Inauguran exposición de cuadros bordados de Chuquicamata
TRABAJO. Los hicieron mujeres que pertenecen a la junta de vecinos San Lorenzo. La iniciativa tuvo el apoyo de la Corporación de Cultura y Turismo y el Gobierno regional.
Con el objetivo de poner en valor el patrimonio tangible e intangible del ex Campamento de Chuquicamata, la junta de vecinos San Lorenzo, con el apoyo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), inaugurará la exposición "Rescatando el Patrimonio de Chuquicamata en 100 años", actividad que es resultado de un taller de bordados homónimo que se realizó en la sede vecinal de la entidad, bajo la dirección del monitor de arte Claudio Mardones.
El proyecto, financiado por el Gobierno regional de Antofagasta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2% Cultura año 2016 y aprobados por el Consejo Regional, será inaugurado hoy a las 20:00 horas, en la galería de arte Pablo Neruda, ubicada en Paseo Ramírez #2022.
Al respecto, Miriam Bolados, integrante del organismo vecinal, destacó el rescate del patrimonio del declarado Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica. "Como chuquicamatina no sólo es un derecho hablar de mi campamento, también es un deber rescatar los valores patrimoniales que tiene Chuquicamata, que esta vez realizamos a través del bordado punto cruz. Quiero destacar que en esta actividad no sólo implicó bordar, sino que las historias asociadas a los edificios que se bordaron y el trabajo comunitario de las mujeres fue notable".
Por su parte, la directora de la corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta Rodríguez, valoró el apoyo a las diversas agrupaciones que la entidad cultural ha realizado.
"La corporación seguirá apoyando estas iniciativas que provienen desde la sociedad civil y que tienen un fuerte carácter de rescate patrimonial. Esta vez el trabajo puso en valor la riqueza histórica y patrimonial de nuestro querido campamento de Chuquicamata y eso tiene un incalculable valor sociocultural", comentó.
Bordadoras
El trabajo artístico que el público loíno podrá visitar hasta el 15 de diciembre, implica una serie de bordados punto cruz que utilizó los elementos simbólicos más importantes del ex campamento, como algunos edificios y lugares históricos. Al respecto, las bordadoras relataron parte de su experiencia, tanto en el taller de bordados, como en la creación de redes y la exposición.
"Jamás había participado en alguna actividad de la junta de vecinos y lo encontré enriquecedor. Saber lo que vivieron las personas en Chuquicamata, su sentir y su historia fue muy emocionante", relató Daniela Cruz Álvarez, integrante del taller.
"Yo que nací y crecí en Chuquicamata, lo más emotivo para mí es que estemos celebrando los 100 años de este maravilloso lugar. Quiero rescatar también la posibilidad de hacer amistades profundas y sinceras en este taller y que todo el trabajo que realizamos fue con mucha dedicación para todos quienes quieran conocer más de nuestro patrimonio. Chuquicamata me hace latir el corazón y me emociona profundamente", Olivia Valdés Zapata
Mayra Pasmiño Armas, ciudadana ecuatoriana con residencia de más de 10 años en la región, comentó su experiencia y relación con el ex asentamiento minero. "Al ser extranjera hay una premisa que mi papá me decía siempre, que es: al país que fueres haz lo que vieres. Y, al interiorizarme en la región donde ya llevo viviendo 12 años, comencé a ver y sentir que el valor que tiene Chuquicamata y las raíces que ha dejado el campamento son profundas y eso hay que respetarlo como un gran patrimonio".
La exposición se exhibirá en el horario de la galería, es decir, desde las 11:00 a 13:00 horas en la jornada de la mañana y de 15:00 a 19:30 horas durante la tarde. La entrada es liberada.