Secciones

Desempleo alcanzó 10,4% en Calama donde 7.523 personas no tienen trabajo

ESTADÍSTICA. Desocupación aumentó en un 0,2% en el trimestre agosto-octubre.
E-mail Compartir

Un 10,4% alcanzó la tasa de desocupación en Calama en el trimestre móvil agosto-octubre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que cifró en 7.523 las personas que no tienen trabajo en la ciudad, donde la masa laboral llegó a 72.340 trabajadores.

El resultado, detalla el estudio, es un 0,2% mayor que en el trimestre julio-septiembre, cuando el desempleo fue de un 10,2% (7.190 personas desocupadas) en la capital loína.

Efecto estacional

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, dijo que en el corto plazo se espera un repunte del empleo de la mano del comercio, que debido a las fiestas de fin de año contratará personal extra para responder a la mayor demanda. Fenómeno "estacionario", destacó la autoridad, pero en ningún caso definitivo.

"El comercio, que este mes intentará aumentar su capacidad de venta, contratará más personal, aunque estos no son empleos de carácter estable", subrayó. Sector productivo que, junto con la construcción, se ha mantenido constante e incorporando personas a la ocupación", explicó.

Repunte económico

Rojas, sobre cuándo podría experimentarse un repunte del empleo, explicó que recién el tercer trimestre de 2017 la economía mostraría signos de rehabilitación. Además, dijo que proyectos mineros importante, como minera Centinela (Antofagasta Minerals) y la construcción de la desaladora de RT Sulfuros (Codelco), deberían bajar la tasa de desempleo, pues emplearán a miles de trabajadores en sus obras.

El informe detalla además que en el trimestre agosto-octubre se estimó que 72.340 personas forman parte de la fuerza de trabajo. De las cuales 62,5% corresponde a hombres y el 37,5% restante a mujeres.

En este trimestre, la fuerza de trabajo presentó en Calama una variación creciente de 2,7% respecto del mismo trimestre móvil del año anterior, lo que implica un aumento de 1.900 personas entre las personas en condiciones de trabajar.

La administración se reúne hoy con los seis sindicatos de Chuquicamata

CODELCO. Gremios buscan mantener sueldos, beneficios y homologar condiciones de los trabajadores que ingresaron a la división estatal después del año 2010.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los dirigentes de los seis sindicatos de trabajadores de la división Chuquicamata de Codelco, organizaciones que aglutinan a más de 4.900 personas; se reunirán desde hoy con la comisión negociadora de la estatal liderada por el gerente general Sergio Parada, para comenzar a explorar la posibilidad de anticipar la negociación colectiva.

Encuentros que, de no fructificar, darán pie a la negociación reglada, que comenzaría la segunda quincena de enero de 2017 con la entrega del petitorio a la administración, lo que dará paso a un periodo de 10 días para que la empresa responda y partan las negociaciones.

Proceso que los gremios decidieron afrontar en conjunto, tal como lo hiciera en diciembre de 2012, cuando se firmó el actual convenio colectivo, cuya vigencia se extiende hasta febrero de 2017. Decisión a la que se suma la de mantener en estricta reserva del petitorio. En la misma línea, desde la empresa trascendió que no darán información relativa al proceso.

Principales demandas

Pese al secreto en que se mantendrán las tratativas, desde los sindicatos se puntualizó que las remuneraciones y beneficios "históricos", contenidos en el actual convenio colectivo, y avanzar en la homologación de los denominados contratos distintos o precarios; serán los temas centrales contenidos en el petitorio.

Sobre el bono por término de negociación (BTN), en tanto, que en las últimas negociaciones de Codelco han promediado los 2,6 millones de pesos y en los que suele centrarse la atención; los dirigentes aseguraron que no es la prioridad y que, como suele suceder en este tipo de negociaciones, es lo último, junto con el plazo de vigencia del convenio, que ambas partes discutirán.

Sobre los tiempos en que estas conversaciones se desarrollarían, los dirigentes coinciden en que no es posible establecerlo a priori, pero que el año 2012 se extendieron por más de un mes y este año esperan resolverlo más rápido.

Nada está decidido

"En las distintas asambleas de trabajadores concordamos, tal como lo hicimos en el proceso de negociación pasado, que hay espacios para explorar la anticipada, y recalco explorar, porque no se ha dicho que la negociación va a ser anticipada sí o sí", aclaró una fuente de los sindicatos, que detalló que en esta oportunidad se acordó la creación de un grupo de comunicaciones entre los dirigentes.

Este equipo, que será el encargado de informar a los trabajadores y a los distintos medios de comunicación, estará integrado por los dirigentes Cecilia González, del sindicato de trabajadores N°1; Yuri Chávez del N°3; Carlos Díaz del N°2; Daniel Díaz por el sindicato Minero; y Andrés Vizcarra del gremio N°5.

trabajadores serán parte del proceso de negociación colectiva en la división Chuquicamata. 4.900

La sostenibilidad fue el foco central del X Encuentro Empresarial de El Loa de CChC

SEMINARIO. Empresarios y ejecutivos de pequeñas, medianas y grandes empresas de la zona, además de académicos y autoridades, participaron de la actividad.
E-mail Compartir

El X Encuentro Empresarial de El Loa, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Calama (CChC), se enfocó este año en la sostenibilidad como modelo de gestión. Encuentro en el que participaron empresarios y ejecutivos de pequeñas, medianas y grandes empresas de la zona, además de académicos y autoridades.

"La sostenibilidad corporativa implica adoptar un modelo de gestión que debe hacerse cargo de los impactos propios de cada industria. Debe estar asociada a indicadores, contar con el compromiso de la alta dirección y ser parte de la planificación estratégica de cada compañía" señaló en la oportunidad del presidente de la CChC Calama, Carlos Ramírez.

Compartir el valor

Entre las exposiciones destacó la del coordinador Capítulos Regionales Alianza Valor Minero, Omar Hernández, quien expuso acerca de los Diálogos tripartitos para avanzar en una minería sostenible. Sobre esta temática, dijo que "el desarrollo de las actividades mineras tiene que compartir el valor que genera, y hoy hemos conversado sobre la importancia del diálogo para llegar a ese punto, de manera de forjar un desarrollo sustentable en el tiempo, en donde todos consigamos construir un país más fortalecido desde el punto de vista económico y social", explicó.

En este mismo sentido, el, gerente de Comunicaciones y Asuntos públicos de Minera Candelaria, Edwin Hidalgo, se refirió a las brechas y desafíos de la sostenibilidad en la minería, que, aunque el escenario actual no la favorece, "es una oportunidad para los empresarios de desarrollar nuevos proyectos en su negocio".

Por su parte, el vicepresidente de la comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CChC, Jaime Danús, se refirió a los ejes establecidos por la Cámara en materia de sostenibilidad. "Este tema es fundamental, porque es la forma de cómo se deben entender los negocios hoy en día, y éstos no se hacen sólo por el bien de una empresa, sino que se deben involucrar varios aspectos, cambiando la mentalidad y la forma de hacer negocios", sostuvo.

En el cierre del encuentro, el presidente de la CChC Calama, Carlos Ramírez, en tanto, hizo un llamado a convertir empresas sostenibles, "debemos empaparnos de este concepto en todas las acciones que realicemos, de esa manera contribuiremos al medioambiente, a la sociedad y al futuro empresarial a través de un desarrollo eficaz y responsable, adoptando de manera equilibrada los intereses económicos y sociales", expresó.