Secciones

Proyecto astronómico chino parte el segundo semestre de 2017

INVESTIGACIÓN. UCN firmó acuerdo con el Observatorio Nacional del país asiático para desarrollar un proyecto en Cerro Ventarrones, cuya inversión podría alcanzar los US$1.000 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Durante el segundo semestre del próximo año comenzará a construirse un nuevo centro astronómico en la Región de Antofagasta.

Esta iniciativa -que podría alcanzar una inversión de US$1.000 millones- será posible gracias a un convenio firmado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia China de Ciencias, con el propósito de desarrollar proyectos conjuntos, incluida la creación de un observatorio de investigación científica en Cerro Ventarrones.

Así lo aseguró el investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UCN y director del proyecto, Dr. Maximiliano Moyano, quien explicó que el convenio "comprende un marco de trabajo con un horizonte mínimo de 20 años y cuyo primer hito se dará a comienzos de 2017 cuando comencemos a construir las oficinas de ese organismo chino en Antofagasta", dijo.

La ratificación de este acuerdo se enmarcó en la visita a Chile que hace una semana hizo el Presidente de la nación asiática, Xi Jinping, junto a su comitiva y durante la cual realizó diversas actividades en compañía de la Presidenta Michelle Bachelet.

En el documento, ambas partes se comprometen a destinar recursos financieros, materiales y recurso humano para el éxito de la iniciativa, con el objetivo de formar una base de investigación de primer orden que consolide a Antofagasta como el principal referente mundial en materia de exploración del universo.

Según explicó Moyano, el trabajo conjunto considera avanzar hacia la implementación de un observatorio de clase mundial que estará ubicado en Cerro Ventarrones, a 90 kilómetros al sur de Antofagasta. Para este fin, China consideró a la UCN como socio estratégico, ya que esa casa de estudios cuenta con la concesión del sitio por 20 años.

Condiciones

El rector de la UCN, Jorge Tabilo, destacó que "este acuerdo permitirá a toda la comunidad nacional de astrónomos disponer de tiempo de observación en este complejo que se va a instalar en Cerro Ventarrones. Además, será una ventana de Chile para el mundo".

De la misma forma, Moyano detalló que Cerro Ventarrones está en un área privilegiada para la observación del cosmos.

"Está situado a aproximadamente unos 20 kilómetros de Cerro Paranal y Cerro Armazones, donde en la actualidad se ubican o se construyen megaproyectos astronómicos de nivel mundial", dijo.

El científico resaltó que Ventarrones, al igual que los cerros vecinos, cuenta con condiciones de cielo privilegiadas para impulsar proyectos en torno a esta disciplina. "Existe baja humedad, clima favorable, cielos de gran nitidez con más de un 80% de noches despejadas, y está alejado de las fuentes de contaminación lumínica", enfatizó.

El astrónomo chileno puso de relieve que el trabajo con sus pares chinos también involucrará fases sucesivas en el desarrollo del proyecto.

La idea es instalar una base de operaciones y telescopios de alta tecnología en el cerro, pero también avanzar en áreas complementarias que involucran la sustentabilidad hídrica y energética en el lugar, así como materializar iniciativas educativas y de astroturismo, entre otras.

"Este acuerdo beneficiará a la astronomía chilena en su conjunto, ya que cada proyecto desarrollado en Ventarrones destinará el 10% del tiempo de observación a instituciones chilenas. Esto favorecerá a los investigadores nacionales, quienes disfrutarán los beneficios de este nuevo centro astronómico para realizar su trabajo", sostuvo Moyano.

El terreno que posee en concesión la casa de estudios superiores tiene aproximadamente 25 kilómetros cuadrados. "Si bien está centrado en la cima del Cerro Ventarrones, también incluye sectores más bajos y planos, en particular tenemos ubicada una planicie a unos 2.400 metros sobre el nivel del mar en la cual ya está decidido se construirá la base de operaciones", adelantó Moyano.

'Hotel'

Allí -explicó- construirán las dependencias que albergarán a los astrónomos e infraestructura destinada a recibir visitas que incluye piezas para alojamiento, un auditorio y cafetería, con el objetivo de potenciar el astroturismo.

Respecto del o los telescopios, Moyano explicó que durante el próximo año harán nuevas mediciones para testear la calidad del cielo y así tomar la mejor decisión en torno al tipo de telescopio que instalarán en el cerro.

"Hay planes para telescopios chicos y también para un proyecto grande. Mientras los primeros están valorizados en US$100 millones, el segundo puede superar tranquilamente los US$1.000 millones", explicó Moyano.

Intercambio

La relación entre la UCN y China se extiende desde hace dos años, cuando una comitiva científica de la nación asiática visitó esa casa de estudios para establecer contactos y analizar líneas de cooperación.

Desde esa época, en variadas oportunidades delegaciones chinas participaron en reuniones en la universidad para establecer las bases de un trabajo conjunto en el ámbito científico.

A lo anterior se agregaron dos visitas de expertos chinos a Cerro Ventarrones. La última tuvo lugar en mayo de este año, donde inspeccionaron en terreno la calidad de los cielos del lugar.

"El sitio ya cuenta con una caracterización de sus cielos a través de mediciones realizadas por la ESO, pero se planea retomar este monitoreo con el objetivo de evaluar los futuros proyectos que se espera desarrollar en el sitio", finalizó Maximiliano Moyano.

Investigación y astroturismo

María Cecilia Hernández, vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, comentó que los terrenos de Cerro Ventarrones son un desafío interesante desde el punto de vista de la astronomía, "pero en este trabajo colaborativo dentro de la universidad vemos la posibilidad de ampliarlo más allá de la astronomía sólo como ciencia, sino también para explorar el astroturismo. Hemos visto cómo en ese mismo espacio podemos ubicar tecnologías sustentables, ya que es tremendamente adecuado para probar energías renovables, utilización y reutilización del agua. Allí estaría ubicado el Instituto de Astronomía y además debieran ser las instalaciones para compartir temas de innovaciones como la que se están haciendo con Ceitsaza.

Maximiliano Moyano,, astrónomo UCN"

"Este centro consolidará a Antofagasta como el principal referente mundial en materia de exploración del universo".

Jorge, Tabilo,, rector, UCN"

"Permitirá a la comunidad de astrónomos disponer de tiempo de observación en el complejo de Cerro Ventarrones"."

Iván arriagada, Antofagasta plec:

"Es posible que la recuperación del precio del cobre se anticipe"

E-mail Compartir

Un poco antes de lo que estaba previsto hasta hace unas semanas podría comenzar a materializarse la esperada recuperación del precio del cobre. Así lo estimó el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, quien encontró fundamento en los positivos datos que viene entregando el consumo en China.

El lunes la cotización internacional del metal rojo alcanzó los US$2,69 la libra, su nivel más alto desde el 10 de junio de 2015. El principal producto de exportación regional coronaba así un inesperado rally que llenó de optimismo a la industria.

Más allá de denominado "Efecto Trump" -calificado mayoritariamente como "transitorio"- la proyección se sustenta en los buenos datos de la economía china que hoy revelaría importante información del sector manufacturero, principal consumidor del metal a nivel global, la que será clave para determinar la dirección de la cotización del metal.

Arriagada -quien reemplazó en abril de este año a Diego Hernández en el cargo-, estuvo la semana pasada en Antofagasta para oficializar la venta de Minera Michilla al grupo chileno Haldeman Mining Company (HMC) en US$52 millones.

¿Cómo analizan la evolución del precio del cobre?

-Lo que estamos viendo es que la demanda en China en particular ha dado signos de solidez -lo cual se había anticipado hace un año-, por lo que todavía esperamos que 2017 sea un año de precios similares a éste, aunque la recuperación del precio del cobre es posible que se anticipe un poco, lo cual es muy bueno.

¿Los niveles actuales atribuidos en buena parte al "efecto Trump" son sostenibles en el mediano plazo?

-Nosotros creemos que es muy temprano para determinar cuánto de esto es permanente y cuánto no. Creo que los fundamentos permanentes están asociados a que China ha mostrado un consumo de cobre mayor al que estaba inicialmente previsto y esa parte es permanente, todo el resto es más transitorio y está sujeto a mayor volatilidad.

Lo que ha estado ocurriendo también es que quienes invierten en materias primas han vuelto a encontrar en el cobre un activo atractivo y eso también puede significar una mayor presión sobre los precios.

¿Los planes de infraestructura anunciados por Trump son un factor?

-En el caso particular del cambio en Estados Unidos, creo que aún queda por entender cuál será el cambio de política económica que habrá en ese país. El programa de infraestructura anunciado durante la campaña es posible que no sea muy intensivo en cobre, puede significar mayor demanda, pero no mucho más.

Lo que sí, en la medida que haya más gasto público y mayor inflación, el cobre se hace más atractivo como una alternativa de inversión y creemos que en esa línea sí habrá un efecto positivo sobre su precio.

¿Cuándo estiman se van a despejar estas interrogantes?

-Yo creo que necesitamos el año 2017, para que se produzca el cambio en el gobierno norteamericano y empiecen a implementarse los primeros cambios en las políticas que se van a impulsar.