Secciones

China sube valor del cobre, pero la industria requiere agua y tecnología

PERSPECTIVAS. La electrificación del país asiático, sus automóviles y trenes, han repuntado el precio del metal. Industria que requerirá más agua y profundizar la implementación de la industria 4.0.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Sorprendente resulta para el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, una de las voces autorizadas para hablar de la industria del cobre y sus perspectivas en el corto y mediano plazo; el aumentó que ha experimentado en las últimas semanas el valor de la libra de cobre, que ayer se transó en US$ 2,61859 en Londres.

Sector productivo que tiene enormes espacios para crecer durante el periodo 2016-2025, en el que se invertirán US$ 50 mil millones en 37 proyectos; pero también inmensos desafíos que no podrá soslayar, como la disponibilidad de agua para sus procesos y la profundización de la industria 4.0, según explica la ministra de Minería, Aurora Williams.

China movió el tablero

Durante la reciente entrega de resultados del tercer trimestre de Codelco, Pizarro dijo, tras ser consultado sobre el pequeño boom que experimenta el valor del cobre, que lo considera "sorprendente", porque tal como su precio cayó abruptamente, ahora se levanta "de golpe". Aunque el punto, recalcó, es el "por qué".

"Tengo una visión de expertos sobre el por qué y creo que tiene un componente especulativo, porque el presidente electo de Estado Unidos (Donald Trump) anunció que va a desarrollar un esfuerzo relevante en infraestructura y esa es una buena noticia y una expectativa que impacta el mercado", analizó el ejecutivo.

Aunque Pizarro cree que en realidad este repunte obedece a un elemento más "real". "Hay otros factores que son mucho más estructurales, como el consumo de cobre de China, que supera la proyección de consumo que se había hecho para el año 2016, para el que se había previsto un crecimiento, respecto del año 2015, de un 2,5% o 3%, pero resulta que subió un 5%", puntualizó.

Tendencia que el timonel de la estatal profundizó, al explicar que este aumento del consumo es "consecuencia de una serie de metas que se plantea el gobierno chino, que son, básicamente, electrificar el país llevando electricidad al interior del continente y terminar con el uso del carbón y del petróleo tanto como sea posible".

A esos esfuerzos, añadió Pizarro, se suma "impulsar el auto eléctrico, además de más de 40 proyectos de trenes de alta velocidad. Eso le da soporte a este incremento en el precio del cobre (…) Veremos si el presidente electo de Estadios Unidos efectivamente materializa la brutal inversión que está anunciando, por ahora eso está por verse. Esto otro de China, es más real, lo tocas con la mano, porque ves los autos, las torres de distribución eléctrica, las casas, los aires acondicionados, y le creo más a China, porque es lo más concreto", consideró.

Proyecciones futuras

La ministra de Minería, Aurora Williams, detalló que se espera que durante 2016 se hayan materializado inversiones por un monto cercano a los US$ 3.400 millones distribuidos en dos proyectos con puesta en marcha en 2016 y el resto de iniciativas catastradas a materializarse principalmente entre los años 2017 al 2019.

Esta, a su vez, se divide en dos grandes grupos: el primero corresponde a los proyectos en condición base y probable que reúne 20 iniciativas avaluadas en casi US$ 21.000 millones; mientras que el segundo son 17 proyectos en condición posible y potencial, que suman U$ 29.000 millones.

Para 2017, en tanto, se espera materializar alrededor de US$ 6.700 millones de la cartera actual, donde entrarían en operación seis iniciativas, cinco de la gran minería privada del cobre y una planta metalúrgica de propiedad de Codelco en la comuna de Mejillones.

La secretaria de Estado especificó que el grueso de la inversión, que para el período comprendido entre los años 2016-2025 considera una cartera de 37 proyectos mineros que suman alrededor de US$ 50.000 millones; se materializará con mayor fuerza en 2018 y después del año 2020.

Inversiones crecerán

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, también se refirió a las proyecciones económicas para la Segunda región, escenario en que dijo "disponemos de una cartera de proyectos de interés regional amplia y en tres sectores, en donde la minería ocupa un lugar estratégico -junto con el rubro energético y la construcción- y precisamente esta actividad aportará alrededor de US$ 22 mil millones de inversión en los próximos años, que esperamos se mantengan".

Gómez dijo además que, naturalmente, conforme estos proyectos se estén desarrollando, "las inversiones que apoyen una mayor productividad y dinamismo de nuestra economía, por parte de los distintos sectores, para paliar situaciones adversas, irán en aumento", aseguró.

A dónde va el cobre

Williams, consultada sobre qué se espera del valor del cobre para el corto y mediano plazo, informó que de acuerdo a los estudios de Cochilco "creemos que el precio promedio del cobre para 2017 sería de US$ 2,2 la libra, debido a que no se evidencia una recuperación significativa de la demanda por parte de China". Esto, agregó, "porque no vemos cambios estructurales relevantes en el mercado del cobre, el que se encuentra en equilibrio, con un leve superávit para 2016 y 2017".

Sobre las alzas en el precio del cobre que hemos observado desde la segunda semana de noviembre, dijo que éstas "serían transitorias, pues han respondido -entre otros factores y coincidiendo con Pizarro- a la elección de Donald Trump como próximo Presidente de Estados Unidos, quien señaló durante su campaña que aumentará el gasto en infraestructura, y al mejoramiento de la actividad económica interna de China".

El país asiático, que es el principal comprador del cobre chileno, "mantiene una expectativa de crecimiento del PIB en torno al 6,7% para este año, pero el sector manufacturero e inversión en redes eléctricas que registran una mayor demanda de cobre no evidencian aún una recuperación significativa", añadió la ministra.

El volumen de consumo mundial de cobre proyectado para 2016 se situaría en 23 millones de toneladas y el próximo año se mantendría sin cambio la tasa de crecimiento de la demanda china, que es de 2,5%, vaticinó la autoridad sobre la industria cuprífera.

DESAFÍO hídrico

El agua, recurso que en la Segunda región está prácticamente agotado, lo que por ciento dificulta el desarrollo de nuevas iniciativas mineras y pone en riesgo la continuidad de otras ya en operaciones; es parte de los desafíos que la ministra Williams reconoce en la industria.

"Es importante buscar sinergias y establecer modelos sobre cómo desarrollar mayor recurso hídrico para los procesos mineros y las necesidades de las comunidades cercanas a la cadena logística del rubro. Por eso es fundamental trabajar con mirada de futuro cuyo centro sea el ahorro del vital elemento.", convocó.

Por otra parte, dijo que "estimamos que la generación de concentrados -que requiere mayor cantidad de agua- será mayor respecto a la de cátodos. Creemos, por tanto, que el desarrollo de la minería está fuertemente ligado a la desalación o impulsión de agua de mar. De acuerdo a nuestras estadísticas, en 2026 el consumo de agua fresca alcanzaría 10,8 m3/s, mientras que el uso de agua de mar registraría 10,7 m3/s", especificó.

El desafío, profundizó quien fuera seremi de Obras Públicas de la región, "es que la demanda de agua territorial superficial o subterránea para la cartera de proyectos de la próxima década disminuya. Creemos necesario que el Estado establezca la coordinación del conjunto de actores públicos y privados. Ya estamos trabajando en el Comité de Recursos Hídricos, diseñando una política que pueda acoger esta nueva dimensión en el que la tecnología da grandes pasos".

Pero ese no es el único desafío, subrayó, pues "todo lo anterior se suma al gran desafío de evolucionar hacia una minería virtuosa, eficiente e inclusiva, y también hacia la llamada Minería 4.0, basada en la minería inteligente. Ésta promueve inyectar mayores recursos y capital humano a la innovación, y mejorar las capacidades de interoperabilidad".

Integrantes de RT se comprometieron a entregar excedentes

CODELCO. Al tercer trimestre la división sumaba 235 mil toneladas de cobre.
E-mail Compartir

La división Radomiro Tomic, a semanas de terminar uno de los años más complejos en la historia de Codelco y la industria del cobre, reforzó su compromiso para entregar excedentes al Estado en 2016. Un desafío que fue valorado por el gerente general de la estatal, Mauricio Barraza, quien a su vez llamó a os integrantes de la minera a no decaer y esforzarse aún más para superar las metas comprometidas.

"Hasta el momento RT está cumpliendo los compromisos que asumió y debemos perseverar en seguridad, producción y reducción de costos", dijo el ejecutivo en un encuentro con los gerentes y supervisores de la cuprífera, que al tercer trimestre de 2016 había alcanzado una producción de 235 mil toneladas de cobre.

En la oportunidad, Barraza agregó que "seguir por este camino aumenta las expectativas de la división por tener un buen cierre de 2016 y contribuir al balance final de Codelco, es un año que ha sido muy difícil pero lleno de aprendizajes. Este esfuerzo adicional nos permitirá enfrentar de una mejor manera los grandes desafíos que tenemos para el futuro".

Seguir mejorando

En el marco de este mismo análisis, miembros del comité ejecutivo de RT coincidieron en que los resultados alcanzados en esta parte final del año, se deben en gran parte a un positivo cambio de actitud en la organización. "Hemos logrado cambiar el poder de convencimiento en nuestra gente, en el sentido que 'el que quiere puede'. En realidad, el foco es que somos capaces de lograr más y cuando uno cambia esa actitud se pueden conseguir muchas cosas", indicó al respecto el gerente de Recursos Mineros y Desarrollo, Cristian Rojas.

Por su parte, el gerente de Administración, Joel Jara comentó que "el llamado que partió desde la presidencia ejecutiva, de mirar un Codelco distinto, llegó a todos nosotros y las soluciones salieron de los mismos trabajadores, de los supervisores, a través del sistema de gestión C+. Por eso, la invitación es a conectarse, a seguir avanzando, a discutir y comentar".

Sindicatos y empresa ya exploran la "adelantada"

E-mail Compartir

Ayer en el primer piso de la torre A del edificio corporativo de Codelco, comenzaron las reuniones entre la dirigencia sindical de Chuquicamata y la administración de la empresa, para explorar la posibilidad de adelantar la negociación colectiva.

Proceso que primero fue avalado por una serie de asambleas de los trabajadores que integran los seis sindicatos de la estatal, gremios que antes ya habían acordado negociar en conjunto, como en 2012.

Consultados los dirigentes sobre cómo se han tomado los trabajadores el proceso, reconocen que es complicado, pues "existen muchas presiones", como pasa, por ejemplo, con el monto del bono por término de negociación (BTN).