Secciones

Diputado criticó el rol de las gobernaciones

FALENCIAS. Espinosa dijo que han fallado en temas claves de Gobierno.
E-mail Compartir

"La evaluación que hago de las gobernaciones de la Segunda región no es buena del punto de vista político ni de la implementación de las políticas públicas ni del cumplimiento de los programas, como tampoco del principal rol que debe tener una gobernación que es la anticipación de conflictos y el cuidado del orden público y seguridad", argumentó el diputado Marcos Espinosa frente a la realidad que él ve existe en las provincias de la región de Antofagasta.

En este contexto, dijo que "creo que habría que hacer una cirugía mayor".

Molestia que se sumó a la falta del nombramiento del intendente, situación que consideró preocupante, especialmente cuando se están analizando temas que beneficiarán o perjudicarán a la región.

"Lamento que se hayan demorado tanto en la designación, porque por ejemplo estamos en una etapa en que ya se habla de la ejecución del presupuesto 2017, porque estamos despachando la última etapa", comentó.

Precisó que ya se está entrando en una dinámica política distinta, donde es fundamental tener un liderazgo claro para enfrentar los próximos meses electorales, "donde deben haber definiciones políticas".

"Este intendente tiene que conformar equipos de trabajo que no solamente cumplan con ciertos requisitos o perfiles técnicos, sino también que posean una adecuada fisonomía dentro del diseño político que quiere implementar la región, lo que requiere tiempo y esto también incluye a los gobernadores", planteó.

Municipio

Otro tema que resaltó Espinosa es que frente al municipio de oposición que tendrá Calama lo fundamental es tener acuerdos básicos que permitan el desarrollo de la ciudad.

"He dicho en innumerables ocasiones que los proyectos personales, en el caso de las autoridades electas, no tienen ningún resultado positivo. Debemos lograr hacer un esfuerzo coordinado, genuino, de amistad cívica entre todos los actores políticos, parlamentarios, alcaldes, concejales y cores para impulsar proyectos significativos y sustantivos".

Hospital de Calama agendó operaciones pendientes por paro y se respondió al GES

FECHA. Estiman que durante la primera semana de diciembre ya estarán todas las personas tratadas. Agradecieron los turnos éticos de los funcionarios.
E-mail Compartir

Durante los días en que estuvieron paralizados los funcionarios públicos, las operaciones lectivas, es decir, las que estaban calendarizadas, debieron ser aplazadas hasta que se retomaran las labores en el hospital Carlos Cisternas de Calama.

En este escenario, el director (s) del recinto, Gregorio Silva, detalló que en total se vieron afectadas cerca de 40 personas a quienes ya se les dio una solución, al ser priorizados en la cadena de atención del recinto médico.

"Las cirugías lectivas no realizadas, durante las semanas de paro, fueron un total de 39, de estas, diez correspondían a pacientes con garantías explícitas de salud (GES), las que ya fueron regularizadas", comentó el médico.

Mientras que las demás intervenciones que están pendientes deberán quedar resueltas lo antes posible, es decir, los primeros días de diciembre.

"Deberían quedar regularizadas prácticamente la totalidad de las intervenciones quirúrgicas no Ges. Hemos realizado todos los esfuerzos necesarios para garantizarle a nuestro usuarios de estas cirugías y que estaban en lista de espera que se efectuarán las prestaciones en estas dos semanas", aseguró el médico.

Asimismo, comentó que cada una de estas intervenciones se realizarán con personal y en las instalaciones del hospital, no acudiendo a la compra de servicios para dar respuesta a la demanda generada por el paro.

Funcionarios

Si bien los trabajadores del hospital pertenecientes a los gremios de la Mesa del Sector Público se unieron a la paralización por el reajuste salarial, aseguraron que durante ese tiempo se realizaron los turnos éticos, lo que implicó que prácticamente se mantuviera la atención de los pacientes.

Gobierno regional aseguró que seguirá con su política de migración

TRABAJO. El seremi de la cartera precisó que hay que ver el cuadro completo y no sólo la delincuencia, pues los extranjeros también son un aporte al crecimiento.
E-mail Compartir

Johanna González G

Ante el anuncio que durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet no habrá una nueva ley de Extranjería, el seremi de Gobierno, Víctor Flores, dijo que se sigue trabajando en la materia y que a nivel regional no hay cambios respecto a la labor que ya comenzó el gabinete intercultural y los consejos ciudadanos.

"Lo que se planteó fue que un proyecto de ley tiene una tramitación normal que excede un año, lo que planteó el jefe de Migración y Extranjería es que bajo este Gobierno lo más probable es que no será sesionado y no se transformará en ley, aunque se ingresase hoy. Porque es un nuevo marco migratorio para nuestro país con una base y enfoque en derechos humanos", contextualizó la autoridad regional.

En este sentido, precisó que se cumplirá con los compromisos asumidos y a diferencia de las críticas surgidas por parlamentarios de la región frente a este tema, "sí hay voluntad política".

"El Gobierno sigue trabajando de manera de avanzar en esta materia, teniendo presente que estamos en un contexto de restricciones presupuestarias y un proyecto de ley de esta naturaleza indudablemente involucra la creación de instituciones que tienen un costo al erario fiscal", agregó.

Avances

Flores argumentó que existen cuatro pilares que dan cuenta del avance en materia de extranjería y que han tenido repercusiones en la región.

"La Presidenta al momento de asumir elaboró un instructivo presidencial sobre política migratoria, en el que se dejaron orientaciones claras, principios y ámbitos de trabajo, estableciendo una especie de consejo para ir avanzando en distintas materias", explicó como primer punto.

Agregó que también hay acciones administrativas que permiten el ejercicio del derecho por parte de lo inmigrantes y sus obligaciones. "A lo que se suma que a nivel regional se empezó con el acceso al sistema de salud a través de Fonasa y se creó una unidad que está en la seremi de Educación de manera que los niños inmigrantes puedan acceder aun cuando les falten antecedentes (para regularizar su situación)".

Finalmente, dijo que "el Gobierno sigue trabajando en un contexto de estrechez fiscal de manera de avanzar en el proyecto de ley".

En cuanto al estigma de delincuencia que existe entorno a los inmigrante, Flores aseveró que es injusta, parcial y afecta la integridad de las personas, siendo una mirada conservadora que no comparte el Gobierno.

Enfatizó que si bien no hay cifras reales para la provincia de El Loa, las que se esperan obtener del consejo ciudadano, sí hay evidencia que los inmigrante ocupan nichos laborales que los nacionales no demandan, han creado emprendimientos generando trabajo, pagan impuestos y en el caso de los estudiantes, contribuyen con su cultura.

Propuesta de la oposición

Los parlamentarios de la UDI y RN presentaron ante el comité de Chile Vamos una serie de proyectos que apuntan a expulsar a los extranjeros que comentan irregularidades. Proponen que para quedarse en Chile deben tener un patrimonio suficiente para atender sus necesidades, ejercer una profesión u oficio lícito, solicitar cédula de identidad hasta 90 días de tener el permiso de residencia e informar cambios de domicilio. En tanto, de no cumplir piden multas e incluso la expulsión del país. "Lo más importante es que si llegan extranjeros a Chile, queremos que sean un aporte y no que vengan a aprovecharse de nuestros compatriotas", dijo Felipe Ward.