Secciones

ENTREVISTA. Francisco Vidal, ex ministro de la Concertación, por crisis en la Nueva Mayoría:

"La evaluación del gobierno al actuar de la Nueva Mayoría también es deplorable"

E-mail Compartir

3 cambios hizo la Presidenta Michelle Bachelet a su gabinete durante noviembre. Reemplazó a los ministros de Secretaría General del Gobierno, Trabajo y Deporte.

3.2% fue el reajuste que entregó el Gobierno a los empleados públicos. A juicio de Francisco Vidal fue un error no haber incrementado este porcentaje.

22% de intención de voto tiene el exPresidente Sebastián Piñera, según la encuesta Casen, le sigue el senador Alejandro Guillier (17%), el exMandatario Ricardo Lagos (4%).

Mauricio Mondaca L. cronica@mercuriocalama.cl

Laguista, ex ministro vocero de Gobierno, de Interior y Defensa, además de subsecretario de Desarrollo Regional. El camino de Francisco Vidal (PPD) en los pasillos del poder y su cercanía personal con la Presidenta Bachelet le dan una posición privilegiada -y expectante- para intentar descifrar la crisis por la que pasa la Nueva Mayoría y La Moneda.

Según él, nunca se había visto un nivel de agresividad como el que muestra el oficialismo con quien llevó de vuelta a la entonces oposición a La Moneda. Sin embargo, advierte que el peso del poder presidencial hace que los lamentos partidistas deban doblegarse ante la certeza de que la Mandataria no va a modificar su comité político y va a perseverar en su camino de reformas, como quedó patente en el último cambio de gabinete.

En esta entrevista, el ex secretario de Estado se refiere a la animosidad que se aprecia en el oficialismo y repasa las debilidades que, a su juicio, ha evidenciado La Moneda, como el reciente reajuste salarial al sector público.

- ¿Qué opinión tiene frente al cambio de gabinete que realizó la Presidenta Bachelet, en el que sólo reemplazó a personeros con aspiraciones parlamentarias?

- Creo que la Presidenta tomó una decisión, que se expresó en este ajuste, que se verificó en que hubo personas que salieron del gabinete, porque en estricto rigor reemplazó a quienes aspiran a ingresar al Parlamento. Y esa decisión la expresó en El Mercurio, donde dijo que tomó la decisión de perseverar en el programa de Gobierno, mantener el equipo político, salvo Marcelo Díaz, que se fue. Ahora, esa decisión y diagnóstico tienen un inconveniente, que es que no lo comparte una parte importante de la Nueva Mayoría. Sin embargo, como era previsible, esto se resolvió a través de los hechos, lo que indica que la Nueva Mayoría tiene que trabajar con el mismo equipo, bajo la conducción de la Presidenta, para sacar o dejar el programa lo más avanzado posible. Esto expresa un problema de discrepancia en el diagnóstico entre parte importante de la Nueva Mayoría y la Presidenta Bachelet sobre el accionar del Ejecutivo en los últimos meses.

- ¿Los partidos de la Nueva Mayoría son los grandes perdedores de la decisión presidencial?

- Lo que sucede es que en el equilibrio entre La Moneda y los partidos, por definición de nuestro sistema institucional, el que corta el queque es La Moneda. Y a los partidos no les queda otra que subordinarse a La Moneda. No tienen otra alternativa.

- ¿Por qué cree que el oficialismo intentó que la Presidenta removiera a los miembros del comité político?

-Porque tienen una mala evaluación del comité político, pero tienen conciencia que es una atribución de la Presidenta, que la prioridad es de ella y el eje del poder entre el Ejecutivo y el Legislativo lo tiene el Poder Ejecutivo.

- ¿Para usted, el comité político está funcionando "extraordinariamente bien", como lo calificó la Presidenta?

-Los partidos no están de acuerdo en la evaluación que hace la Presidenta.

- El bloque que es su soporte político no opina lo mismo. ¿Cuándo se había visto una distancia de esta magnitud en alguna coalición oficialista?

-Nunca. Ni con los ex Presidentes Aylwin, Frei, Lagos ni en el primer mandato de Bachelet. No se había visto una crítica tan extendida y profunda desde el mundo de los partidos de la Concertación y del Parlamento con un equipo político.

-Es una extraña respuesta de parte de la Nueva Mayoría a la crisis de la política.

- Eso es importante, pero tiene que ver con que el ánimo de la Nueva Mayoría es depresivo. Y su relación con el Ejecutivo tiene que ver con la baja evaluación del Gobierno y de la Presidenta. Yo viví experiencias distintas, porque con el ex Presidente Lagos no bajamos del 40% de aprobación y, durante el primer mandato de Bachelet, lo más bajo fue 35%. Y de ahí para arriba. Entonces la evaluación de los partidos de Gobierno con su Gobierno está muy determinada por los índices de aprobación o rechazo de su administración.

- El ministro del Interior, Mario Fernández, aseguró que el cambio de gabinete reafirmaba que las críticas al comité político no eran reales. ¿Quién es el responsable de la debilidad en la conducción política del Gobierno entonces?

- Lo que pasa es que la Presidenta es la responsable, pero ella tiene, con todo el poder presidencial, una evaluación positiva, mientras la de los partidos es negativa. Y en el juego de poder pesa más la Presidenta. Eso es un hecho. Tanto es así, que a las 48 horas la Nueva Mayoría se plegó, cerró el capítulo de las críticas y se sumó a la tesis de la Presidenta.

- Da la impresión que a la Presidenta Bachelet le importa cada vez menos el devenir de su coalición y que prefiere arroparse en gente de su círculo más estrecho y personeros de probada confianza, para cumplir el programa de la manera en que ella quiere.

- Pero eso tiene un argumento que podemos analizar al revés: la evaluación del Gobierno y de La Moneda a la actuación de la Nueva Mayoría también es deplorable. La conducta -básicamente en el Parlamento- de grupos y subgrupos no ha sido coherente con la campaña presidencial y el cumplimiento del programa. También existe una mala evaluación desde La Moneda hacia el comportamiento parlamentario de la Nueva Mayoría. Los proyectos cuentan con una oposición por motivos naturales de Chile Vamos, pero también con mucha resistencia del bloque oficialista. Y eso exaspera.

- ¿Significa eso que el estado de ánimo de La Moneda con el oficialismo está en su peor momento, si nos atenemos a los incidentes en la aprobación del reajuste del sector público?

- En eso tengo una opinión negativa de lo que hizo el Gobierno. Creo que cometió un error con un costo social, por lo largo del paro, y político, que veremos más adelante, por la rigidez del guarismo de 3,2% de ajuste. Había otros elementos que permitían de igual forma mantener la responsabilidad fiscal. La última petición de los gremios, cuando pidieron 4% de reajuste y alzar los bonos, tenía un costo aproximado de US$ 220 millones. Tú podías haber flexibilizado al 3,3% o 3,4% con un costo adicional de US$ 100 millones. Para mantener la dignidad del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, hubiese sido perfectamente posible, en un presupuesto general de US$ 58 mil millones, un rediseño por U$ 100 millones más. Piensa en lo siguiente: si el Gobierno hubiera flexibilizado el ajuste de 3,2% a 3,4% o 3,5%, habría tenido la unanimidad de respaldo de la Nueva Mayoría, un triunfo relativo de los trabajadores y un Gobierno que también cumple con la responsabilidad fiscal, nada más que de otra forma. Con la rigidez que exhibió, perdió a la Nueva Mayoría, que se quebró, a los trabajadores, porque fueron derrotados, y también el Gobierno, porque para cumplir tuvo que aprobar el proyecto con votos de la derecha.

- En la oposición se critica a Bachelet y a Fernández por estar en una suerte de desconexión de la realidad política. El propio senador Alejandro Guillier, quien podría ser una carta presidencial del bloque, deslizó duras críticas contra el jefe de gabinete. ¿Por qué cree que el tono de esos ataques ha subido a ese nivel?

- Tiene que ver con el clima general, donde los parlamentarios, los partidos y el Gobierno están bajo el 15% de respaldo, que estamos a un año de la elección presidencial y parlamentaria. Es un sálvese quien pueda en un escenario de deterioro general.

- ¿Hay un desbande en la Nueva Mayoría?

- Para nada, porque nadie se puede desbandar, porque para sobrevivir hay que estar en el gallinero. Estas son amenazas nomás que no tienen ninguna viabilidad. Y en ese escenario la Presidenta tomó la decisión de perseverar, consciente de que no tiene más del 20% de apoyo. Pero la apuesta de la Presidenta, en mi opinión, es que, al materializarse de manera creciente las reformas, esto se va a revertir.

la apuesta presidencial

- ¿Es posible que la candidatura de José Miguel Insulza pueda ocupar el lugar de la opción de Ricardo Lagos, que no sube en las encuestas?

-Está claro que el ex Presidente Lagos está congelado en el 5%. Sin embargo, creo que la candidatura de Insulza le genera un daño a Lagos. El óptimo para él era que, de aquí a enero, el PPD y el PS se sumaran a respaldarlo. Va a tener seguramente el respaldo del PPD en enero, una vez que su consejo general resuelva entre Lagos y Tarud, donde yo creo que Lagos se va a imponer. Pero al tener el PS a Insulza, quien debe resolver la situación con Fernando Atria, el escenario esencial para Lagos ya no se cumple, porque en vez de tener a dos partidos respaldándolo en enero, tendrá uno. Y qué viene después de eso, como dicen ustedes: noticia en desarrollo. Insulza tiene un mérito: que la división en el PS entre Lagos e Insulza, al parecer, es bastante grande. Y al no haber un liderazgo que aglutine, podría generar un estallido en ese partido en materia presidencial entre Lagos y Guillier. Y ese estallido queda circunscrito ahora entre Insulza y Atria. Y si gana Insulza supera esa barrera. Y hay otra barrera que para mí no tiene razón de ser: no me imagino una primaria entre Lagos e Insulza, porque no se ve un elemento diferenciador que convoque al electorado a votar por ellos. Ambos son parte de la misma historia. Lo veo difícil de comunicar hacia el electorado.

- ¿Qué opción tiene Guillier de lograr la nominación de la Nueva Mayoría?

- Guillier va a la primaria y, aunque estoy con Lagos, si la primaria fuera el domingo, Guillier gana.

-¿Qué tanto de fenómeno político tiene Guillier versus una fortaleza mediática o de "novedad"?

- Creo que es un fenómeno de opinión pública. Y en eso ha sido muy inteligente presentándose como un político nuevo, que recién entra al baile. Ahora necesariamente tendrá que ir profundizando sus contenidos. Y creo que se va a orientar a una apuesta reformista de impulso a la profundización de las reformas, pero también enfrentando temas nuevos, como salud y previsión.

-¿Es posible que alguna carta de la Nueva Mayoría pueda competirle a Piñera a la luz de los últimos sondeos?

-Si la elección primaria de la derecha fuera este domingo, el elegido sería Piñera. Y si la elección presidencial fuera este domingo, Piñera es el próximo Presidente de Chile. Así de claro y nos queda un año para revertir eso.

Salud multó con pago de 37 millones de pesos a centro comercial

SITUACIÓN. Por desborde de aguas servidas en abril de este año.
E-mail Compartir

Con ochocientas Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, 36 millones 872 mil pesos, fue multada la inmobiliaria Mall Calama S.A. al Estado, a raíz del episodio de derrame de aguas servidas provenientes de una cámara ubicada del recinto, hecho que provocó la inundación de 42 metros cuadrados y que generó malos olores en el lugar.

Esta sanción fue informada por la seremi de Salud de Antofagasta, Lila Vergara, quien detalló que a principios de abril de este año, los funcionarios de la oficina provincial de Calama se constituyeron en el recinto comercial, constatando el vertimiento de las aguas, las que se desplazaron en dirección norte - sur, por la calle Sargento Aldea hacia la entrada del estacionamiento del propio centro comercial.

En la oportunidad, según explicaron, los fiscalizadores exigieron la contención inmediata del líquido mal oliente, además de la respectiva sanitización de todas las áreas afectadas, acciones que debían ser respaldadas mediante un informe técnico y con medidas que debían ser aplicadas en el plazo de 24 horas.

Ausencia de medidas

Lila Vergara explicó que posteriormente inmobiliaria Mall Calama presentó sus respectivos descargos, los que fueron acogidos parcialmente, puesto que a juicio de la entidad sanitaria, "la empresa no ha tomado las medidas adecuadas y suficientes para resarcir en forma definitiva las infracciones que dieron origen al presente sumario y a procesos anteriores que fueron sancionados a raíz de los mismos motivos, propendiendo así a una conducta reiterativa de vulneración de la normativa sanitaria".

La seremi de Salud puntualizó que la multa antes indicada deberá ser cancelada en la oficina provincial Calama o en su defecto en las oficinas centrales de la seremi de Salud en Antofagasta, en el plazo de 5 días hábiles desde su notificación.

Teletón invita a calameños a sumarse en la recolección de botellas de plástico

E-mail Compartir

La meta es recolectar más de 30 toneladas de botellas de plástico y así superar la meta de la primera versión de este desafío, además de contribuir con la Teletón.

El jefe médico de Teletón Calama, Jaime Toro, invitó a la comunidad a ser solidaria y participar de esta campaña "27 Toneladas de Amor CCU", además argumentó que se "cumple un doble objetivo, ya que se apoya la campaña Teletón por una parte y por la otra, nos permite colaborar con el medio ambiente".

Agregó que, "cuando ayudamos a promover el reciclaje, fomentamos el cuidado del medio ambiente. Por eso, le estamos dando nueva vida a las botellas y transformándolas en recursos para ayudar a los más de 30 mil niños y sus familias que se atienden en los institutos Teletón cada año. 27 toneladas de plástico, se transformarán en 27 toneladas de amor gracias al aporte de todos".

Asimismo, dijo que la recolección de botellas ya comenzó a realizarse, a través de contenedores ubicados en todos los institutos Teletón a lo largo del país.