Secciones

En 2017 el 80% de los caminos básicos del interior estarán listos

TRABAJO. El objetivo es tener toda la red en 2018, incluidas las rutas internacionales.
E-mail Compartir

Cerca de un 50% de avance tienen los trabajos que se ejecutan en los caminos básicos de la provincia El Loa y según las proyecciones de Vialidad en 2017 deberían alcanzar el 80%, para que en 2018 esté la totalidad terminado, más las rutas internacionales de Jama, Sico, Ollagüe e Hito Cajón.

"Un hecho importante dentro de esto es llegar a Paniri, porque ahí existe sólo una familia, lo que quiere decir que llegamos a la zona más despoblada de la comuna", comentó el director de Vialidad, Félix Gallardo.

Desde la seremi de Obras Públicas detallaron que a la fecha "se han ejecutado las rutas que conectan los poblados de Lasana, Ayquina, Toconce, Camar, Peine, Río Grande, Talabre y Caspana que termina su ejecución en diciembre. En enero de 2017 se iniciarán las obras en el camino entre Ayquina, Turi y Cupo, continuando con las rutas a Paniri, Conchi Viejo, Taira, Estación San Pedro y Machuca".

Mientras que en los pasos fronterizos, dijeron que existe un gran avance en las rutas 21 (Ollagüe), 23 (Sico) y el paso Hito Cajón, "planificando su término durante 2017, completando toda la pavimentación de los cuatro caminos que limitan con Argentina y Bolivia".

Estas obras son el resultado de un convenio de programación entre el Gobierno regional y el Core, lo que permitió invertir 67 mil millones de pesos en rutas básicas, de los que $41 mil millones fueron destinados exclusivamente para la provincia El Loa, mejorando 630 kilómetros en caminos, "beneficiando a los poblados rurales, con mejor infraestructura para frenar el fenómeno de las lluvias de verano", explicaron.

Invierno

En tanto, también comentaron que han trabajado con las comunidades y los comités de agua potable rural, para la conservación de las riberas de los ríos y la limpieza de los canales de regadío.

"De esta forma se espera enfrentar de mejor manera las lluvias estivales producidas por el invierno altiplánico en la región", comentó el seremi de Obras Públicas, César Benítez, detallando que este trabajo ha significado una inversión que bordea los 2.500 millones de pesos.

En el marco de estas obras, la autoridad comentó que se han instalado tres barreras dinámicas de protección en el río Toconao, "que tienen por objetivo disipar la energía del torrente, disminuyendo el material de arrastre y encauzarlo río abajo en caso de una crecida producto de la precipitaciones, permitiendo otorgar mayor seguridad a la comunidad de esta localidad que ya fue afectada por un desborde del caudal producto de una crecida del río en 2012".

En cuanto a la dirección general de Aguas, Benítez contó que se potenció la red de monitoreo hidrometeorológico, implementando 14 nuevas estaciones de medición pluviométrica en la región, con una inversión cercana a los $250 millones, considerando como localidades de análisis Ollagüe, Toconao, Paso Sico y Paso Jama.

"Cada vez estamos más preparados para enfrentar eventos climáticos de alta complejidad. Históricamente esta zona ha sufrido el embate de diferentes fenómenos de la naturaleza, lo que nos ha impulsado a invertir como Gobierno en el interior de la provincia para controlar las crecidas en los cauces de los ríos y mantener la conectividad en la rutas, junto con contar con planes de acción para responder lo más rápido y coordinado posible en materia de conectividad, cauces y agua potable", puntualizó.

Guillier crece en las encuestas, pero recibe críticas a nivel local

POLÍTICA. Expertos analizan escenario para el senador por Antofagasta, quien se consolida como la carta presidencial mejor evaluada al interior de la Nueva Mayoría.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El senador Alejandro Guillier (independiente con apoyo del PR), es la carta presidencial mejor posicionada de la Nueva Mayoría, y así lo reflejan distintos sondeos de opinión.

En la última encuesta Cadem-Plaza Pública, que mide intención de voto, el periodista subió dos puntos, alcanzando 16% de las menciones.

Este resultado lo consolidó en el segundo puesto, después del exPresidente Sebastián Piñera (RN), quien obtuvo 26%.

Lo más importante para Guillier, sin embargo, es que amplió su ventaja con el también exMandatario, Ricardo Lagos (5%), lo que acentúa su posicionamiento al interior del actual bloque oficialista justo en momentos que los partidos comienzan a tomar definiciones.

Pero estos buenos resultados contrastan con cierta "percepción" que se ha instalado en la región, donde se le crítica por su "baja presencia".

Expertos

Para el doctor en Ciencias Políticas, Cristian Zamorano, tales cuestionamientos reproducen lo que en su momento sucedía con el exsenador y actual ministro de Defensa, José Antonio Gómez (PR), y hacen crecer en la comunidad la idea de una instrumentalización del cargo.

"Parece existir una lógica de que el cupo de senador en Antofagasta, más que un representante de la región, es un trampolín para llegar a otro cargo más alto. El senador Alejandro Guillier materializa esta tradición", expresó.

Según Zamorano, en Guillier se observa "una falta de presencia física y de compromiso legislativo", lo que afecta su posición a nivel local, no así en las encuestas nacionales, donde sigue ganando menciones.

Zamorano además esbozó una crítica a su trabajo legislativo, asegurando que para un senador la única forma de hacerse notar es presentado proyectos de ley o mediante su participación en alguna comisión importante, pero de eso "no se ha visto nada en tres años".

Una visión diferente tiene la también doctora en Ciencias Políticas, Francis Espinoza.

Para la académica, esta percepción de los antofagastinos respecto a la labor del senador Guillier se explica por un mal trabajo comunicacional.

"Creo que comunicacionalmente no ha logrado generar empatía y confianza en la región. Lo que le falla creo que son las comunicaciones en la ciudad", aseguró la periodista.

Francis Espinoza dijo que Guillier "viene harto a la región y participa en muchas actividades", sin embargo no se nota.

"Le falta estar presente en los medios regionales y dar cuenta de la agenda que desarrolla en la zona", agrega.

Trabajo

Por su parte, para el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, la percepción de lejanía efectivamente existe, pero tiene una explicación.

"Es una percepción relativamente cierta con aquellos que ejercen una labor política como los senadores, porque la agenda de un senador en particular es una agenda nacional", apuntó.

En este contexto, Rodríguez piensa que la ciudadanía debe acostumbrarse a tener senadores que realizan múltiples actividades en el país, comportamiento que incluso justificó en pos de los intereses locales.

Esto, porque según el académico, para poder instalar temas de la región sobre la mesa nacional, es necesario que desarrolle redes y sensibilice a otros actores sobre los problemas que afectan a Antofagasta.

"El senador Guillier ha instalado temas. Y particularmente uno que nos interesa mucho, el de la descentralización, y creo que lo ha hecho con fuerza", agregó.

El portal de transparencia del Senado informa que Alejandro Guillier realiza hasta tres viajes mensuales a la región de Antofagasta.

Opiniones desde la ciudadanía

E-mail Compartir

"Sentimos que su gestión ha sido buena en el contexto general, no excelente tampoco mala; ahora claramente lo que está pidiendo la comunidad es que los parlamentarios estén en terreno y eso es una de sus falencias. Sin embargo hemos tenido importantes conversaciones sobre nuestras demandas" José Mardones, presidente CUT Calama "Como sector de la minería no tenemos una opinión favorable de su gestión y esto tiene que ver más que nada con la lejanía que vemos en él como parlamentario. En su época de campaña estuvo con nosotros incluso en nuestro Congreso en Hornito, y desde ahí no lo vimos más. Tuvimos una vez una reunión, pero costó demasiado poder agendarla, y la hicimos en un café en el centro". "Nosotros tenemos demandas específicas de la descentralización de la cual tanto habla, pero con la ciudadanía, con la comunidad, él nunca más los consideró" "En el ámbito medioambiental, que es una de nuestras preocupaciones importantes, ha tenido un apoyo un tanto distante, pero sabemos que concuerda con nosotros. Sin embargo, hubiéramos esperado un poco más de presencia en ese aspecto". Aliro Bolados, presidente del Colegio Médico de Antofagasta"

"Observamos una ausencia del senador en la región. Él se ha magnificado a lo largo del país, pero se le ve poco en Antofagasta. No ha tenido reuniones con nosotros. El único diputado de la zona que se ha acercado es Marco Espinosa (PR). Por lo demás, la votación del senador Guillier, respecto al reajuste salarial de 3,2%, fue bastante extraña. Por esa razón, los funcionarios públicos están bastante molestos. Cuando se quiere acceder a conversar con él es difícil. Y esto ocurre con todos los parlamentarios de la zona. No sólo con Guillier ". " "A pocos meses de asumir como senador tuvimos una reunión con él, en donde manifestamos nuestras preocupaciones por el medio ambiente, en ese instante nos dimos cuenta de que no tendríamos apoyo de su parte, ya que él es parte de conglomerados políticos y no irá en contra de ellos. Claramente le falta cercanía e interés por mejorar las condiciones de la ciudad" "Él tiene otras aspiraciones mucho más allá de la región. Por lo tanto, está privilegiando su opción personal, no la región"."

Gustavo Tapia,

presidente Federación Minera

Jackeline Echeverría,

vocera del Movimiento Ciudadano de Calama

Andrea Vásquez, dirigenta Coordinadora por la Defensa del río El Loa

Antonio Sánchez

director Cámara de Comercio de Antofagasta