Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 29 de noviembre de 1975

Posible viaje de Yamilet a Calama

A mediados de diciembre Yamilet, la niña "milagrosa" de Talagante vendrá a Calama. Así lo han hecho saber numerosas personas que han llegado hasta las oficinas de este diario con el fin de solicitar inscripción para una atención de la niña. Todas las personas han señalado que la visita "es el comentario general" en la comuna.

33 años | 29 de noviembre de 1983

Loína entre las víctimas de accidente aéreo

Oriunda de Chuquicamata, era la azafata chilena Ana Verónica Villanueva Harnecker, 36 años, y quien fuera de las 183 víctimas del trágico accidente que sufrió el Boeing 747 de la compañía Avianca, en Madrid España. La joven vivió en Calama durante el tiempo que su padre Javier Villanueva trabajó en la fábrica de explosivos Enaex.

16 años | 29 de noviembre de 2000

Alcalde Rowe quiere implementar un retén

A juicio del alcalde Edwin Rowe Molina, los actos delictuales que tuvieron como escenario la población Los Copihues durante el fin de semana pasado desnudaron la necesidad de implementar al sector poniente de la ciudad de un retén de Carabineros. La máxima autoridad sostuvo que el municipio debe enfrentar esta inversión.

Concretando sueños en Educación Superior

Se aumenta en un 55 por ciento los recursos para el financiamiento de la gratuidad.
E-mail Compartir

El día de ayer fueron despachadas, de la Cámara de Diputados, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley de Presupuesto para el sector público 2017, incluyendo los recursos para una de las mayores reformas impulsadas por el gobierno de la Presidenta Bachelet, cual es la Reforma a la Educación Superior.

En este ítem se incluye el programa de Fortalecimiento de la Educación Superior Pública, por $245.892 millones con crecimiento de 170,4% y el programa de Educación Superior propiamente tal, por $1.979.862 millones con un crecimiento de 14,1%.

Los ejes fundamentales en este sentido son el financiamiento de la gratuidad, aumentando el presupuesto en este ámbito en un 55%, con el objeto de cubrir a los nuevos alumnos de las 30 Universidades adscritas al sistema, y financiar a los estudiantes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica sin fines de lucro.

Por otro lado se encuentra el financiamiento de becas y créditos para alumnos que no acceden a gratuidad y el otorgamiento de recursos para el fortalecimiento de las universidades regionales. La idea es incrementar su calidad y fomentar la pertinencia de su quehacer con el desarrollo de las regiones en las cuales se emplazan.

No estamos ante cualquier reforma y así lo ha entendido el Parlamento, apoyando y reforzando los recursos destinados por el Estado al desarrollo de los programas que permiten avanzar, tanto en cobertura, como en calidad de la Educación Superior en nuestro país, pues ha quedado demostrado que no solo podemos ver la Educación como una herramienta que permite la movilidad social, sino como un derecho humano esencial de todas las personas, el que debe estar garantizado por el Estado.

He de esperar que esta mejora en nuestra Educación Superior siga avanzando con el fin de dar oportunidad a todos quienes deseen ser profesionales al servicio de nuestro país y su desarrollo, ello junto con las reformas que se están llevando a cabo a la educación pre escolar, básica y media mediante la ley de Inclusión y fin del copago, terminando de esta forma con la exclusión y las brechas sociales dando paso a una ciudadanía enriquecida en materias de aprendizaje y preparada ante los desafíos que nos depara el futuro.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado

Los peligros de la radiación solar

Es el principal motivo de los aumentos de cáncer de piel en Calama. En la actualidad se detectan dos casos semanales. Cuesta cambiar hábitos y costumbres, pese a la urgente necesidad de protegerse. Estos descuidos desencadenaron el avance de los cánceres de piel.
E-mail Compartir

Dos casos semanales de cáncer de piel son diagnosticados por profesionales de la salud en Calama. Una cifra verdaderamente alarmante que vuelve a poner en el debate la peligrosidad de los rayos ultravioleta y la falta de prevención que tienen los habitantes de la zona.

Pese a las campañas realizadas por organizaciones gubernamentales y particulares, aún falta crear la suficiente conciencia para que se entienda la urgencia de aplicar medidas preventivas y poder disminuir la preocupante estadística.

En este sentido, las recomendaciones entregadas por los especialistas están orientadas a conocer las condiciones geográficas de la zona y actuar en consecuencia para mitigar el daño la radiación UV. Detalles como la vestimenta que debe usarse, aplicación correcta de protectores solares y evitar la exposición al sol en horarios específicos, debieran estar en la conciencia de los calameños para aplicarlas a diario.

Lamentablemente cuesta cambiar hábitos y costumbres, pese a la urgente necesidad de protegerse. Estos descuidos desencadenaron el avance de los cánceres de piel, cifras que hoy tienen muy preocupadas a las autoridades sanitarias.

Pero no solo hay una falta de prevención, también existe desidia y cuesta que quienes estén afectados concurran a los especialistas. La mayoría entiende que la aparición de un lunar, una mancha y hasta una especie de verruga es algo normal y sin importancia. Sin entender que están frente a un cáncer.

Este es otro tema que los profesionales insisten que debe sociabilizarse. El diagnóstico temprano de cánceres de piel tiene altas probabilidades de ser combatido con éxito. Por ello llaman a no confiarse de la aparición de algunas anormalidades en la epidermis y a consultar con los médicos.

En consecuencia, son dos aspectos claves que deben tenerse en consideración para que las tristes cifras de cáncer de piel disminuyan en la zona. Prevención y atención oportuna, si logramos que la comunidad entienda y las aplique, inexorablemente las estadística tiene que mejorar.