Secciones

Ministerio analiza qué profesionales son los que necesita el nuevo hospital

DELEGACIÓN. Están en Calama trabajando en el estudio de brechas. Hay mejores expectativas.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Un staff de profesionales del ministerio de Salud está trabajando en la región para establecer el recurso humano de los dos hospitales que se están construyendo, en el caso de Calama un hito relevante ya que se actualizará el estudio existente y permitirá la contratación de especialistas de distintas áreas.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, contó que estarán cerca de tres días analizando las proyecciones de los recintos de salud, trabajo que demuestra "que no hemos dejado el tema que involucra el personal, tenemos profesionales enfocados en la materia, lo que ha tenido como consecuencia que podamos traer a funcionarios del ministerio, a la misma jefatura de Recursos Humanos".

Avance

Nayar comentó que para Calama ya existía un estudio de los profesionales que requería el nuevo recinto asistencial, pero considerando las contrataciones que se han realizado en el último tiempo es necesaria una profunda actualización.

"Las perspectivas en cuanto a su complejidad y las cosas que se harán se han ido modificando para bien", comentó.

A lo anterior explicó que "todos teníamos miedo a la falta de especialistas, por lo tanto siempre había un techo de lo que podíamos abordar, además uno no puede pedir recurso humano para algo que no puede hacer. Pero ahora sí estamos en condiciones, por ejemplo, de pedir personas para el gastroenterólogo que llegará, porque necesitará una enfermera y un paramédico especialistas en la materia que lo acompañe en su trabajo, lo que antes no estaba considerado en el estudio".

Tal como este ejemplo hay otros que se suman, por lo que Nayar dijo que es fundamental hacer la actualización de este estudio.

Una vez recolectada la información y viendo la proyección del recinto, los profesionales harán el estudio correspondiente, que se dará a conocer una vez que esté terminado y en posesión del Servicio de Salud.

Reuniones

En tanto, el SSA no sólo tuvo reuniones con este personal, sino también con otros del ministerio de Salud y del de Desarrollo Social, con quienes se abordó el avance de las obras del nuevo hospital Carlos Cisternas.

Asimismo, analizó la actualización de los equipos y equipamiento que se requieren, considerando que los que se compraron para este proyecto fueron repartidos en los distintos dispositivos de salud de la región para evitar averías y caducidad de las garantías, entre otras causas, dado el retraso que presentaba.

"Todos teníamos miedo a la falta de especialistas, por lo tanto siempre había un techo de lo que podíamos abordar, además uno no puede pedir recurso humano para algo que no puede hacer. Pero ahora sí estamos en condiciones".

Zamir Nayar, Director Servicio Salud"

debe estar entregado y en funcionamiento el nuevo hospital de Calama, según lo proyectado por las autoridades. 2017

millones de pesos es el costo aproximado de este hospital, monto que ha crecido exponencialmente desde su primera licitación. 109

Recinto asistencial ya inició su proceso de acreditación ante superintendencia

INSTANCIA. En Calama ya cuentan con la certificación el hospital del Cobre y la clínica El Loa. Es obligatorio.
E-mail Compartir

A partir de julio de este año todos los recintos que prestan atención cerrada de alta complejidad que otorguen GES deben estar acreditados y en Calama el hospital del Cobre y la clínica El Loa ya consiguieron su certificación, mientras que el hospital Carlos Cisternas ya inició su proceso.

Desde la superintendencia de Salud comentaron que esta acreditación es fundamental, ya que es requisito fundamental para otorgar las atenciones a las patologías incluidas en el GES. Por lo mismo de esta entidad como del Servicio de Salud, "se ha impulsado un trabajo profundo en materia de calidad asistencial, ello como punto de partida para un sistema que considera la acreditación de todos los prestadores institucionales".

El agente de la superintendencia de Salud en la región, Javier González, precisó que en la revisión se analizan nueve ámbitos, en los que se analizan el cumplimiento de una serie de características e indicadores.

"Dignidad del paciente; gestión de la calidad; gestión clínica; acceso, oportunidad y continuidad de la atención; competencias del recurso humano; registros; seguridad de los equipamientos; seguridad de las instalaciones; y aseguramiento en los servicios de apoyo. En todos estos se revisan una serie de aspectos, que cuando los desagregamos podemos observar el impacto que tienen en la adecuada atención", detalló el profesional.

González dijo que más allá de ser una obligación legal, la acreditación es el "respeto a una obligación moral" de hacer un trabajo basado en la seguridad, eliminando o minimizando los errores que se puedan presentan en la atención a un paciente, lo que implica menos reintervenciones o más días de hospitalización, lo que agradecen los pacientes.