Secciones

En el Cruch creen que se "abre un abanico" para planteles sin condiciones

RECHAZO. El rector de la Universidad Católica del Maule afirmó que la propuesta podría significar un "incentivo perverso".
E-mail Compartir

La ampliación del beneficio a estudiantes de universidades privadas abrió una pugna entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y el Gobierno. Desde esta entidad, el rector de la Universidad Católica del Maule, Rodrigo Durán, sostuvo que si bien la aprobación de la glosa de gratuidad "es positivo para aquellas universidades que han mostrado un servicio público del país, abre el abanico de posibilidades para un mundo grande de instituciones que estrictamente no tienen las condiciones".

Según la autoridad, "a la larga el beneficio es un efecto perverso para el estudiante, porque no va a terminar la gratuidad, va a perder las posibilidades de beca en el futuro".

Durán añadió que "ahí estamos en una situación muy compleja y que nace precisamente por discusiones más del orden político".

Desde la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) cuestionaron la iniciativa del Gobierno y afirmaron que "no existe" una voluntad de acordar una buena reforma al sistema universitario.

Las críticas de vivaldi

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, manifestó el lunes, en el Congreso, que "vengo sospechando que aquí nos quieren enredar para que no hayan universidades estatales" y añadió que "no estamos hablando de plata, estamos hablando de que no hay educación pública en Chile".

Para la máxima autoridad de la Universidad de Chile, "se está tratando de imponer una lógica de que todas las universidades compitan entre ellas".

El senador y ex presidente del PPD, Jaime Quintana, dijo a radio Cooperativa que el acuerdo alcanzado por el Gobierno y Chile Vamos para la aprobación de la glosa presupuestaria de gratuidad, evitando el paso por el Tribunal Constitucional, es "un error político de proporciones" que va en perjuicio de la reforma educacional.

"Yo creo que el Gobierno se precipitó a este acuerdo bajo las condiciones que le impuso la derecha. Aquí quien ganó fue la derecha y con un triunfo ideológico", comentó el parlamentario por La Araucanía.

"Es evidente que la propuesta de la derecha está hecha a la medida de ciertas universidades que, por lo demás, están siendo investigadas por la justicia en procesos que aún no se cierran", agregó Quintana, quien se mostró disconforme con la propuesta.

El contralor advierte que va a usar sus facultades para auditar la gratuidad

PROCESO. El jefe de ese organismo aclaró que las instituciones que accedan a los recursos del beneficio serán fiscalizadas en un proceso que se echará a andar en 2017. La Cámara Baja aprobó el acuerdo por la glosa presupuestaria.
E-mail Compartir

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, advirtió ayer que la entidad que dirige realizará durante el 2017 una auditoría a la glosa de gratuidad, para fiscalizar el uso de estos recursos en las instituciones privadas.

Las declaraciones de la autoridad fiscalizadora se conocieron luego de que el Gobierno y Chile Vamos suscribieran un acuerdo que aumenta el número de beneficiados de becas Bicentenario en instituciones que no pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

La propuesta fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados y esperaba también por un acuerdo en el Senado, con lo que quedará ratificado el acuerdo de la comisión mixta que impedirá a la oposición llevar la pugna nuevamente al Tribunal Constitucional.

Buen uso de recursos

"Nosotros entendemos que en la glosa se dice que se va a informar del uso de esos recursos a la Contraloría para que ejerza sus facultades, que son las que están en el artículo 98 de la Constitución y en la ley orgánica, que se reducen a velar por el buen uso y del cuidado de los recursos públicos. Y eso es lo que vamos a hacer", dijo Bermúdez.

Respecto de los criterios que la entidad va a usar para determinar a qué universidad privada se fiscalizará, Bermúdez explicó que la Contraloría tiene "matrices de riesgo" para determinar la orientación de su trabajo, entre las que se cuentan la cantidad de recursos que se traspasen a una determinada entidad.

"Si los recursos son públicos, ahí tiene que estar el ojo de la Contraloría. Si hay una universidad que recibe una ingente cantidad de recursos, la Contraloría tiene que ejercer sus facultades", manifestó.

A favor y en contra

El acuerdo entre el Gobierno y la oposición, que buscó evitar el paso de la glosa por el Tribunal Constitucional, no dejó conformes a algunos sectores del oficialismo, mientras en Chile Vamos lo festejaron como un triunfo. "Nada de esto estaría pasando si es que hubiésemos tenido una ley de reforma a la educación superior que hubiese establecido las condiciones en las cuales se accedía a la gratuidad", dijo la diputada Yasna Provoste (DC).

"Las platas del Estado están para quienes realmente las necesitan y no para quienes cursen o estudien en un determinado establecimiento", comentó el diputado y ex timonel UDI Patricio Melero.

El diputado Giorgio Jackson agregó que "fue un chantaje, una amenaza de ocupar la mayoría que tienen en la tercera cámara, que es el TC", lo que fue respondido por el UDI Jaime Bellolio: "Los únicos que han ganado son los estudiantes, que van a poder escoger sin que un legislador los miren en menos".

"Asignamos un gran papel a Contraloría para que cualquier subterfugio no esconda el fin de lucro".

Lautaro Carmona, Diputado del PC"

Acuerdo y glosa

Cobertura

Entrega 3.500 Becas Bicentenario a planteles privados con al menos cuatro años de acreditación.

Rendimiento Planteles deben tener 4 años de acreditación y 80% de alumnos con un puntaje PSU ponderado superior a 450.

Beneficios Se redefinen los montos de los tres tipos de becas Nuevo Milenio: van desde $ 600 mil a $ 900 mil.

Programa Se fortalece a universidades estatales con un aporte financiado con un préstamo del Banco Mundial.

Recursos Se incrementa el aporte basal a estatales en $ 3.500 millones, que se suman a los originales $ 6 mil millones.

es el límite de aumento de matrícula, que se puede aumentar si hay un proyecto de financiamiento. 2,7%