Secciones

Finalizaron las obras de mejora en la ruta entre Calama y Carmen Alto

TRABAJO. Comenzaron en abril y demandaron $3.000 millones.
E-mail Compartir

Terminadas se encuentran las obras del proyecto de conservación de la Ruta 5, que une el sector de Carmen Alto y la entrada principal de Calama, trabajos que se iniciaron en abril pasado y consideraron una inversión gubernamental aproximada de 3 mil millones de pesos.

Se ejecutó a través de un contrato de emergencia, según informó el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien explicó que esta iniciativa tiene por objetivo mejorar las condiciones de la ruta mientras se desarrolla la licitación y ejecución de la doble vía Rutas del Loa.

Benítez detalló que este proyecto ejecutado en el tramo correspondiente entre el km 0,00 y km 111,00 de la ruta 25, Cruce Ruta 5 (Carmen Alto) - Calama consistió en reconformar las bermas a través de la aplicación de una capa de sello asfáltico tipo lechada, entregándole funcionalidad en los 2,2 metros de ancho en ambos sentidos.

"Además se mejoró significativamente la calzada, corrigiendo las deformaciones y asentamientos que significaban un peligro para quienes transitaban por dicho tramo. Finalmente también se complementaron las obras con la demarcación de toda la ruta. Todo esto facilita una circulación más segura, mejora el nivel del camino en la ruta 25 y baja la cifra de accidentabilidad", puntualizó el seremi de Obras Públicas.

Asimismo César Benítez recordó que esta obra mejorará en lo inmediato la seguridad y confort de los usuarios, mientras continuamos avanzando en el proceso de licitación de la obra concesionada que considera la ampliación a doble calzada de la ruta y que significa cambios mucho más profundos en esta transitada ruta.

Al respecto, precisó que "actualmente las bases de licitación del proyecto de Ampliación de Rutas El Loa están siendo revisadas por el ministerio de Hacienda para posteriormente ingresar a Contraloría. De acuerdo a los plazos, estaríamos licitando esta obra a fines de diciembre con una inversión que supera los 200 millones de dólares, financiados a través del Sistema de Concesiones y que prontamente iniciará sus obras, que es lo que Calama y la región de Antofagasta merecen".

Región pierde 21 mil nuevos empleos tras postergación de proyectos mineros

ECONOMÍA. Fase II de Sierra Gorda y Radomiro Tomic Sulfuros sumaban una inversión de US$6.900 millones. Autoridad proyecta estabilización de precios en US$2,2 la libra hacia 2018. La principal fuente laboral ahora es la construcción.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un total de 21 mil puestos de trabajo consideraban -durante su peak de construcción- los dos principales proyectos mineros regionales pospuestos durante 2016 debido a la baja del cobre. Se trata de las iniciativas de inversión Fase II Minera Sierra Gorda de KGHM y Radomiro Tomic Sulfuros Fase II de Codelco, que entre ambas sumarían una inversión de US$6.900 millones.

En efecto, el principal impacto de la caída en los precios del metal rojo se constató en el empleo. De acuerdo a la última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el trimestre julio-agosto, la tasa de desocupación regional llegó 8,4%, la más alta del país y la mayor en la zona desde enero de 2010.

Y es que las empresas mineras no sólo se vieron en la obligación de reducir significativamente sus dotaciones propias y de contratistas, sino que además muchos proyectos previstos para ejecutarse en el corto y mediano plazo comenzaron a posponerse una vez dimensionada la profundidad de esta crisis.

La minería, que durante las última décadas se había transformado en la primera fuente de empleo regional, cedió ese lugar al comercio, sector que está absorbiendo parte de esa mano de obra cesante, aunque -obviamente- en distintas condiciones.

Así, la industria pasó de emplear a 63.030 personas en el trimestre julio-septiembre de 2013, a sólo 46.810 registradas en la última medición del INE.

Es decir, en los últimos tres años perdió más de 16 mil plazas laborales.

Postergados

Proyectos como Lomas Bayas III Sulfuros de Glencore (US$ 1.600 millones) y El Abra Mill Proyect de Freeport McMoran (US$5.000 millones) fueron sólo la antesala de lo que ocurriría este año.

En este último caso, la compañía además decidió -en octubre de 2015- bajar al 50% su producción y prescindir del mismo porcentaje de su dotación propia.

Pero lo peor aún estaba por llegar.

En mayo pasado la estatal polaca KGHM oficializó su decisión de postergar de manera indefinida el desarrollo de la Fase II de Minera Sierra Gorda, basados en "nuevos antecedentes asociados a la mineralización del yacimiento y el considerable aumento de los gastos respecto de lo estimado en los planes iniciales del proyecto".

Esta iniciativa aportaría unas 6 mil plazas laborales durante su peak de construcción y la contratación de unas 2.500 personas de manera permanente para su operación.

A lo sucedido en Sierra Gorda se sumó el anunció hecho por Codelco en octubre de este año.

Presionada por la fuerte caída en el precio del cobre y la escasa disposición de recursos frescos, la estatal pospuso hasta 2024 la ejecución de Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, para la cual había calculado una inversión de US$5.400 millones.

Esta iniciativa aportaría cerca de 15 mil puestos de trabajo en su etapa de construcción y otros 2.200 permanentes.

Estabilización

Desde el gobierno reconocen el complejo momento de la minería y apuestan por una estabilización hacia 2018.

"Cochilco y varios analistas importantes proyectaron que el precio del metal se estabilizará en torno a los US$2,20 la libra hacia 2018. Ese nivel de precios hace factible varios proyectos que están a la espera y ese puede ser el caso de la Fase II de Sierra Gorda y de los Sulfuros de Radomiro Tomic", comentó el seremi de Minería, Cristian Montecinos.

"Lo de Codelco también va a pasar un poco por la voluntad política del gobierno de turno, sobre todo en lo que respecta a su capitalización. Si hay una buena inyección de recursos a la estatal, es posible que ésta agilice la materialización de sus proyectos estructurales y en específico de Radomiro Tomic", dijo Montecinos.

Eso -según la autoridad- sería un gran impulso a la dinámica económica de la zona y también al alicaído empleo sectorial.

puestos de trabajo perdió la minería regional durante los últimos tres años, según el INE. 16.000