Secciones

Distrito Norte de Codelco aumentó en 34 mil toneladas su producción

TERCER TRIMESTRE. Aumento fue liderado por Chuquicamata, que produjo 20 mil toneladas de cobre más que en igual periodo de 2015, principalmente, por el mejoramiento de su planta de escorias.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco, encabezado por su presidente ejecutivo Nelson Pizarro, entregó ayer los resultados de la estatal durante el tercer trimestre de 2016. Periodo en que el Distrito Norte, que integran las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral; aumentó su producción en 34 mil toneladas métricas de cobre fino (ktmf), en relación al periodo enero-septiembre de 2015.

En total, las operaciones de la Segunda región alcanzaron 740 mil toneladas en nueve meses, a las que se suman las 38 mil de minera El Abra, cuya propiedad pertenece en 49% a la cuprífera estatal. Filial -cuyo 51% está en manos de la empresa norteamericana Freeport-McMoRan- que descendió en 18 mil toneladas su aporte a Codelco, pasando de 56 mil en 2015 a 38 mil este año.

Chuqui se destaca

En los resultados informados ayer por la Corporación, destacó lo hecho por Chuquicamata, que pasó de 209 mil toneladas en 2015 a 229 mil en 2016, es decir, 20 mil toneladas más que, explicó Pizarro, son el producto de lo logrado por la planta de tratamiento de escorias de la división, que entre enero y septiembre produjo 10.900 toneladas de mineral.

"Esto es la consecuencia de que empiecen a madurar los planes de acción, que se han desarrollado en Chuquicamata para volver a potenciarla hasta su capacidad de diseño. Destaco las 10.900 toneladas que son generadas en la planta de tratamiento de escorias, que es uno de los proyectos del plan y está operando muy bien, especialmente el convertidor Teniente", detalló.

Pizarro también valoró lo logrado por la recuperación de la concentradora, que alcanzó entre los meses de enero y septiembre, 6.300 toneladas. "Esto es pura y simple gestión, hay un proceso más estable en la operación de Chuquicamata y la continuidad de marcha es la que genera esta mejora en la recuperación metalúrgica", explicó el ejecutivo, quien agregó que "estas 20 mil toneladas compensan los incidentes operacionales y ambientales de Andina (…) Chuquicamata le da la mano a Andina y compensa sus pérdidas", dijo.

Igualmente importante es lo que logró en este periodo la división Ministro Hales (DMH), recalcó el timonel de la estatal, pues la minera ubicada a 5 kilómetros de Calama, aumentó en 12 mil toneladas su producción. "Este año, Ministro Hales muestra, acumulado a septiembre, una mejor ley de cabeza (ley de cobre) y una continuidad de marcha levemente por sobre la capacidad de diseño de la concentradora, 184 mil toneladas acumuladas respecto de 172 mil de 2015", especificó Pizarro. La división Radomiro Tomic (RT), por su parte, totalizó 235 mil toneladas versus las 234 mil del año pasado. Mientras que Gabriela Mistral, pasó de 91 mil toneladas a 92 mil toneladas este año.

Pmchs y desaladora

Los proyectos estructurales también fueron materia de análisis por parte de Nelson Pizarro, quien recalcó que estas iniciativas se reprogramaron para realizarse de manera secuencial, ganando tiempo así, para ir optimizándolos.

"Los ordenamos e iremos adelante con aquellos proyectos que se construyen sí o sí por mandato de la ley ambiental o porque tienen mejor rentabilidad. El resto espera y se pone a la cola", aclaró.

En el caso del proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), especificó, su construcción alcanzó un 37,2% de avance y se está llegando a los niveles en los que se está construyendo la infraestructura de los primos macrobloques.

"Hay una actividad frenética y seguirá aumentando, tenemos un poco más de un tercio de la 'pega' hecha y debemos tener unos 55 o 58 kilómetros de túneles ya desarrollados de los 200 que necesitamos y seguimos pensando que ya en el año 2019 vamos a empezar a hundir y nos tomará siete años u algo más, generar las 140 mil toneladas (de procesamiento de mineral por día) de esta nueva instalación", profundizó sobre la mina subterránea, que espera producir 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.

Sobre la Planta Desaladora del Distrito Norte, que fuera parte del proyecto estructural RT Sulfuros Fase II de la división Radomiro Tomic, Pizarro no hizo mayor mención, aunque en el informe del tercer trimestre sí se detalló que está en etapa de estudio de prefactibilidad, que tiene la etapa de ingeniería de detalle ya desarrollada y están en evaluación las opciones de tercerización.

Cumplir el DS N°28

La norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico, el Decreto Supremo N°28, que entrará en vigencia entre diciembre de 2016 y diciembre de 2018, también fue abordado por el máximo ejecutivo de Codelco. Normativa que significará inversiones por US$1.800 millones en las fundiciones y refinerías de Ventanas, Chuquicamata, Salvador y El Teniente.

"Hay más de 20 proyectos que se están haciendo en todas nuestras fundiciones, para dar cabal cumplimiento a este requisito de la ley. Hay del orden de US$1.850 millones que se están invirtiendo", indicó Pizarro, quien especificó que sólo en Chuquicamata se gastarán US$800 millones para cumplir con esta ley ambiental.

División, esta última, que presenta un 10% de avance en los proyectos que buscan cumplir la norma. "Estamos haciendo una transformación tremenda, estamos comprando nuevas plantas de ácido, mejorando el horno Flash, reparando las plantas de tratamiento de afluentes, porque estaban bastante a mal traer y se está invirtiendo muchísimo esfuerzo y estamos bastante convencidos que vamos a cumplir con toda la materialización de estos proyectos en la fecha que señala la legislación", aseguró.

Negociación y bono

Una vez que Nelson Pizarro entregó el informe del tercer trimestre, fue consultado por la posibilidad de anticipar la negociación colectiva con los sindicatos de trabajadores de la división Chuquicamata, a lo que respondió que "nosotros no negociamos ni por el diario ni en conferencias de prensa".

Sobre la gratificación, en tanto, explicó que "el cálculo tiene una fórmula concreta, de un algoritmo de cálculo, y es ése el que habilita o no el pago y la respuesta es que ese algoritmo no habilita el pago".

10.900 toneladas en seis meses

El proyecto de mejoramiento de reposición de la planta de escoria, permite procesar este material producido por la fundición, recuperando cerca del 88% del cobre contenido. Entró en operación en mayo y hoy se ha transformado en un aporte significativo de cobre fino con 10.900 toneladas a septiembre. La concentradora (que sumó 6.300 toneladas), en tanto, trabaja para poner en marcha el quinto molino, con lo que podrán asegurar el tratamiento de 170 mil toneladas de mineral por día promedio.

Estatal se muestra optimista por mejora del precio del cobre

INFORME. Durante el tercer trimestre la empresa generó US$ 79 millones.
E-mail Compartir

A pesar del déficit de US$18 millones que aún mantiene la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, se mostró optimista ante el repunte del precio del metal desde octubre, mes hasta el cual acumulaba una caída del 17%. Esto, durante la presentación del informe del tercer trimestre.

"Lo damos vuelta", apuntó sobre las pérdidas de US$151 millones durante el primer trimestre de este año. Hasta ahora, Codelco ha encadenado dos trimestres con beneficios, que en el último periodo representan US$79 millones en excedentes.

Control de gastos

La minera estatal atribuyó este hecho a un plan de productividad y la reducción de costos.

"Los malos resultados están quedando en el pasado; sin embargo, creemos que no hay espacio para desviarse ni en producción ni en la rigurosidad en el control de gastos", sostuvo el ingeniero civil en minas.

Asimismo, Nelson Pizarro aseguró que la empresa redujo en un 8% los costos directos de producción, hasta US$1,27 por libra de cobre, cifra que es 11% más baja que el promedio de la industria minera en Chile.

Productividad

Sumado a esto, el nivel de producción aumentó un 6% a lo largo de los nueve primeros meses del año y la producción de cobre subió a 1,27 millones de toneladas, 1,2% más que en el mismo periodo de 2015.

De esta forma, la extracción del metal rojo llegó a 1,37 millones de toneladas, si se considera la participación de Codelco en El Abra y Anglo American.

Esos logros, sin embargo, fueron insuficientes para que Codelco aumentara sus beneficios debido a la caída del 17% del precio del cobre, que entre enero y septiembre promedió US$ 2,14 por libra. Este factor tuvo un impacto calculado en US$ 863 millones.

Aporte al estado

En el transcurso de enero a septiembre, Codelco entregó al Estado US$ 733 millones de dólares, relató Pizarro. De esa cifra, US$ 707 millones correspondieron a la Ley Reservada del Cobre, que entrega el 10% de las ventas de la minera a las Fuerzas Armadas.

Los US$26 millones restantes correspondieron al impuesto especial a la gran minería (royalty).

Inversiones

En la conferencia, Pizarro también revisó la cartera de inversiones de la cuprífera, que entre sus proyectos estructurales destaca el 37,2% de avance en los subterráneos de Chuquicamata, así como el 26,6% de Traspaso Andina y el fortalecimiento de los túneles de la mina El Teniente.

"Hemos sido rigurosos en nuestro plan para dar vuelta el escenario. (...) Continuaremos aumentando la productividad de nuestros procesos para enfrentar la progresiva caída de la ley del mineral, (...) y seguiremos desarrollando las inversiones para asegurar el crecimiento", concluyó el ejecutivo.