Secciones

Chile y Perú buscarían ingresar al acuerdo que compite con el TPP

MERCADO. Así lo reveló un alto funcionario chino en el foro APEC.
E-mail Compartir

Los grupos negociadores de Chile y Perú tendrían interés en formar parte de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el acuerdo de libre comercio que lidera China en respuesta al TPP, en momentos en que la incertidumbre se cierne sobre el Acuerdo Transpacífico por el rechazo que genera en el Presidente electo de EE.UU., Donald Trump.

Así lo mencionó el domingo el principal representante de la delegación china en el foro APEC, Tan Jian, quien aseguró que el interés de Santiago y Lima, además del de otros países, no afectaría las negociaciones actuales del TPP.

¿qué significa?

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) abarcaría un mercado de 3.400 millones de personas y estará compuesto por las 10 que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean): Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas, además de seis países con los que la Asean mantiene tratados de libre comercio: Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelandia.

El pacto lleva más de 10 rondas de negociaciones y podría firmarse el próximo año tras el fracaso del año pasado. Analistas de todo el mundo consideran a este bloque como la "respuesta china" al TPP, acuerdo en el que Beijing no participa.

El RCEP plantea eliminar barreras tarifarias y no tarifarias con menos reglamentaciones, otorga margen para proteger algunos rubros económicos y da más tiempo de adaptación a los países menos desarrollados.

El funcionario chino que encabezó la misión china en Lima agregó que el TPP y el RCEP son "caminos válidos" para desarrollar un área de libre comercio del Asia-Pacífico.

Jian precisó que Beijing busca un pronto acuerdo debido al aumento de las presiones proteccionistas, que hacen que el comercio exterior en el Pacífico enfrente una serie de mayores desafíos.

Las isapres ganan $ 28,8 mil millones a septiembre

UTILIDADES. Las ganancias de las entidades del sector se incrementaron en 42,5% entre enero y el noveno mes del año, según la superintendencia del ramo.
E-mail Compartir

La industria de las isapres presentó en septiembre un alza en las utilidades (después de impuestos) de 42,5% (38,8% real), con un total de $ 28.872 millones. Según el informe de la Superintendencia de Salud, los números azules estuvieron acompañados también de mejores resultados en la ganancia propia del giro, que pasó de una pérdida operacional de $ 8.106 millones en enero-septiembre de 2015 pasó a ganar $ 2.912 millones en el mismo periodo de este año.

Según el informe del regulador, la rentabilidad del sistema "sigue en niveles razonables y no críticos para el funcionamiento de la industria".

Por entidad

Por aseguradora, los mayores crecimientos en utilidades y ganancias fueron para Cruz Blanca (373,8%), con $ 4.085 millones en utilidades versus los $ 862 del año pasado, seguida de Banmédica (134,3%), que alcanzó $ 6.223 millones contra $ 2.656 millones del ejercicio anterior. Masvida tuvo beneficios por $ 4.172 millones contra $ 2.223 millones del mismo periodo del año pasado (87,7%).

Consalud y Colmena disminuyen sus utilidades en -61,3% y -13,5%, respectivamente. La primera logró $ 555 millones mientras entre enero y septiembre del año pasado había logrado $ 1.435 millones. La segunda entidad perdió $ 778 millones al pasar de $ 5.771 millones a $ 4.993 millones.

Según el documento de la superintendencia del ramo, la ganancia bruta, que significa el resultado de los ingresos del giro menos el costo de las prestaciones de salud y el pago de licencias médicas, aumentó y ninguna aseguradora obtuvo pérdidas. Mientras los ingresos del giro crecen a una tasa de 9,9%, los costos registran alza a una tasa de 9,8%, lo que hace que el margen de ganancia bruta se mantenga en 11,7% (con $ 215.747 millones).

Los gastos legales

Los gastos legales (que incluyen las costas judiciales), aumentaron de $ 15.330.631 en 2015 a $ 17.845.192 en 2016, lo que representa un incremento de 16,4%.

Masvida fue la isapre del sistema que aumentó en mayor proporción este tipo de gasto, con $ 3.846 millones (1.935,4%). Consalud incrementó ese gasto en 59,6%, pasando de $ 1.493 millones hasta $ 2.382 millones.

Según el informe, el ingreso por beneficiario en el periodo fue de $ 59.485 (5,6%) mientras el costo por beneficiario subió en 6,6% ($ 52.501).

Las variaciones

En cuanto al promedio ponderado de las variaciones reales y las bandas de precios informadas por las isapres (proceso de adecuación julio 2016 a junio de 2017), el sistema arrojó una variación promedio de 12,5%. Los planes con alza registraron un incremento promedio de 7,9%.

fue el incremento en las utilidades de Cruz Blanca, la mayor alza por institución en el periodo medido. 373,8%

isapres no reajustaron sus precios en el periodo: Vida Tres, Óptima, Masvida y Banmédica. 4