Secciones

Estudio demuestra que los niños que toman leche entera son más delgados y tienen mayores niveles de vitamina D

E-mail Compartir

Cuando las personas quieren cuidar su peso, tienden a optar por las leches cuyo porcentaje de materia grasa ha sido reducido. Así, entre una leche entera, una semi descremada y una descremada, eligen esta última.

Sin embargo, esta predilección por la leche que se supone que es "más saludable" cuando se habla de niños, no debe ser aplicada considerando las mismas variables que en adultos.

Porque los niños se encuentran aún en una etapa de crecimiento, la grasa que aporta la leche es muy importante para su desarrollo.

Así, un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital St. Michael de Toronto (Canadá), evidenció que los niños que toman leche entera son más delgados que aquellos que beben semi descremada o descremada.

La investigación además encontró que esos niños tienen niveles mayores de vitamina D, que ayuda al cuerpo a absorber el calcio, por lo que es vital en el desarrollo.

Jonathon Maguire, director de la investigación que fue publicada en la revista especializada "The American Journal of Clinical Nutrition", explicó que "los niños que toman leche desnatada o semidesnatada no tienen menos grasa corporal y, además, no se benefician de los mayores niveles de vitamina D presentes en la leche entera. Se trata, por tanto, de un doble efecto negativo asociado con las leches bajas en grasa".

Metodología

Para llegar a esas conclusiones, los investigadores tomaron muestras de sangre a 2.745 niños con edades comprendidas entre los 2 y los 6 años, para analizar sus niveles de vitamina D. Lo mismo hicieron con sus padres, quienes a su vez midieron la altura y el peso de sus hijos para calcular su índice de masa corporal (IMC).

El 49% de los niños tomaba leche entera con 3,25% de materia grasa, el 35% semi descremada con 2% de contenido graso, el 12% descremada con 1% de grasa y el 4% leche con 0% de ese componente.

Los resultados mostraron que los que tomaban leche entera tenían un IMC 0,72 puntos más bajo que aquellos que bebían leche semidescremada.

Una diferencia que aunque pueda parecer insignificante, es comparable a la diferencia entre tener un peso saludable y padecer sobrepeso, explicó Jonathon Maguire.

niños de entre dos y seis años de edad participaron en este estudio del Hospital St. Michel de Toronto, Canadá. 2.745

menos IMC tenían los que tomaban leche entera que los que bebían semidescremada, que estarían menos saciados. 0,72

Diseñan sistema para tratar daño cerebral con realidad virtual

INNOVACIÓN. El uruguayo Sergio Olivieri, quedó entre los diez semifinalistas del concurso "Una idea para cambiar la historia", del canal History Channel.
E-mail Compartir

Agencias

El técnico en electrónica uruguayo Sergio Olivieri diseñó un sistema para contribuir a la rehabilitación de personas con daño cerebral a través de la realidad virtual y se ubicó entre los diez semifinalistas del concurso "Una idea para cambiar la historia", del canal de cable History Channel.

Su método consiste en una terapia de neurorehabilitación que apuesta a que las personas encuentren sus "propias fuerzas y energía para la recuperación en su interior" a través de la realidad virtual, explicó Olivieri en entrevista con Efe.

Un espejo virtual

El sistema, está indicado para pacientes que han sufrido daño cerebral, como accidentes cardiovasculares (ACV) o traumatismos encéfalo craneanos, y fue hace dos años, cuando una persona cercana a Olivieri padeció un accidente de ese tipo, que el técnico se motivó para idear este sistema.

Olivieri explicó que utiliza un conjunto de métodos pero el principal es una pantalla que proyecta imágenes.

Por ejemplo, si el paciente tiene una hemiplejía, "se utilizan los movimientos de su lado sano, que se capturan con una cámara y se replican sobre su lado comprometido".

"Entonces, hay un tipo especial de neuronas, que se llaman neuronas espejo, que disparan esos patrones, tanto cuando una persona realiza una acción como cuando ve que otra la realiza", explicó.

"Con esta proyección se engancha el cerebro y empieza a mandar los estímulos nerviosos a la zona afectada. Eso contribuye a la rehabilitación", completó.

Cuando una persona con una discapacidad motora mueve una mano, el software ideado por el técnico le devuelve una imagen en la que se visualiza cómo mueve las dos, aunque realmente no haya sido así.

"Es un espejo virtual, pero es un espejo que no reproduce la realidad sino el estado sano del miembro afectado", aclaró.

Al mismo tiempo, el técnico monitorea la actividad de las ondas cerebrales y la temperatura corporal para comprobar los estímulos nerviosos que se generan en la zona afectada de la persona.

"Todas estas variables yo las detecto, las mido y las suministro al sistema informático que se encarga de enviar las imágenes adecuadas", añadió Olivieri.

Vínculo con el tema

El uruguayo, especializado en la reparación de equipos médicos desde hace 20 años, mantiene un contacto frecuente con "profesionales de la salud, neurólogos, investigadores, radiólogos y expertos en la materia".

Algunos de sus amigos le recomendaron presentarse al concurso de History Channel para que pueda hacer frente, si resulta ganador, a los gastos económicos necesarios para implementar profesionalmente el sistema en una institución.

El uruguayo se presentó y los responsables del concurso, entre otras decenas de proyectos, decidieron que el suyo "tenía méritos suficientes para participar".

El sistema causó interés en varias instituciones uruguayas y extranjeras que "están a la expectativa de lo que se concluya en este concurso", contó Olivieri.

Su proyecto cuenta, hasta el momento, con más de 38.000 votos, cifra que lo ubica en el primer lugar entre los otros nueve presentados por emprendedores latinoamericanos.

"Yo no esperaba una devolución así, pero agradezco profundamente el apoyo. Me da una gran emoción pero también un compromiso para implementarlo adecuadamente", reconoció.

El 27 de noviembre terminará la votación y se seleccionarán los cinco inventos más votados, que quedarán en manos de un jurado, encargado de decidir quién se llevará el primer premio, equivalente a US$60.000 dólares.

Datos clave del sistema

Origen

El técnico en electrónica uruguayo Sergio Olivieri, pensó este sistema luego de que una persona cercana a él sufriera daño cerebral.

Espejo

El inventor explicó que su sistema, en el caso de personas con hemiplejía, proyecta los movimientos del lado sano que se replican sobre el lado comprometido.

Estímulos nerviosos

Con la proyección el cerebro envía estímulos nerviosos a la zona afectada, lo que a su vez ayuda en la rehabilitación, según explicó el creador.

Posible horizontes

Según su propio inventor, el proyecto para tratar a pacientes con daño cerebral utilizando la realidad virtual, "abre un sinnúmero de nuevas líneas de investigación" y, aunque él quiere ir paso a paso, ya sospecha que pueda tener otras aplicaciones para pacientes con autismo y con Alzheimer. "Esas líneas de investigación serán las nuevas fronteras en las que intentaremos incursionar", concluyó el técnico en electrónica, Sergio Olivieri.