
Ajustes en minería complican las prácticas de futuros profesionales
UNIVERSIDADES. Estudiantes de ingeniería y geología no tienen cupos para realizar entrenamiento profesional después de cinco y hasta seis años de estudios.
"Pensé que esta carrera me daría estabilidad y prosperidad económica, pero ahora ni oportunidad de rendir la práctica tengo". Trinidad Vargas, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Minas en la Universidad Católica del Norte (UCN), explica así su decepción. El efecto de los ajustes en las mineras ahora llegó también hasta las universidades.
Esta joven iquiqueña, de 23 años, no tuvo mayores problemas para completar su carrera, una de las más difíciles del área. Sin embargo, ahora enfrenta un obstáculo para el que no encuentra respuesta.
Desde agosto, Trinidad busca infructuosamente una empresa donde realizar su práctica profesional, sin la cual no puede titularse.
Y ésta es una realidad que no sólo la afecta a ella, sino a cientos de jóvenes relacionados con carreras del sector minero, quienes debido a la baja del cobre y ajustes en las empresas no puede terminar su formación profesional.
Contexto
Según Vargas, la situación cada vez se agudiza más y los ánimos también comienzan a decaer. "Mandé solicitudes a todas las mineras que se encuentran en la zona y aún no recibo una respuesta, ni siquiera para la entrevista. El tema si bien no pasa por nosotros y es por temas del mercado, creo que debería existir un plan B para este problema".
Además, la futura ingeniera enfatizó que este problema ya es crítico en su carrera, ya que son aproximadamente tres las generaciones de alumnos que están a la espera de un cupo en la minería.
"Nosotros desde cuarto año tenemos la posibilidad de tomar práctica, pero nadie lo hizo. Entonces ahora hay alumnos de cuarto interesados, estamos nosotros que tenemos que sí o sí rendirla y están los de sexto año. Somos alrededor de 110 estudiantes que están a la espera de una respuesta en alguna minera".
Un panorama crítico que abarca a otras carreras orientadas al sector minero. Es el caso de los estudiantes de Geología, quienes también están con problemas para conseguir sus prácticas profesionales .
Germán Palma, estudiante de Geología de UCN, manifestó que hace tres meses está en la búsqueda de una práctica.
"Ha sido un proceso tedioso y sobre todo frustrante. Te preparas cinco y seis años para el mundo laboral y de repente te encuentras con que ese mundo ya no está disponible para todos, sino para los pocos que tienen suerte o alguna 'movida'", comentó afligido.
El futuro geólogo explicó que si bien, existe oferta en otras áreas, no se encuentran en la zona y no son remuneradas. "Pensé en hacerla en el centro volcanológico que está en Temuco, pero necesito plata para sustentar mi estadía y no me pagan la práctica. Al final, si no tengo los medios tampoco puedo ver muchas opciones".
Soluciones
Frente a posibles soluciones, Trinidad Vargas comentó que si bien la situación es externa la universidad, debería estar preparada para estas variaciones en la demanda laboral.
"Acá está en juego nuestro tiempo y dinero, ya que si no rindo la práctica ahora me puedo atrasar un año. Eso significa pagar más semestres de los que debiera", acotó
Este panorama también puede advertirse entre los estudiantes de la Universidad Antofagasta (UA). Es el caso de Eduardo Torres, quien cursa sexto año en la carrera de Ingeniería Civil Minas y enfrenta esta misma complicación laboral.
"Al ser alumno de la UA nosotros tenemos que preocuparnos personalmente por conseguir la práctica, ya que la universidad sólo aporta con difundir los anuncios de algunas posibles empresas donde podríamos encontrar práctica. Sin embargo, aún estoy a la espera que surja un cupo más seguro", explicó Torres.
Según relató el estudiante, su carrera solicita dos prácticas profesionales: una la pudo realizar el año pasado, pero aún debe efectuar la segunda o simplemente se atrasará en sus ramos.
'habilidades blandas'
Quien no corrió con este infortunio es Sebastián Huerta, estudiante de Ingeniería Civil Metalurgia de la UCN. Este alumno comentó que pese a la adversidad y la espera logró entrar a SQM. "Ya postulé a varias empresas mineras como Codelco y sus divisiones como Ministro Hales y Chuquicamata. También postulé a Zaldívar, SMG Ingeniería, Centinela y SQM. Es complicado básicamente porque en el universo de las carreras mineras son muchos quienes aspiran a la práctica profesional en la zona, por lo que es más".
El futuro ingeniero destacó que una de las razones por las que encontró práctica se debe a su currículum y actividades extra programáticas, ya que es un factor importante en el proceso de búsqueda.
"Acá creo que me influyó mucho las notas, pero también mi desempeño en otras actividades. Participo como seleccionado de fútbol por la universidad, manejo el inglés, me sé adaptar a los grupos de trabajo", comentó Huerta.
Asimismo, reiteró que el manejo de habilidades blandas (liderazgo, resolución de problemas, entre otros aspectos laborales) es otro de los factores que está potenciando, porque "me di cuenta que hoy se está exigiendo mucho en el rubro".
Un panorama que el seremi de Minería, Cristián Montesinos, definió como "difícil, pero no imposible". "Creo que es un problema sistémico no solamente de la minería. En momentos como éste, sólo queda alentar a nuestros futuros profesionales para que no pierdan la esperanza. Hay que dejar los pies en la calle si es necesario a fin de que puedan lograr", dijo la autoridad.
Asimismo, Montesinos agregó la importancia de que los estudiantes preparen y fortalezcan otras áreas, como la 'habilidades blandas', siendo uno de los aspectos más valorados en futuros profesional de la industria.
Llamado
A raíz de esto, el seremi hizo un llamado a los jóvenes para que sigan perfeccionándose como profesionales y no se alarmen por la baja demanda de empleos que registra ahora el sector minero.
"Esta es una industria de procesos cíclicos. Si bien ahora estamos en un período de contracción pero hay minería para rato. Es una situación que se irá revirtiendo con el tiempo", enfatizó.
También recomendó que las expectativas no superen a la realidad, ya que "es una industria altamente competitiva, de procesos complejos y esto se debe tener en cuenta al momento de tomar una decisión".
Finalmente, Montesinos expresó que si bien a 2018 se estabilizaría la situación, siempre hay que estar preparado para las variaciones en el área.
Técnicos versus universitarios
Un estudio de la Consejo de Competencias Mineras (CCM) determinó que para 2024 la industria minera regional demandará 16.840 trabajadores, pero los perfiles más solicitados serán mantenedor mecánico (6.300), operador equipos móviles (3.000) y operador de equipos fijos (2.000). Al otro extremo, en la región serán formados 234 geólogos en sus planteles de educación superior, aunque las empresas demandarán alrededor de 40 de estos profesionales en el período determinado por el análisis del CCM. Por ello, altos ejecutivos de la industria hablan de cambios radicales en la educación para atender esta demanda.