Secciones

Hotel low cost construido con 169 containers termina obras en 2017

PROYECTO. El segundo semestre del próximo año abrirá las puertas de sus seis pisos y 167 habitaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El terreno ubicado en la intersección de las calles Vargas y Aníbal Pinto, que en algún momento albergó una escuela de emergencia tras el terremoto de 1953 que afectó Calama, permaneció por años sin un propósito definido, hasta que en 2015 la cadena de hoteles Manquehue comenzó a construir un innovador edificio compuesto por seis pisos de containers metálicos.

Una tendencia

El profesional ligado a la iniciativa, Francisco Hrepic, detalló que el edificio de 14.142 metros cuadrados, que esperan terminar el primer semestre de 2017, requirió 169 módulos, los que darán lugar a 167 habitaciones. Tipo de construcción que ha ganado popularidad en todo el mundo y en particular en Europa, donde "ya existen muchos hoteles de estas características", aseguró.

"Cada habitación en su parte básica, es un módulo que se construyó aparte y luego se montaron todos juntos. Es un proyecto innovador, porque son containers refaccionados, que se desmantelaron casi por completo y se armaron de nuevo", explicó el constructor.

La obra, después de mucho trabajo de preparación y descarga de los materiales, comenzó a fines del año pasado con los trabajos más gruesos, como la construcción de las losas. Mientras que la parte de montaje, propiamente tal, partió a principios de este año

Sobre los avances de la edificación, Hrepic indicó que el proyecto tiene la mayor parte del montaje y la obra gruesa terminadas y ahora resta instalar los ascensores, maquinarias y los estanques de agua. "Lo demás son las terminaciones, que normalmente es un trabajo muy lento. Además debemos tener todas las habitaciones preparadas, porque no sólo necesitamos cumplir la parte construcción, también hay que implementarlo", dijo.

No solo trabajadores

Consultado Hrepic sobre el perfil del pasajero que acogerá el hotel Manquehue Express de Calama, especificó que "pretende tener todas las comodidades y el lujo, aunque con un tamaño más reducido en las habitaciones y, por lo tanto, de un valor relativamente más económico, pero manteniendo las condiciones de calidad en el servicio", el que esperan sea los más diverso posible, pues no está pensado solo para trabajadores mineros, también esperan turistas.

Otro punto que destacó el profesional, fue el impacto positivo que generará en el sector. "La zona de estacionamientos y la fachada de calle Vargas, harán de ésta una zona mucho más iluminada y eso creo que cambiará las características a este sector, porque hay que pensar que estamos a solo cuatro o cinco cuadras de la plaza, es decir, es un sector bastante céntrico que se puede aprovechar mucho mejor".

metros cuadrados tendrá el hotel que en sus seis pisos considera 167 habitaciones. 14.142

Los trabajos del interior de Chuqui Subterránea retomaron la normalidad

INCENDIO. Causas siguen siendo motivo de investigación en la división estatal.
E-mail Compartir

Las operaciones al interior del proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), se normalizaron completamente ayer, luego del incendio que afectó la tarde del lunes a un camión de extracción de marina (agua) de la empresa italiana Astaldi.

Incidente que obligó a suspender las obras de construcción del proyecto estructural de Codelco, que luego de la evaluación de los equipos especialistas del área involucrada, reinició sus actividades.

Suspensión de trabajos

A raíz del evento, explicó la administración de la cuprífera estatal, y de acuerdo a los protocolos internos existentes se procedió a evacuar de las instalaciones, tanto al personal de interior mina como de superficie, conforme al plan de emergencia respectivo para el control de este tipo de eventos.

La empresa, que informó a las autoridades respectivas, especificamente al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), e inició en forma inmediata una investigación para determinar las causas del hecho, detalló además que no se registraron personas lesionadas o afectadas por esta emergencia.

Proyecto estructural

El proyecto mina Chuquicamata Subterránea, que le dará continuidad productiva al actual rajo abierto de la división de Codelco, presentaba a agosto un estado de avance físico total de un 35% en su construcción y se apresta a dar inicio a los contratos de desarrollos masivos, que tienen como objetivo construir las galerías de los niveles superiores e inferiores de la operación.

Entre los hitos más importantes del último periodo de PMCHS, destacan el término de la excavación del primer pique de extracción de aire, lo que ocurrió en julio, con un desarrollo total de 918 metros de profundidad y 11 metros de diámetro libre. Obra que actualmente está en la etapa de retiro de estructuras y desmovilización, hasta fines de 2016.

La iniciativa lleva sobre 50 kilómetros desarrollados y le quedan dos años y medio para estar en condiciones de iniciar el hundimiento e iniciar el cierre del desarrollo del rajo.

Reforma al Código de Aguas restringirá su utilización y pondrá fin a las especulaciones

ACTUALIZACIÓN. El recurso no se puede entregar o utilizar para fines distintos a los establecidos en el contrato y además se prohibe la especulación con sus derechos.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó cada uno de los artículos del proyecto de ley que reforma el Código de Aguas. Modificación que ahora pasará a discusión en el Senado y que a juicio del diputado Marcos Espinosa, será una de las más importantes que se han hecho en materia de recursos hídricos en más de 35 años.

Bien de uso público

"Esta reforma es el punto de inicio de un proceso que creemos es necesario para recuperar la administración de los recursos hídricos por parte del Estado. Si bien las reformas que hemos aprobado dicen relación con aspectos administrativos, en relación al uso y la tenencia de derechos de agua, no es menos cierto que hacen bastante más restrictivo esos derechos", explicó el parlamentario del PRSD sobre la iniciativa que ahora pasa a su segundo trámite constitucional.

El diputado del Tercer distrito, agregó que otro punto que es "fundamental" dentro de la reforma, "es consagrar el principio de considerar el recurso hídrico como un bien nacional de uso público y eso indudablemente tiene aparejado un conjunto de disposiciones legales, que restringen el uso prioritario del agua hacia el consumo humano y la conservación de los ecosistemas".

Efectos en la región

Espinosa, consultado sobre qué aspectos de la reforma al Código de Aguas resultan importantes para la zona, donde el agua fresca de cordillera es un recurso prácticamente agotado; destacó que la iniciativa "tiene mucha incidencia en la actual estructura de propiedad de los derechos de agua que hay instaurados en nuestra región, donde más del 70% está en manos de las grandes compañías mineras", dijo.

"Lo que hace esta reforma - continuó explicando el congresista- es que, en primer lugar, restringe el uso de los recursos hídricos para los fines que fueron otorgados, es decir, no se puede entregar o utilizar esos derechos de agua para fines distintos a los cuales la naturaleza del contrato obliga".

En segundo lugar, agregó el primer vicepresidente de la Cámara, "se prohibe la especulación con estos derechos de agua. Nosotros sabemos que hay muchas empresas mineras y también muchos particulares, que adquieren derechos de agua, no los utilizan y esperan el mejor momento económico para vender, transferir o arrendar esos derechos de agua, y con estas modificaciones se terminan esos derechos cuando no son utilizados en el tiempo correspondiente".