Secciones

Desempleo: caída supera expectativas y baja a 6,4% en trimestre agosto-octubre

MEDICIÓN. El Gobierno valoró los guarismos y afirmó que éstas "nos dan confianza". Comercio, agricultura y pesca fueron las áreas que más impactaron el incremento de los ocupados (1,5%). La región con el mayor desempleo fue Coquimbo (8,2%).
E-mail Compartir

Superando las expectativas de los analistas, la tasa de desempleo cayó hasta el 6,4% en el trimestre móvil agosto-octubre 2016, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El organismo indicó que la cifra equivale a un descenso de 0,4 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil anterior, de julio-septiembre, cuando fue de 6,8%, y representa un aumento de 0,1 puntos porcentuales en doce meses.

El dato estuvo por debajo de las expectativas del mercado y los expertos, que preveían un desempleo del 6,8 %.

Según destacaron desde el INE en su informe, la tasa de desocupación mostró una baja como consecuencia del mayor incremento de los Ocupados (0,4%) respecto de la variación positiva de la Fuerza de Trabajo (0,1%), mientras que los Desocupados se redujeron en un 4,9%.

En términos interanuales, el aumento del desempleo respondió a un incremento de los ocupados (1,5%) inferior al alza de la fuerza de trabajo (1,6%), lo que implicó un aumento de los desocupados (3,2%), mientras que las tasas de participación y ocupación se redujeron ambas en 0,1 puntos, alcanzando un 59,4 y un 55,6% respectivamente.

La fuerza de trabajo sumó en el trimestre 8.699.410 personas, de las que 8.141.240 tienen empleo y 558.170 no lo tienen. Por sexos, el desempleo afectó al 6 % de los hombres y al 7 % de las mujeres.

Por regiones

En la Región Metropolitana, que concentra cerca del 40% de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en el 6,6%, que supone una subida interanual de 0,2 puntos porcentuales.

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Coquimbo, con un 8,2 %; Antofagasta, con un 8,1 %, y Atacama, con un 7,8 %. En tanto, las que tuvieron menores tasas fueron Los Lagos (2,3%) Aysén (3,3) y Magallanes (4,1%).

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a Actividades Artísticas y de Entretenimiento (14,8%), Actividades de Servicios Administrativos (14,1%) y Suministro de Agua (13,9%).

Las mayores caídas correspondieron a Actividades de órganos extraterritoriales (-70,8 %), Actividades financieras (-15,1 %) y Minería (-14,7 %).

"es una cifra positiva"

Desde el Gobierno valoraron el descenso del desempleo. El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, manifestó que "es una cifra positiva, que está por debajo de lo que habían esperado los analistas en el mercado".

Pese a esto, en entrevista con Cooperativa, el secretario de Estado enfatizó que "eso no significa que tengamos que parar o disminuir la velocidad, todo el trabajo que se está realizando sino, más aún, reforzarlo".

Por su parte, la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, destacó que "las cifras nos dan confianza". "Vemos cómo el mercado laboral se ha mantenido estable y como Ministerio seguiremos ocupándonos diariamente en mejorar las condiciones actuales", sostuvo. Y agregó que buscará establecer un diálogo franco intersectorial, en el que "la justicia social sea el centro de nuestras preocupaciones".

CNC: el detalle es "preocupante"

Bernardita Silva, gerenta del Departamento de Estudios de la Camara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (CNC), destacó que en ese sector los ocupados subieron 7,7% anual, debido al aumento del empleo por cuenta propia, que representa un 33% de los ocupados del sector y donde se vio una fuerte alza anual de 10,9% anual, mayor al crecimiento del período anterior. "Esto se traduce en 51.191 empleados más por cuenta propia en el comercio que hace un año, lo que resulta preocupante porque se trata de trabajos precarios y poco seguros y donde cerca del 33% de ellos se realizan en la calle o vía pública", dijo Silva, que destacó que los asalariados del sector privado en el comercio crecieron 6,7%, "alza significativa que marca un segundo período positivo".

era el porcentaje proyectado por los expertos para el desempleo en el trimestre, que fue de 6,4%. 6,8%

fue el incremento de los ocupados, que fue lo que más incidió en el descenso del desempleo. 0,4%

Presidente de la CPC: "Para crecer necesitamos más mercado y mejor Estado"

ENADE. Desde la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock se mostró optimista frente a la última etapa del Gobierno.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, así como el líder de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, expusieron en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) y manifestaron las expectativas de los sectores que representan de cara al último año de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

El primero en exponer fue Salas, quien pidió más mercado y un mejor Estado para lograr un mayor crecimiento.

"La realidad ha demostrado que es justamente el crecimiento económico, que es el que permite entregar más y mejores oportunidades a las personas", dijo el presidente de la CPC.

En ese sentido, Salas planteó que "requerimos de una mirada de futuro y salir del entrampamiento de corto plazo. Para crecer necesitamos más mercado y mejor Estado".

El dirigente gremial criticó al Estado chileno, que dijo que "no es moderno". "Necesita reformas profundas para ponerlo a la altura del desafío que impone el país. Tenemos mucho trabajo por adelante, y no cualquier trabajo. Sabemos que si hacemos las cosas mal, nos alejara del desarrollo", manifestó, en el marco del encuentro en el que también participó la Presidenta Michelle Bachelet.

Bachelet apuntó a una supuesta "falsa dinámica" que ha opuesto conceptos como el de "lo privado" y "lo público" de manera antagónica. "Es la mediocridad que nos ha llevado a una falsa dinámica de los supuestos, Estado versus privados, lucro versus interés general, crecimiento versus igualdad, una dicotomía artificial producto de ideologismos que aún mueven el actuar de algunos en la sociedad", dijo.

Mirada optimista

El líder de la Sofofa se mostró optimista y destacó que "la Presidenta Bachelet insiste en hablar de crecimiento y en eso, evidentemente, hay un cambio respecto de lo que escuchábamos en los primeros años".

"Creo que hay un ambiente bastante mejor ahora que hace un par de años. No es que las relaciones sean malas, puedes tener muy buena relación, pero no ser escuchados o no ser considerados...", evaluó. "El cambio ahora es que hay una preocupación real de la Presidenta de colocar el crecimiento como foco", añadió Von Mühlenbrock.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, dijo que "todos los temas que hemos tenido en estos últimos tres años ya están un poco más agotados. Se ha hecho el duelo, se han cicatrizado las heridas y es como un momento de volver a partir".