Secciones

Codelco: dirigentes insisten en que paralizarían por la capitalización

ULTIMÁTUM. FTC advirtió que si este 30 de noviembre no hay señales del Gobierno de invertir en la cuprífera, será inminente la movilización de todas las divisiones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Uno de los acuerdos que alcanzaron los dirigentes sindicales de Codelco en el último congreso nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), fue paralizar todas las divisiones de la estatal si el miércoles 30 de noviembre no había anuncios o, al menos, señales de capitalización de la empresa por parte del Gobierno y específicamente del ministerio de Hacienda. Plazo que se cumple mañana.

Al respecto, la presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, dijo que "al parecer el tema de la capitalización no está resuelto y el Gobierno está haciendo lobby con el ministerio de Hacienda (que lidera el ministro Rodrigo Valdés), para que se destinen los dineros que requiere la empresa para concretar sus proyectos de desarrollo y estructurales".

Consejo de presidentes

En este contexto, agregó la dirigente, los sindicatos esperan que la FTC, que preside Raimundo Espinoza, convoque los primeros días de diciembre a un consejo de presidentes. "Ese fue el acuerdo y en ese consejo se entregarán los resultados de la gestión", detalló.

Ugarte agregó que si los recursos necesarios para capitalizar la empresa, que bordearían los US$800 millones de dólares, no son inyectados en la estatal, esta corre serio riesgo de ser privatizada y "ante eso como trabajadores no nos quedaría otra alternativa que parar, para presionar por esos recursos, aunque todavía estamos dentro del plazo", dijo.

Codelco es responsable

Por su parte, el dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, dijo que la capitalización que requiere Codelco es un problema generado por la propia administración , "porque cuando estábamos en periodo de 'vacas gordas' hicieron lo que quisieron con las platas de la empresa. Es más, muchos ex altos ejecutivos se beneficiaron de esto con sus empresas privadas que llegaron a todo nivel".

Muñoz advirtió que el Gobierno "tiene que capitalizar Codelco, porque de lo contrario tendremos que reaccionar y cómo lo haremos, con la única herramienta que tenemos los trabajadores, con la movilización, es así de simple y si la Federación quiere hacer algo distinto, no la respaldaremos, porque necesitamos capitalizar sí o sí a Codelco", dijo.

Riesgo de privatización

"Tenemos una capitalización encubierta en Codelco, porque cada vez que hemos invertido con capitales extranjeros hemos perdido y el mejor ejemplo de eso es Anglo American, operación en que Codelco perdió patrimonio. Entonces hay antecedentes que indican que esas inversiones no nos convienen, pero la administración sigue haciendo anuncios en ese sentido", lamentó Ugarte, quien ve un riesgo de ser privatizados ante la falta de capital que sufre la empresa estatal.

"Parece que a los únicos que les preocupa el riesgo de privatización es a los trabajadores, porque a los ejecutivos les da lo mismo y están buscando, incluso, aliarse con nuevos inversionistas privados", como se informó ya en el caso de la planta desaladora de agua de mar, que fuera parte del proyecto RT Sulfuros Fase II y que hoy tendría un rol distrital, aseguró la sindicalista.

Consorcio chileno-sudafricano termina el pique y desmantela gigantesca estructura

VENTILACIÓN. La perforación vertical de 918 metros de profundidad, única en su tipo en la historia de la minería chilena, es parte de Chuquicamata Subterránea.
E-mail Compartir

El consorcio AME, que integran la sudafricana Aveng y la chilena Más Errázuriz, que junto a Codelco integraron el "joint venture" para construir el pique de ventilación del proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), terminó las obras de perforación y desmanteló la enorme estructura que requirió la construcción. Obras considerada un verdadero hito de la ingeniera nacional.

Una vez terminada la perforación de 918 metros de profundidad, las obras asociadas continuaron con el retiro desde el interior del pique de la plataforma de cinco pisos (stage), lo que finalmente se concretó hace unos días. Imponente estructura de 161 toneladas de peso, que permitió hacer realidad la construcción del pique más grande desarrollado por la minería chilena.

Hito ingenieril

"Todo este proceso fue un tremendo desafío de ingeniería. Como equipo nos llena de orgullo haber cumplido satisfactoriamente, primero, con la construcción del pique y ahora con el retiro de esta imponente estructura, que nos demandó un gran esfuerzo y compromiso para terminar esta parte de la obra, y lo más importante, sin accidentes graves, aplicando los mejores estándares de seguridad y calidad", dijo el gerente de Desarrollo Minería Subterránea de la división Chuquicamata, Jorge Sougarret.

En el contexto de estas mismas obras, sólo unas semanas antes se había retirado también el cabezal del peinecillo, con 141 toneladas de peso, que iba sobre la estructura principal y la cepa del lado sur del mismo, esta última con un peso de 78 toneladas.

Dentro de los plazos

El cumplimiento de esta obra permite mantener la construcción de la subterránea en línea con sus plazos. Un hecho que refuerza las expectativas en Codelco, considerando que este proyecto asoma como una oportunidad para revertir indicadores complejos en cuanto al actual costo laboral y los bajos índices de producción, que hoy mantienen a Chuqui con números rojos y con una productividad 28% bajo el promedio de la industria.

Es importante destacar que la construcción del pique de ventilación, que extraerá el aire viciado de la futura mina subterránea, demoró en total tres años y medio hasta el retiro de la plataforma stage. A este hito se suman otros de relevancia como el término de los túneles de inyección de aire.

Gremios exigen pago de gratificación convencional frente a bajas utilidades

CODELCO. Esta equivale a 4,75 sueldos mínimos versus los 7,92 del bono legal.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, aseguró durante la entrega de los resultados del tercer trimestre de 2016, que la empresa no generó las utilidades suficientes para pagar gratificaciones a sus trabajadores. "El cálculo tiene una fórmula concreta, de un algoritmo de cálculo, y es ése el que habilita o no el pago y hoy ese algoritmo no habilita el pago", aseguró el timonel de la cuprera.

Pago garantizado

Visión de Pizarro que difiere de la que tienen los dirigentes sindicales, pues consideran que por contrato colectivo se les debiera pagar, al menos, una gratificación convencional, que equivale a 4,75 sueldos mínimos, versus los 7,92 de la bonificación legal.

En la división Chuquicamata, al menos, el actual convenio colectivo vigente, detalla que "en el evento de no existir utilidades líquidas para el pago de la gratificación legal, por un monto equivalente o superior a 4,75 ingresos mínimos mensuales brutos para cada trabajador, se establece, en subsidio, una gratificación convencional", señala.

Sin embargo, fuentes de la dirigencia sindical explican que la administración asegura que hoy no hay dineros para pagar ni la gratificación legal ni la gratificación convencional, pero que creen que esta última, al menos, está garantizada por contrato. Es por eso que la FTC, junto a los representantes de la empresa, se encuentran "depurando los factores de los resultados".

Por la anticipada

La tarde de ayer las asambleas de los sindicatos de trabajadores 1, 2, 3 y 5 de la división Chuquicamata, aprobaron que la dirigencia sindical explore la posibilidad de anticipar la negociación colectiva con la administración de Codelco, con quien mantienen vigente un convenio colectivo hasta el 28 de febrero de 2017.

Respaldando así la posición que habían acordado los seis gremios de la minera, que además determinaron ir en forma conjunta al proceso de negociación que podría iniciarse en las próximas semanas.