Secciones

Adjudican el diseño del nuevo complejo Valentín Letelier

EDUCACIÓN. Se definirán las características del próximo establecimiento que incluirá a estudiantes de enseñanza pre-básica, básica y media.
E-mail Compartir

Redacción

En etapa de adjudicación del diseño del proyecto de construcción del Complejo Educacional Valentín Letelier de Calama, el cual forma parte de las iniciativas del Plan Calama Plus en lo que se denomina Zonas de Estándar Urbano Superior (ZEUS). El establecimiento se emplaza en el sector poniente de la ciudad cercano a la Población Gustavo le Paige y actualmente es de enseñanza básica y atiende alumnos desde 1° a 8° año con una matrícula promedio de 681 alumnos.

Diseño

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que la etapa de diseño considera una inversión cercana a los 145 millones de pesos financiados por la estatal Codelco, cuya unidad técnica responsable es la Dirección de Arquitectura del MOP.

"Por medio de una alianza público privada se realizará una reposición del actual establecimiento que implica demolición para proyectar una escuela que brindará una cobertura a una matrícula de 1.100 alumnos, desde los niveles de enseñanza pre-básica, básica y media, destacando la integración metodológica de primerosy segundos cursos básicos parvulizados. Junto con ello, el Ministerio de Obras Públicas está próximo a iniciar obras en la Escuela D-48 de Calama. Todo esto con el objetivo de mejorar el estándar de calidad en los establecimientos educacionales, y junto con ello contribuir en la calidad de la educación que es lo que apunta el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet".

Programa

El programa arquitectónico de la escuela Valentín Letelier contempla áreas administrativas, docentes y servicios, en detalle: aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, comedor, estacionamientos, cancha cubierta y patio descubierto.

El director regional de Arquitectura, Joel Becerra, detalló que "en el acceso principal se privilegia un foyer urbano (plaza interior) que permite el ingreso y retiro de los escolares de manera segura e ingreso diferenciado para pre escolares. Considera exclusas que permitan acceso controlado de personas externas al colegio, incluido padres y apoderados, con conexión inmediata a las áreas administrativas y otro acceso de servicio a las áreas de cocina, depósito de basuras, salas de máquinas (eléctrica, bomba de aguas, estanques, etc.) y suministro de gas. Considera ingreso de vehículos de emergencia hasta al menos un patio del establecimiento. Lo que potenciaría la habilitación del establecimiento como albergue en caso de catástrofes naturales".

Universal

Asimismo, el proyecto poseerá carácter universal considerando rampas para personas con minusvalía, madres gestantes, madres con lactantes en coche, adultos mayores, etc., además considera manejo bioclimático y optimización energética mediante incorporación de energías renovables.

De acuerdo a los plazos estipulados, iniciará el diseño a fines de este mes con un plazo de ejecución de 350 días corridos, finalizando en noviembre del año 2017. Paralelamente al diseño se desarrollará la formulación de la etapa de ejecución por parte del sostenedor con apoyo del área de proyectos de la Dirección Ejecutiva de Calama Plus, con el fin de obtener su recomendación favorable dentro del próximo año y de esta forma postular al financiamiento de las obras con recursos regionales y sectoriales en los procesos presupuestarios que correspondan.

Gobierno dilata la elección de intendentes en dos regiones

POLÍTICA. Atribuyen atraso a mantener la proporcionalidad de partidos.
E-mail Compartir

La Moneda prolongó el suspenso respecto a la designación del nuevo intendente de Antofagasta, cargo que se encuentra vacante desde el 11 de noviembre, tras la salida del DC Valentín Volta.

El anuncio debió concretarse ayer junto a la confirmación del sexto ajuste en el gabinete de ministros de la Presidenta Michelle Bachelet, sin embargo, en definitiva sólo se concretó esto último.

Así, el cargo regional se mantendrá por algunos días más en manos de la gobernadora Fabiola Rivero, quien lo ejerce en calidad de suplente.

Lo mismo acontece en la Región de La Araucanía, donde tampoco se informó un reemplazo titular para el exintendente Andrés Jouannet, DC.

La postergación tomó por sorpresa a los parlamentarios de la región, quienes la atribuyeron a distintos factores.

La diputada Marcela Hernando (PR) dijo que el atraso en el nombramiento del intendente es el resultado de los complejos momentos que vivió el Ejecutivo esta semana debido a la negociación del reajuste para el sector público.

En particular Hernando piensa que la atención que dedicó el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, a este conflicto, le impidió realizar los chequeos que suele efectuar a los candidatos.

La parlamentaria también planteó que La Moneda debe respetar la "proporcionalidad" de los partidos en los cargos públicos, asunto que "no siempre resulta fácil de realizar".

El diputado Marcos Espinosa (PR) concordó en que una de las razones del atraso radica en la necesidad de realizar "finos ajustes" para mantener los equilibrios en la representación de los partidos políticos.

"Seguramente se está proponiendo un nuevo diseño, sin afectar los equilibrios que existen, por eso se ha complejizado un poco más el caso de esta región", indicó.

Espinosa lamentó, sin embargo, que desde La Moneda no se haya establecido un canal de comunicación con los parlamentarios, asegurando que si bien el nombramiento es prerrogativa de la Presidenta, conviene tener ese vínculo.

Normalidad

Por su parte, el senador Pedro Araya (independiente) enfatizó que La Moneda no tiene plazos para nombrar al intendente y que la región sigue funcionando con normalidad.

"Hay una autoridad, que es la gobernadora Fabiola Rivero, que está ejerciendo el cargo (como suplente) con plenos poderes, es decir, no hay problemas con eso", expresó.

Araya agregó que si la Presidenta no ha nombrado intendente, "es porque no ha encontrado a la persona adecuada para cumplir los desafíos de la administración".

Desde la Oposición, en tanto, la diputada Paulina Núñez (RN) acusó una despreocupación del Ejecutivo por la situación de Antofagasta y agregó que "pugnas entre partidos" contribuyen al atraso.

Según trascendió ayer, la incertidumbre en Antofagasta y La Araucanía podría extenderse por varios días, principalmente por el interés que existe de los partidos en esta última región, que el próximo año elige senadores.

FACTORES