Secciones

Dirigentes critican que se cuestione sólo los sueldos y beneficios de los trabajadores y no los de otros roles

CHUQUICAMATA. Recalcan que existen otros estamentos, como el ejecutivo, pero que los dardos de la administración se han enfocado y con "mala intención", en los costos de este segmento, que próximamente negociará un nuevo contrato colectivo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La publicación de sueldos y beneficios de los trabajadores de Chuquicamata en medios de prensa, fue nuevamente cuestionada por dirigentes sindicales de la división de Codelco, que acusan la vulneración del "Pacto Estratégico por Chile" firmado hace un año para direccionar las relaciones entre la dirigencia sindical y la administración, que, a su juicio, pretende predisponer negativamente a la opinión pública antes de la próxima negociación colectiva.

Los sindicalistas también criticaron que no se haga el mismo análisis con las remuneraciones y beneficios de la plana ejecutiva, y otros roles de la empresa, como resultan ser los profesionales y supervisores (roles A), cuyos sueldos y beneficios tampoco son "sobreexpuestos ante la luz pública".

"mala intención"

El presidente del Sindicato de Trabajadores N°3, Hernán Guerrero, sostiene que el Pacto Estratégico ha sido vulnerado "en todo su contexto" con la publicación de cifras en la prensa, que hablan de remuneraciones y beneficios por cerca de 500 millones de dólares cada año, pues "existen compromisos para resguardar la información de la empresa".

Guerrero, si bien reconoció que estos antecedentes son públicos, pues son parte del convenio colectivo y están disponibles en distintas plataformas; dijo que el problema radica en que "quienes informan, dentro de los cuales evidentemente está la administración de Codelco, lo hacen con extrema mala intención, porque en ningún caso los trabajadores recibimos esos ingresos".

El dirigente agregó que le llama la atención que no haya menciones públicas a otros estamentos de la empresa, entre los que se cuenta la plana ejecutiva y la línea de supervisión: "Es sorprendente cómo todos los que tienen intenciones de perjudicar a Codelco, esos mismos que representan los intereses de las empresas privadas, se han empeñado en poner a la luz pública, lo que además no es cierto, y curiosamente lo han hecho solo con los trabajadores rol B", analizó.

"Publicaciones, complementó el dirigente, en las que no se hace mención a otros roles, como el de ellos, el de los ejecutivos, y lo que es peor, no se hace mención a su mala gestión en la Corporación, lo ineficientes que han sido en los compromisos productivos, de los resultados de los proyectos y ni hablar de los niveles de endeudamiento a los que han llevado a la compañía".

Industria de riesgo

Los peligros y enfermedades profesionales asociadas a la actividad minera, dijo Guerrero, es otro factor que no se menciona por la administración de Codelco. "Es incomparable lo que ocurre con los trabajadores de la minería en comparación con otras industrias. Nadie habla, nadie se pronuncia sobre el momento del retiro y lo poco que vive un minero una vez que se jubila, ni los medios de prensa y menos los privatizadores, y otros asociados, que están insertos en Codelco".

"Toda esta información que se ha dado a conocer, insisto, está muy alejada de la realidad. Los trabajadores del cobre lo que percibimos es acorde a lo que generamos y producimos, a la responsabilidad y a los riesgos que permanentemente tenemos en el cumplimiento de nuestras funciones, arriesgando incluso nuestra integridad física y la vida. Cuántas veces hemos debido lamentar accidentes fatales y las enfermedades profesionales", preguntó el sindicalista.

"Han hecho la pega bien"

Por su parte, la presidenta del sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte, dijo que las remuneraciones de los trabajadores de Chuquicamata se han ido complementando en el tiempo y con bonos que "responden a prácticas laborales que garantizan la continuidad operativa y cumplimiento de metas. Además, cuando se sobrepasó las metas productivas y se entregaron tremendos excedentes al Estado se crearon bonos de repartición de gananciales", explicó.

La dirigente añadió que en este proceso "nada ha sido gratis, pero eso no lo pueden entender los tecnócratas, que en su vida han trabajado en minería o los asesores y consultores que se han enriquecido asesorando proyectos fallidos, que han significado pérdidas millonarias a Chile".

"Los que piensan que dañan a los trabajadores con sus comentarios inexactos y mal intencionados, en realidad dañan la historia del movimiento obrero, se ponen al servicio de los empresarios para matar el referente salarial que Codelco generó", continuó Ugarte, quien llamó a "analizar fríamente el estado desastroso en que se encuentra Codelco y van a descubrir que si hay alguien que ha hecho bien su pega somos los trabajadores y que los responsables de los malos resultados son los que gestionan, la cabeza".

trabajadores podrían ser parte de la próxima negociación colectiva de la división Chuquicamata. 5000

millones en promedio ha pagado Codelco de bono en las últimas negociaciones con sus seis sindicatos. $2,6

millones anuales debe costear cada año Codelco en los sueldos y beneficios de sus trabajadores rol B. US$ 500

Proyectos de desarrollo de Chuquicamata presentan un cumplimiento de un 89%

FUTURO. Una serie de iniciativas claves, como fundición, concentradora, planta de escoria, ripios de la GEL, entre otros, presentan un alto porcentaje de avance.
E-mail Compartir

La cartera de proyectos de la división Chuquicamata presenta un 89% de cumplimento, cifra significativamente superior a los niveles registrados en los años 2014 y 2015, detalló la administración, que desarrolla iniciativas claves en la fundición, concentradora, planta de escoria, y alista el desarrollo del proyecto ripios de la gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL).

Proyectos y avances

En la fundición se está haciendo un esfuerzo para preparar los procesos para el cumplimiento del Decreto Supremo 28, que restringe las emisiones de arsénico y SO2 (dióxido de azufre). Es por eso que la minera tendrá que detener el 2018 el Convertidor Teniente N°2 y asegurar su capacidad de fusión con el repotenciamiento del Horno Flash. "No hay otro camino", aseguraron.

La cuprera destaco también el proyecto de mejoramiento de reposición de la planta de escoria, "lo que permite procesar internamente este material producido por la fundición, recuperando cerca del 88% del cobre contenido. Este proyecto entró en operación en mayo de 2016 y hoy se ha transformado en un aporte significativo de cobre fino", detalló la división de Codelco.

En la concentradora, en tanto, se trabaja para poner en marcha el quinto molino. Con lo que podrán asegurar una cantidad de tratamiento de 170 mil toneladas por día promedio. El que esperan poner en marcha en diciembre de este año. A éstos se suman otros proyectos clave, como el reemplazo de las Celdas de Flotación Primaria Planta A0 y de los Molinos de Repaso Concentrado que están en línea con lo programado.

Ripios de la gel

Sobre el avance del proyecto "Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales" de la (GEL), en Codelco especificaron que si bien tienen aprobado el plan de operación para el 2017, el proyecto se encuentra en las etapas finales de aprobación. Este avance, recalcaron en la estatal, también trae consigo "una gran responsabilidad", puesto que la ejecución del proyecto considera promesas de reducción de costos y aumentos de productividad.

"La GEL debe continuar mejorando su gestión como imperativo para ejecutar este proyecto. De lo contrario sencillamente se pone en riesgo la continuidad de este negocio", advirtieron en la minera sobre la iniciativa que extendería nueve años su vida útil.