Secciones

Calameña murió al recibir 2 impactos de bala de su esposo quien se suicidó tras el ataque

VIF. Ambos habían mantenido una dura pelea al interior de domicilio la que culminó con el segundo femicidio del año.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El horror y la conmoción se apoderaron de la fría mañana de ayer en la calle Quetena, luego que se conociera el asesinato de una conocida vecina del sector, quien recibió dos impactos de bala por parte de su pareja, que tras asesinarla se disparó en la boca quitándose la vida instantáneamente.

Este sangriento y conmovedor hecho se produjo pasadas las 01.30 de la madrugada de ayer, "cuando se recepcionó un llamado al nivel 133, el cual dio cuenta de balazos en la numeración 2560 de la calle Quetena. Por lo anterior personal policial se dirigió hasta el lugar constatando la veracidad de los hechos y el hallazgo de los cuerpos con herida de bala", explicó el prefecto (s) de Carabineros Edgardo Ponce.

Tras recibir un disparo en su cuello y otro en el tórax, Mariela del Carmen Bolvarán Bugueño (57), aún mantenía signos vitales por lo que fue trasladada hasta el hospital Carlos Cisternas, pero "falleció al ingresar al recinto, debido a la gravedad de las lesiones que presentaba", explicó la fiscal Priscila Gunaris, quien debió asumir las indagaciones de este caso.

Previo al traslado de la mujer al hospital, Patricio Cruz Sepúlveda (63) autor de los disparos y pareja de la víctima vivió la encrucijada de entregarse tras el femicidio o tomar una alternativa ante el crimen cometido. Momento en que uno de sus hijos intervino, solicitando ayuda a Carabineros, pero sin ingresar al domicilio.

Al percatarse de la presencia policial, Cruz Sepúlveda tomó la drástica decisión de tomar el arma apuntarla dentro de su boca y disparar un tiro que le quitó la vida de forma instantánea.

Antecedentes

Este femicidio es el segundo en Calama y el tercero en la región, también tenía antecedentes previos de desencuentros, pues mantenían constantes peleas y agresiones, lo que implicó que la consecuencia fuera de la peor forma la madrugada de ayer.

Carabineros pudo constatar que el arma utilizada estaba registrada en Santiago, pero no mantenía encargo por robo "y es materia de la investigación el poder establecer la posesión y uso de esta por parte del homicida", explicó la fiscal Priscila Gunaris.

Hipótesis

Uno de los escenarios que maneja la policía sobre este femicidio y suicidio, es la relación que ambos tendrían con el consumo de drogas (pasta base), hecho que podría haber sido la causal de la discusión luego de haber estado bajo los efectos de ese alcaloide. De hecho hay información previa que da cuenta de hechos similares.

De acuerdo a versiones de vecinos y residentes, "las discusiones eran comunes y mantenían una relación desde hace más de 25 años. Aún así nada presagió que esta historia terminaría de forma tan violenta", se animó a decir una de las impactadas vecinas de calle Quetena.

En relación a la información entregada por Priscila Gunaris, la investigación deberá aportar y esclarecer si hubo más disparos al interior del domicilio y si efectivamente la relación entre las dos víctimas era un espiral continuo de violencia intrafamiliar.

Orden de alejamiento

De acuerdo a antecedentes entregados por Prodemu, la mujer participaba de un programa de empleo Más Capaz a través de un taller de cocina, para independizarse y alejarse de las agresiones de su marido. Acudió a la Justicia donde consiguió una orden de alejamiento y esperaba las gestiones para ser derivada a una casa de acogida, mientras encontraba otra vivienda. Pero una inesperada discusión terminó con todos sus planes para el futuro.

Delitos sexuales: sólo 8,7% de las causas terminó en condena

SEGURIDAD. Ministerio Público argumenta que en la región hay pocos peritos y existen dificultades para encontrar fiscales con el perfil adecuado.
E-mail Compartir

La investigación de delitos sexuales fue una de las áreas deficitarias del Ministerio Público en Antofagasta durante los primeros nueve meses de este año.

Así lo confirman las estadísticas de la misma institución, que indican que de un total de 570 casos "terminados" en el periodo enero-septiembre, sólo 50, equivalentes al 8,7%, concluyeron en una condena.

Para el resto de las causas la principal salida fue el "archivo provisional", con 347 casos, lo que representa el 64% de todos los términos para este delito en particular.

Además se registraron 10 absoluciones dictadas por un tribunal, 42 sobreseimientos, 7 suspensiones condicionales del procedimiento, 3 acuerdos reparatorios y en 7 ocasiones el fiscal aplicó la "facultad para no investigar".

La estadística también da cuenta de 51 decisiones de no perseverar, 10 incompetencias, y 49 agrupaciones de la denuncia a otras causas.

Causas

En el Ministerio Público atribuyen la baja cifra de condenas a una combinación de factores.

El fiscal regional, Alberto Ayala, dijo que influyen en esta realidad la escasa oferta de profesionales para realizar las pericias de "credibilidad de la denuncia" que con frecuencia exigen los tribunales.

Asimismo, precisó que en este tipo de delitos existe un alto porcentaje de víctimas que se retractan, lo que pone a los fiscales en un escenario donde es difícil avanzar, sobre todo si se trata de abusos donde no existe prueba física.

Ayala mencionó un tercer elemento importante, y es que según dijo, "ha costado dar con el perfil de un fiscal investigador de delitos sexuales".

En efecto, el jefe local del Ministerio Público aseguró que la investigación de estos ilícitos requiere características profesionales y capacidad jurídica muy singulares, además de una "alta tolerancia a la frustración", porque no son pocas las veces en que tras meses de investigación, la víctima se retracta y el resultado de las pesquisas queda comprometido.

Agregó que esta dificultad para hallar fiscales adecuados para delitos sexuales se remonta a los inicios de la Reforma Procesal Penal (año 2001) y salvo el periodo en que esta tarea estuvo en manos de Cristian Aguilar (hoy fiscal jefe de Antofagasta), ha sido una dificultad constante.

Consultado por la situación actual, Ayala afirmó que el Ministerio Público hoy cuenta con perfiles de fiscal que están "evolucionando permanentemente" y que se trabaja para mejorar los resultados.

Una medida que destacó es el uso de entrevistas videograbadas a las víctimas para evitar que deban estar presentes en juicio, que es una de las razones de los desistimientos.

Condenas

Las estadísticas publicadas por el Ministerio Público muestran que durante el periodo enero-septiembre 43.783 causas llegaron a término en la región (todos los delitos).

El 25,44% de las veces se trató de una condena contra el imputado, y en un mayoritario 45,57% el caso fue archivado provisionalmente.