Secciones

Líder de Corea del Norte Kim Johng-un lamentó la muerte del Castro

RÉGIMEN. El comunista Kim Jong-un envió su apoyo a Raúl Castro Ruz.
E-mail Compartir

El Mandatario norcoreano, Kim Jong-un, calificó a Fidel Castro como "líder supremo de la Revolución Cubana" y "verdadero líder del pueblo", en las condolencias publicadas por la agencia estatal KCNA.

"Fidel Castro Ruz honró la soberanía y dignidad" de Cuba, agregó el representante comunista, y "sobresalió por su dedicación al pueblo cubano y a lograr la prosperidad de la nación y la felicidad de la gente".

En la misiva, remitida al "primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba", Raúl Castro, Kim manifestó su pesar al conocer "la triste noticia" del fallecimiento el 25 de noviembre del ex Mandatario caribeño.

El joven líder norcoreano presentó sus respetos "al Gobierno y al pueblo cubano y a la familia del fallecido", de quien afirma que "fue un destacado activista político" que realizó una "contribución sobresaliente" al socialismo.

"Aunque el camarada Castro haya fallecido, los nobles logros que ha legado brillarán en los corazones de nuestros dos pueblos y en los corazones de todas las personas progresistas".

Relación con la habana

El líder del régimen Juche, erigido en los años cuarenta con apoyo soviético como un Gobierno comunista en la mitad norte de la península coreana, alabó la dedicación de Castro a "fortalecer y desarrollar las relaciones amistosas" entre los dos países "durante más de medio siglo".

Pese al distanciamiento ideológico entre Pyongyang y La Habana tras la desestalinización de la Unión Soviética que emprendió Nikita Khrushchev y que llevó a Corea del Norte a apostar por una vía militarista centrada en el culto extremo a los líderes, ambos países han mantenido buenas relaciones.

Por ello, Fidel Castro visitó una vez la nación asiática en 1986, donde se reunió por primera y única vez con el fundador del país, Kim Il-sung, y su hijo y sucesor, Kim Jong-il, abuelo y padre del actual líder norcoreano.

Muerte de Fidel renueva dudas por política de EE.UU. hacia Cuba

DUDAS. El Presidente electo aún no se pronuncia, pero su jefe de gabinete dijo que "definitivamente dará marcha atrás" a las medidas de Obama.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

El fallecimiento de Fidel Castro renovó las dudas sobre la política que adoptará Estados Unidos hacia Cuba, a raíz de que el Presidente electo, Donald Trump, prometió en sus últimos días de campaña "dar marcha atrás" a las medidas de Barack Obama, "a no ser que el régimen de los Castro" restaurara "las libertades en la isla".

Reince Priebus, quien será el jefe de gabinete del Gobierno de Trump, insistió ayer en que el magnate "definitivamente dará marcha atrás" a las políticas de acercamiento si las autoridades cubanas no adoptan los pasos de apertura que él espera en materia de presos políticos, represión o libertades.

Pies secos o mojados

Según expertos, hay un área que Trump podría tener un especial interés en cambiar: la política de "pies secos/pies mojados".

Esta medida consiste en que Estados Unidos devuelve a los cubanos que intercepta en el mar ("pies mojados"), pero admite a los que logran tocar tierra ("pies secos").

Este hecho, sumado a la Ley de Ajuste Cubano, otorga a los cubanos un privilegio que no tiene ningún otro grupo de inmigrantes a EE.UU.: la posibilidad de lograr la residencia permanente un año después de llegar al país, incluso si lo hacen ilegalmente.

"A él no le gusta la inmigración sin restricciones, y eso es lo que permite esta política", afirmó a EFE un abogado experto en la legislación estadounidense respecto a Cuba, Robert Muse.

"Lo único en lo que están de acuerdo (el Presidente cubano) Raúl Castro y (el senador republicano anticastrista) Marco Rubio es en que la Ley de Ajuste Cubano debe dejar de aplicarse", añadió.

Con él coincide William LeoGrande, experto en Cuba en la American University, quien aseguró que acabar con esa medida "y deportar a los cubanos que llegan ilegalmente" podría ser "el primer cambio de Trump".

Adoptada en 1995, la política es una enmienda a la Ley de Ajuste Cubano de 1966, pero esa legislación otorga tanta flexibilidad al secretario de Justicia para aplicarla que ni siquiera haría falta que el Congreso derogara la medida para acabar con su efecto.

"Si quisiera, el fiscal general podría dejar mañana mismo de conceder clemencia a los cubanos y repatriarlos", sostuvo Muse, que recordó que el jefe de Justicia elegido por Trump, Jeff Sessions, es famoso por su acritud con los inmigrantes ilegales.

Damas de blanco piden "despertar"

Integrantes del movimiento opositor cubano Damas de Blanco pidieron desde Miami al pueblo de su país que se una a su cruzada por la libertad y la democracia en la isla tras la muerte de Fidel Castro. Una de ellas, Noelia Pedraza, declaró a EFE que los habitantes de la isla deben "despertar" y "salir a las calles para que haya libertad". En tanto, la cofundadora del movimiento, María Elena Alpizar, aseguró que la oposición debe "trabajar más a fondo con el pueblo", ya que ha tenido el "defecto" de denunciar el exterior, pero "nunca se ha adentrado al ciudadano de a pie".

Su legado

E-mail Compartir

Murió Fidel Castro. Esta si es la última vez. Su muerte definitiva. No mas rumores.

Para unos es Fidel. Un apóstol de la independencia. Preclaro e infalible. El David de una pelea desigual contra el águila imperial. El paladín de la igualdad. El ingeniero social de una utopía.

Para otros es Castro. El dictador perpetuo, que tras casi cinco décadas de reinado dejó a su hermano menor en el trono. El todopoderoso supresor de la libertad. El carcelero de la isla. El agitador global. Castro, el castrador.

Haber vivido y estudiado en Cuba, y ser cubano adoptivo por matrimonio me permite mirar con detención las luces y sombras de su historia. No hay duda de las culpas de Fidel: desarmó un país, destruyo su economía, y separó a sus familias. En 1959 Cuba estaba entre los tres mas altos ingresos del continente, hoy entre los mas pobres. Igualó hacia abajo, como siempre hace el socialismo. Reprimió a sus opositores (sin piedad y sin remordimiento), y silenció a sus críticos. Mandó a matar y a morir a una generación de jóvenes del servicio militar -7.000 muertes por fusilamiento, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones-… y luego prefirió que otra generación se prostituyera para acariciar turistas, antes de modificar sus políticas. No puede existir mayor vergüenza que esta para un líder.

Su méritos han sido muy publicitados. Extendió la salud y la educación fuera de las ciudades y la elite, aún cuando su calidad se fue al suelo con el paso del tiempo. Eliminó barreras sociales y raciales (a excepción de la persecución brutal que realizó contra los homosexuales), y apoyó el fin de la colonización en Africa.

Para mí, sus méritos no lo eximen. Mas bien son agravantes. Dio a la población herramientas que luego impidió ocupar, castrando a sus propios ciudadanos. Al mismo tiempo que extendió la educación, la hizo funcional a su perpetuación. Igualó la cancha de las oportunidades educacionales para luego segregar y entregar oportunidades solo los adeptos a su credo, a su religión, a quienes estuvieran dispuestos a renunciar a su capacidad de pensar por sí mismos. En su mente los cubanos no se educaron como derecho, sino para servir a una causa predestinada, servirlo a él.

El resultado ha sido un desastre. Un país arruinado, moral y económicamente. Una diáspora enorme y creciente que ya acumula un 20% de la población cubana en el exilio. Algunos por razones políticas, otros por razones económicas. Todos por razones que le impiden quedarse en su país natal.

Yo tengo mi veredicto, pero la historia se encargara de juzgar al Comandante. Lo importante es que comienza para Cuba un camino nuevo, difícil, e incierto. No será fácil, y se beneficiaría del apoyo de todos nosotros. Mi esperanza es que en pocos años Cuba sea un país libre y democrático en el que sus ciudadanos sueñen y planifiquen su vida, quedándose. Y que deje de ser el país que muchos disfrutan visitar, pero en el que jamás vivirían.

Felipe Kast

"Al mismo tiempo que extendió la educación, la hizo funcional a su perpetuación. Igualó la cancha de las oportunidades educacionales para luego segregar y entregar oportunidades solo los adeptos a su credo, a su religión, a quienes estuvieran dispuestos a renunciar a su capacidad de pensar por sí mismos"."