Secciones

Gobierno regional trabaja en política ciudadana para tratar la inmigración

ACCIONES. El Loa contará con un concejo que reunirá a todas las voces de la comunidad.
E-mail Compartir

Desde 2005 a la fecha la región de Antofagasta tuvo un incremento de un 337% de los extranjeros con residencia permanente, lo que se traduce en cerca de 28 mil personas. Entre las nacionalidades más recurrentes están las colombiana, peruana y boliviana.

Este escenario no considera aquellos que están en una condición temporal, ya sea por trabajo o por que aún no consiguen la definitiva, lo que aumentaría estas cifras.

"En este sentido la región que tiene mayor cantidad de inmigrantes es la Metropolitana, pero en proporción a su población la nuestra es una de las que mayor tiene", dijo el seremi de Gobierno, Víctor Flores.

Realidad

La autoridad regional contextualizó este tema y precisó que es un fenómeno mundial, que está presente en las grandes potencias y también en países que si bien son más pequeños entregan condiciones favorables, como Chile.

"Este no es un proceso que se inicia en 2014, partió aproximadamente en 2005 y se acrecentó en 2010. Hay una gran cantidad de inmigrantes, ya no sólo bolivianos y peruanos que nos han acompañado históricamente, sino también colombianos y ecuatorianos, en el caso de nuestra región", agregó.

En este sentido, dijo que es necesario que el país se adapte para permitir que estos nuevos ciudadanos puedan disfrutar de derechos pero también ser responsables de cumplir con sus deberes.

De esta manera, contó que el Gobierno está trabajando en un proyecto para modificar la ley de Extranjería "es un compromiso que la Presidenta cumplirá. Se busca que tenga un enfoque para abordar este tema de una manera más integral, no sólo desde el punto de vista de los derechos para los inmigrantes cuando ingresan al país, sino también el cumplimiento de sus obligaciones".

Agregó que se trabaja en una mejor institucionalidad, en un nuevo sistema de visas y en general en una ley robusta.

Pero mientras este tema se aborda a nivel nacional, explicó que en el marco instructivo presidencial se establece que en las regiones se pueden hacer planes territoriales para mejorar la gestión.

"En este contexto y con el aval del ministerio del Interior, el exintendente Valentín Volta en una de sus últimas medidas constituyó un gabinete intercultural que está conformado por las tres gobernaciones, los seremis de Salud, Vivienda, Trabajo Educación Cultura y Gobierno, que nos corresponde la coordinación", comentó.

Precisó que la misión es elaborar un plan de acciones a corto, mediano y largo plazo teniendo como base la interculturalidad.

"Esto no significa que no exista nada, sino que muchas veces se hacen cosas pero queremos que sea en un marco que nos permita ver las brechas, que existen los lineamientos e ir incorporando acciones ordenadas, articuladas y trabajadas intersectorialmente".

En tanto, la bajada de este gabinete es un consejo ciudadano, que está liderado por cada una de las gobernaciones. En el caso de Antofagasta ya se constituyó e involucró a las colonias antiguas, como la croata, a las más nuevas, a las juntas de vecinos, a representantes de las iglesias, de las casas de estudios superiores y de la cámara de comercio, donde se comenzó a tratar este tema, para tener la visión de todos los sectores y con ello empezar a construir un marco regulatorio.

El Loa

El gobernador, Claudio Lagos, comentó que están en una etapa inicial y en el caso de El Loa la mirada también incluye a los pueblos originarios que tienen presencia en la zona, como los atacameños, quechuas, diaguitas e incluso mapuches.

"La idea de esta mesa es que podamos ir abarcando temas y generando acciones, tanto del punto de vista del realce de la cultura, como también de ámbitos tan importantes como los sociales, educación y salud, por nombrar algunos. Hay una necesidad al respecto a abordar bien todo este proceso, porque la inmigración en nuestra zona es mayor que en otras del país", dijo Lagos.

Asimismo, planteó que los primeros días de diciembre se estará realizando la convocatoria para iniciar el trabajo del consejo. "Tenemos que contactar a las organizaciones formales e informales, además de los consulados. Debemos armar un positivo trabajo, porque es necesario dar una efectiva respuesta a la realidad del país".

Ley

El diputado Marcos Espinosa comentó que en el Congreso existe un proyecto de ley que aborda el tema de extranjería que fue formulado por el exPresidente Sebastián Piñera, "pero tiene una mirada bastante centralista" y no conoce el trabajo que está haciendo la actual Mandataria.

Sin embargo, planteó que es necesario hacer un cambio y manifestó que considera necesario elevar la norma chilena a los estándares internacionales y "así como el país cumple todos los convenios internacionales suscritos, también exija que desde aquellas naciones que provienen los inmigrantes también las respeten".

En la práctica, detalló que es necesario que independiente de la procedencia se les solicite un certificado de antecedentes que acredite si tienen delitos de penas no aflictivas, "como estafa, violencia intrafamiliar, conducción en estado de ebriedad, hurto o robo mínimo. No quiero que la nueva legislación sea xenófoba ni discriminatoria, sino que cumpla con estándares internacionales".

Enfatizó que es necesario contar con servicios dotados para entregar una mejor atención, especialmente los departamentos de Extranjería de las gobernaciones.

"Esto no significa que no exista nada, sino que muchas veces se hacen cosas pero queremos que sea en un marco que nos permita ver las brechas que existen"

Víctor Flores, Seremi de Gobierno"

a la fecha existe un incremento en un 337% de alza en los extranjeros con residencia definitiva en la región. 2005

gobernaciones deben conformar los consejos ciudadanos para escuchar todas las voces en este tema. 3