Secciones

Trabajadoras suman 18 días de huelga en tienda Homecenter Sodimac

LABORAL. Sindicato pide 7% de reajuste en sus salarios y un bono de $500 mil.
E-mail Compartir

Dieciocho días en huelga suman hoy los 126 trabajadores de Homecenter Sodimac de Calama, en demanda por mejoras laborales. Entre ellas un reajuste salarial y un bono por término de negociación, además de otros beneficios. Conflicto que durante la semana continuó con la presentación de una denuncia contra la empresa en la inspección del Trabajo local.

El sindicato -que a nivel nacional aglutina a 8.700 personas- pide un reajuste salarial de un 7%, el 2% del IPC, y un bono por término de conflicto de $500 mil. Por su parte la empresa, cuyo ofrecimiento inicial antes de la huelga fue de 5% de reajuste en las remuneraciones y entre $360 y $500 mil de BTN; ofrece 3,5% de aumento y $150 mil de bono.

Conflicto laboral

La trabajadora Yolanda Díaz informó que el sindicato presentó una denuncia contra la empresa por el "descuelgue" irregular de algunos huelguistas. "El miércoles se cumplieron 15 días de huelga y se descolgaron 10 personas, que debieron ingresar a trabajar recién el jueves y no ese mismo día, según lo dice la ley. Por eso se hizo una denuncia con los nombres y los RUT de las personas, porque esto significa una multa para la empresa", explicó.

Conflicto que cada día se hace más complejo, lamentó la trabajadora, pues los días no trabajados fueron descontados y muchas de las personas movilizadas son mujeres y jefas de hogar. "Somos 102 mujeres, muchas son mamás solteras y dependemos de este sueldo, pero la empresa prefiere hacer donaciones millonarias y auspiciar a una selección de fútbol, que mantener bien a sus trabajadoras", dijo la funcionaria, que al igual que sus compañeros recibió ayer sólo ocho días de pago en sus liquidaciones.

La trabajadora, también fue crítica de la actitud de algunos jefes y gerentes de la tienda, la que considero "matonesca", pues las intimidan con camiones cuando han bloqueado los portones de acceso a la tienda. "Hoy han mostrado su verdadera cara, nos han insultado, nos han dado un trato despectivo y abusivo, pese a que somos todas mujeres, nos han tratado de muy mal modo, además de ejercer varias prácticas antisindicales", aseguró Díaz.

Homecenter sodimac

Desde la empresa, que "tiene la absoluta tranquilidad que ha puesto todo de su parte para llegar a un acuerdo responsable, pero las demandas solicitadas excedían cualquier posibilidad", especificaron que en el período de buenos oficios (7 de noviembre), la compañía presentó una última oferta de 5% por sobre el IPC, además de un incremento en beneficios y un BTN de entre $360 mil y $500 mil, según la antigüedad del trabajador.

"El sindicato rechazó esta propuesta que a todas luces era muy buena, por lo que se inició una huelga legal que ha significado costos de toda índole para la empresa y la propuesta ofrecida cuando las partes volvieron a sentarse a conversar el 16 de noviembre (3,5% sobre IPC y un bono de término de negociación de 150.000 por trabajador) reflejaba en parte dichos costos. Tenemos la obligación de ser responsables con las más de 17 mil personas que conforman la compañía", argumentaron.

Empresa de un solo rut

La cadena también consideró importante expresar que Sodimac se creó hace 65 años y siempre ha operado con un solo RUT, "siendo históricamente una empresa que se ha destacado por esa condición. Hemos trabajado a lo largo de los años junto con los trabajadores de manera seria y sistemática para construir buenas prácticas laborales", detalló.

La firma subraya además que "valora el aporte de los sindicatos, respeta el derecho a la sindicalización, negociación colectiva y huelga, y tiene una larga historia de colaboración y trabajo conjunto con el sindicato Homecenter y sus otras 10 organizaciones sindicales".

ENTREVISTA. benjamín silva, padre de Emilia, que inspiró una severa ley:

"La ciudadanía comprendió el mensaje de separar alcohol y conducción"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A casi cuatro años del fatal accidente de tránsito donde perdió la vida la pequeña Emilia, su padre Benjamín Silva Torrealba, reconoció que no han sido fáciles y que de cierta manera, "se aprende a convivir con el dolor".

La trágica muerte de su hija lo llevó a crear junto a su esposa, la Fundación Emilia, que trabaja con familias que lamentablemente también han perdido a sus seres queridos por este motivo.

"Entre todos nos vamos ayudando a volver a mirar el sol", comentó Silva.

"Creamos la fundación en septiembre 2014 justo cuando se promulgaba la Ley Emilia", dijo Silva.

Actualmente, ambos son padres de una segunda hija, Sofía, de 2 años y 7 meses, quien les da fuerza día a día para salir adelante, tras el profundo dolor de que les causó la inesperada partida de Emilia.

¿Ustedes realizan una importante labor al interior de la fundación?

-Nosotros tenemos tres objetivos. Uno es acompañar a los entornos familiares afectados por la Ley Emilia, para eso hicimos un convenio con el Centro de Atención de Víctimas (CAV) en la Subsecretaria del Interior, y desde el 2014 estamos remitiendo víctimas.

Trabajamos con casi 400 familias distribuidas desde Arica a Magallanes, con las que se hace un trabajo de apoyo sicológico y prestamos asesoría jurídica y a veces solventamos algunas causas.

El segundo objetivo es desarrollar campañas de sensibilización, información y educación destinada a generar un cambio cultural que permita una ciudadanía más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

El tercer eje es desarrollar investigación, y de eso tengo varias cosas que contar destinadas a nuevas políticas públicas a transformar y reforzar algunas y cambiar otras.

¿Qué le parece el impacto del accidente de Emilia?

-Nosotros como fundación vemos que por un lado ha habido un comprender de la ciudadanía de la importancia y relevancia del tema.

La ciudadanía fue de a poco comprendiendo el mensaje de separar el alcohol y las sustancias sicotrópicas de la conducción.

Pero falta, y sobre todo del lado de las autoridades públicas, comprometerse con este tema.

Ustedes han desarrollado un estudio respecto al impacto de la ley...

-Exacto. Este estudio recopiló básicamente antecedentes de las distintas fiscalías nacionales y demuestra que hay un 60% de aumento en relación a cifras de Carabineros a nivel nacional y 50% de aumento de los muertos reales por conducir con alcohol. En el caso de Antofagasta es el primer estudio que existe con cifras reales. Los otros son con cifras incompletas.

Lo interesante del trabajo es que demostró que no fue la 'Ley de Tolerancia Cero' la que permitió la baja, sino que básicamente fue la 'Ley Emilia' que bajó en un 35% los muertos en dos años: de 308 a 217.

¿Son los jóvenes los irresponsables al volante o es algo transversal?

-Para nosotros en el estudio que tenemos y el registro de casos, nos habla que las personas que siguen conducción con alcohol a partir de las detenciones que hacen todos los fines de semana son mayores de 40 años

¿La baja tiene que ver con el aumento de sanciones?

-Es un elemento central probado. Porque este tipo de delito lo comenten transversalmente todos los sectores sociales y económicos.

¿Cómo ha sido esa experiencia de superar el dolor y contribuir a la sociedad con este debate?

-Creo que uno nunca supera el dolor. Tengo la esperanza que uno aprende a convivir con el dolor y aprende a buscarle y darle un significado.

Efectivamente luchar por justicia y también la reacción de la ciudadanía que se sensibilizó con nosotros y con el tema nos ayudó. Hay una sinergia importante.

"Uno nunca supera el dolor. Tengo la esperanza que uno aprende a convivir con el dolor y aprende a buscarle y a darle un significado. La reacción de la ciudadanía que se sensibilizó con nosotros y con el tema nos ayudó"."