Secciones

Medicina

Humor afecta las decisiones de los cerdos

E-mail Compartir

El cerebro desarrolla nuevas estrategias al envejecer

Investigadores de la Universidad de California (Santa Bárbara) han estudiado las conexiones del cerebro a lo largo de la vida para averiguar si el de las personas mayores funciona de la misma forma que el de una joven cuando ponen a trabajar la memoria. Para investigarlo han usado imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), una técnica que pone en evidencia las interacciones o conexiones funcionales, entre diferentes regiones del cerebro. Los científicos utilizaron la resonancia magnética funcional (IRMf) para registrar la actividad cerebral de las personas sanas durante tareas de memoria, tareas de atención y períodos de descanso. Encontraron que, independientemente de si una persona está usando memoria, dirigiendo la atención o descansando, el número de grupos síncronos de conexiones dentro del cerebro es consistente. Sin embargo, entre diferentes personas, estos números varían drásticamente. Descubrieron también que, aunque el grupo de conexiones cerebrales varía de una persona a otra, en el caso de las actividades relacionadas con la memoria las variaciones entre personas están relacionadas con la edad. Los participantes más jóvenes mostraban menos conexiones síncronas, pero de gran tamaño. Estas conexiones concentran la mayor parte del cerebro durante una actividad coordinada. En el caso de las personas mayores, lo que apreciaron los investigadores es que los grupos de conexiones eran más pequeños, pero al mismo tiempo más numerosos: había una pérdida de cohesión en la actividad cerebral, incluso en la ausencia de problemas de memoria.

Un estudio ha descubierto que los cerdos que viven en un entorno peor son más pesimistas, y aquellos que viven en un entorno mejor son mucho más optimistas. Este hallazgo demuestra que los seres humanos no son los únicos en estar influidos por sus estados de ánimo a la hora de tomar decisiones.

Las hormigas son los primeros agricultores

E-mail Compartir

Los primeros agricultores del archipiélago de las islas Fidji fueron hormigas: Durante millones de años, una especie de hormigas en las islas ha nutrido plantas epífitas, que les proporcionan lugares de anidación.

Además, esta interacción es vital para la supervivencia de plantas y hormigas, según un estudio publicado en Nature Plants del que informa la Universidad de Munich (LMU) en un comunicado.

Al reconstruir la historia evolutiva de estas relaciones, los investigadores de LMU han constatado que las hormigas comenzaron a cultivar activamente a estas plantas hace al menos tres millones de años, mucho antes de que los seres humanos en el Próximo Oriente tuvieran la misma idea.

Borran recuerdos miedosos con inteligencia artificial

E-mail Compartir

Los trastornos relacionados con el miedo afectan a una de cada 14 personas y suponen una presión considerable para los servicios de salud mental.

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), de Japón y de EE.UU., ha encontrado una manera de eliminar de manera inconsciente una memoria de miedo del cerebro. El equipo ha desarrollado concretamente un método para identificar un recuerdo de miedo en el que se usa una nueva técnica llamada "Decoded Neurofeedback". Esta técnica utiliza escáneres cerebrales para registrar la actividad cerebral de un individuo y para identificar en ella patrones complejos vinculados con una memoria de miedo específica.

Los investigadores reescribieron el recuerdo vinculado a la imagen de la computadora, dando a sus sujetos experimentales una recompensa.

Las aves marinas retrasan el calentamiento del Ártico

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de Canadá, Suecia y EE.UU. ha descubierto que el excremento de las aves puede estar jugando un papel en el enfriamiento del Ártico durante los meses más cálidos.

En un artículo publicado en la revista Nature Communications, el equipo describe cómo encontraron niveles inesperados de amoníaco en el aire durante los viajes que realizaron a diferentes lugares árticos, y cómo relacionaron estos niveles con las heces de las aves y luego modelaron el impacto que podría estar teniendo este proceso en el entorno local.

Tal como explican en su artículo, millones de aves migran a las regiones árticas durante los meses más cálidos, cubriendo con guano gran parte del paisaje local. Hasta ahora, sin embargo, no se había establecido ninguna conexión entre estos excrementos y los cambios de temperatura.

La vida en la Tierra apareció 300 millones de años antes de lo previsto

DESCUBRIMIENTO. Investigadores alemanes descubren en Sudáfrica vida microbiana de al menos 3,2 mil millones de años.
E-mail Compartir

Los investigadores estudiaron las estructuras geológicas de una región de Sudáfrica conocidas como Cinturón de Rocas Verdes de Barberton.

Los cinturones de rocas verdes son franjas que suelen tener entre docenas y miles de kilómetros de longitud y son considerados unidades estructurales geológicas en sí mismos, por lo menos a escala continental.

En la Tierra existen un total de 15 estructuras geológicas conocidas como rocas verdes. En toda África hay sólo dos estructuras de rocas verdes, y ambas están en Sudáfrica. El Cinturón de Rocas Verdes de Barberton se formó hace 3.500 millones de años y sus rocas son algunas de las más antiguas que existen.

En una capa de este cinturón de rocas, de una antigüedad estimada de 3.220 millones de años, los investigadores descubrieron, mediante la espectrometría de masas, diminutos granos del mineral pirita, rico en sulfuro de hierro, que presentaban una señal clara de actividad microbiana: el procesamiento del azufre por parte de microbios, según se explica en un comunicado.

La espectrometría de masas es una técnica de análisis que permite determinar la distribución de las moléculas de una sustancia en función de su masa y analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos. Para los análisis se utilizaron muestras muy pequeñas, de masas inferiores a una milmillonésima de gramo.

La espectrometría de masas fue utilizada por los investigadores alemanes para medir el fraccionamiento isotópico de la pirita. Las medidas realizadas mostraron que los valores del fraccionamiento isotópico no eran las mismas en el núcleo que en la periferia del mineral.

El fraccionamiento isotópico es de gran utilidad en estos casos porque permite describir la distribución entre dos isotopos de un mismo elemento químico. Por otro lado, el azufre siempre ha tenido gran interés para la geología porque es el no metal dominante en la mayoría de los depósitos minerales, mostrando un amplio rango de variación en su composición isotópica.

Además, como esta variación isotópica es el resultado de su historia geoquímica, la medición de sus relaciones isotópicas aporta datos sobre el origen y formación de ciertas rocas y ayuda a clarificar los procesos geológicos.

Observaciones categóricas

Los resultados de esta investigación son atribuidos a un episodio de fraccionamiento biogénico: la actividad de micro organismos en la periferia del mineral de pirita es la causa de la diferencia de los valores analizados.

Estas observaciones se corroboran, según este estudio, por la forma de los cristales, que han sedimentado en una zona húmeda y seca a la vez, donde la actividad de los microbios era posible.

En consecuencia, los investigadores consideran que la presencia de vida en los continentes tiene al menos 3,2 mil millones de años.

El paso de la vida marina a la terrestre habría tenido lugar entonces 300 millones de años antes de lo que se ha establecido hasta ahora.

La vida habría aparecido sobre los continentes hace al menos 3,2 mil millones de años, 300 millones antes de lo admitido hasta ahora, según un estudio de investigadores alemanes publicado en la revista Geology.