Secciones

Cuentas corrientes tienen una baja en promedio de $220 mil

SUELDOS. Datos de la Sbif confirman deterioro en situación financiera de las familias antofagastinas.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La menor actividad económica local sería la causa de la baja que registran los saldos promedio de las cuentas corrientes en la región de Antofagasta.

Según datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), este año los montos mensuales que mantienen los cuentacorrentistas se redujeron en rangos más o menos constantes en relación al año pasado.

En agosto de 2015, por ejemplo, en la región existían 125.942 cuentas corrientes con un saldo promedio por cuenta de $4.233.663, pero en el mismo mes de este año las cuentas eran 133.413, con un promedio por cuenta de $4.028.280. Es decir, si bien, aumentó el número de cuentas, los montos en ellas cayeron.

La situación se repite de manera casi idéntica en otros meses de los mismos años.

En junio de 2015 las cuentas en la región eran 124.449 y tenían un promedio de $4.283.160, y este año el escenario muestra 132.224 cuentas con $4.032.505 en promedio.

De igual forma, en marzo del año pasado 122.175 cuentas corrientes tenían un promedio de $4.264.284, mientras que este año 130.253 cuentas manejan un saldo de $4.052.735 cada una.

Considerando los tres meses (agosto, junio y marzo), los montos en cuentas corrientes descendieron poco más de $220 mil, lo que equivale a una baja de entre 5% y 6% dependiendo del mes que se tome.

Economía

El economista y director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez estima que el descenso, como otros fenómenos que se vienen registrando en distintos sectores, es consecuencia directa de la menor actividad económica regional por la baja de la industria minera.

"Es todo resultado de lo mismo, la economía sigue estando afectada y eso se ha comenzado a manifestar severamente en la región", comentó.

Sánchez dijo que el comercio, que actúa como una especie de barómetro de la economía, muestra hace tiempo señales inequívocas de este menor dinamismo, con un derrumbe en las ventas y menor ocupación en general.

Recalcó que en este mal escenario regional, una baja en los saldos bancarios no es algo que deba extrañar.

"De hecho, la buena noticia, si la podemos llamar así, es que la caída no ha sido tan acentuada como pudiera haberse esperado", apuntó.

Para el economista, aunque la crisis podría haber tocado fondo en el sentido que los indicadores locales "quizás ya no empeoren", tomará tiempo que la actividad se recupere.

Autoridad

El seremi del Trabajo, Pablo Rojas, asoció los datos de la Sbif con la baja que vienen registrando las remuneraciones en el sector minero, contratado y subcontratado.

Explicó que según estudios realizados con la UCN, entre 2010 y 2014 se produjo una pérdida salarial importante, debido principalmente a una mayor oferta laboral.

En opinión de Rojas, eso, proyectado a 2016 podría, explicar la situación actual.

"Habiendo tanta oferta, me puedo dar el gusto de contratar por un valor menor y por ende, a lo mejor ese porcentaje que se ha perdido es porque personas quedaron desempleadas y hoy fueron empleada con menos sueldo", subrayó.

Sobre el comportamiento futuro de la economía, el seremi dijo que lo correcto es escuchar al Banco Central, que proyecta una recuperación a partir del segundo semestre de 2017, sin perjuicio que en la región ya el primer trimestre del próximo año debieran estar aprobados proyectos que generarán gran empleabilidad, como Centinela de Antofagasta Minerals y RT Sulfuros de Codelco Radomiro Tomic.