Secciones

Obesidad infantil: expertos evalúan el plan del gobierno

MEDIDAS. Destacan inclusión de "salad bar" y nutricionistas en los colegios, así como la preparación de menús con alimentos locales, pero creen que rol de los padres es clave y critican disminución de horas de actividad física que han adoptado algunos colegios.
E-mail Compartir

El programa Contrapeso está compuesto por un conjunto de acciones que se desarrollarán en los colegios a través de la Junaeb y que estarán centradas en la alimentación, la actividad física y la información sobre estilos de vida saludable.

Así, por ejemplo, el plan contempla la incorporación de "salad bar" para alumnos de Enseñanza Media, el reemplazo de la sal procesada por sal de mar en los alimentos entregados por la Junaeb, la restricción de azúcares y el uso de productos locales en los menús.

A ello se suman los "Recreos participativos" (que incluirán actividades para fomentar el movimiento), la entrega de pulseras "inteligentes" y circuitos de actividad física en Educación Parvularia.

Buen punto de partida

Oscar Gutiérrez, miembro del directorio del Colegio de Nutricionistas, opina que esta iniciativa es un buen punto de partida para mejorar las estadísticas de sobrepeso y obesidad en niños, que indican que un 51% de los alumnos de kínder y 1° básico se encuentran en alguna de esas condiciones.

Una opinión similar entrega la nutrióloga de la Red de Salud UC CHRISTUS, Verónica Irribarra, quien cree que "es fundamental hacer todo lo que se pueda para evitar el incremento de la obesidad infantil". "Tenemos cada vez más niños obesos y prediabéticos. El diagnóstico de diabetes tipo 2, que normalmente aparecía en la cuarta década de la vida, está apareciendo a edades más tempranas. Esto está en directa relación con la obesidad", asegura.

Ambos especialistas valoran positivamente acciones como el "salad bar", porque con ello "se va a generar la entrega, todos los días, de platos de ensalada para los alumnos, que en este minuto son sólo tres veces a la semana", dice Gutiérrez.

Irribarra, en tanto, considera que ofrecer barra de ensaladas "puede ser un atractivo para que los niños consuman verduras como primer plato", lo que tiene dos beneficios: el aporte de fibra y generar saciedad. "Si la persona come un primer plato de verduras, va a comer menor cantidad de carbohidratos en un segundo plato", señala. Con respecto a la fibra, la doctora indica que esta favorece la flora intestinal, que a su vez, tiene un rol en el control del peso.

Gutiérrez también destaca la inclusión de nutricionistas en los colegios, quienes podrán contribuir "no sólo a la supervisión de la alimentación que se entrega, sino que también al apoyo a la comunidad escolar en mensajes y actividades que permitan favorecer una alimentación saludable".

Mientras, Irribarra cree que la importancia de contar con nutricionistas en los colegios radica en que estos fijan porciones adecuadas de alimentos según la edad de los niños.

Productos locales

La nutrióloga resalta, asimismo, la preparación de comidas con productos locales. "EE.UU. se equivocó mucho, en los 70, cuando centralizó toda la entrega de alimentos escolares", pone de ejemplo. Y explica que en esa época las autoridades estadounidenses incluyeron a empresas que eran "las mismas que vendían comida rápida", lo que hizo más barata la entrega de alimentos, pero "más monótona, con muy pobres aportes de vegetales y dejaron de preparar comidas en los colegios". Con la integración de productos locales, "estamos garantizando que a los alumnos se les va a ofrecer frutas y verduras de buena calidad y más apetecibles".

Rol de los padres

Por otro lado, Oscar Gutiérrez subraya que sin la participación de los padres, el plan "va a quedar siendo una pata coja". "El grupo de edad al cual se está interviniendo está muy influenciado por lo que encuentran en su ambiente más inmediato, que son sus padres. Si nosotros logramos que los padres también tengan mejor conocimiento y estén más dispuestos a poder participar en este cambio, vamos a conseguir generar mayores beneficios y este plan va a poder cumplirse", opinó.

Mientras, la doctora Irribarra dice lamentar la disminución del tiempo dedicado a la actividad física que muchos colegios han disminuido para aumentar las horas lectivas de otras materias.

"Pulsera es sólo un complemento"

Con respecto a la pulsera "inteligente" que se entregará a alumnos de 7° básico, el nutricionista Oscar Gutiérrez cree que el uso de estos brazaletes "es una medida más que nada complementaria, por sí sola no va a lograr (disminuir la obesidad)". Pero si a esta acción se le suma la entrega de circuitos de actividad física en jardines infantiles y el fomento de recreos activos, las pulseras van a poder tener un buen resultado", agrega. La doctora Irribarra, en cambio, opinó que si estos dispositivos se entregan a niños familiarizados con la tecnología, "puede tener un efecto importante".

los especialistas lamentan la disminución del tiempo para actividad física en muchos colegios para aumentar las horas lectivas.

Mabel González

mabel.gonzalez@mediosregionales.cl

Reducir la tasa de obesidad en niños de 1° básico en un 2%de aquí al año 2020 es el objetivo que se trazó el Gobierno, esta semana, al presentar un plan de 50 medidas que busca reducir los altos índices de sobrepeso infantil en el país.