Secciones

Artesanos locales se presentaron en Santiago

"AQUÍ HAY". Este es el nombre de la feria que reúne a cultores todo el país.
E-mail Compartir

Importantes expositores albergó la Segunda Feria Nacional de Artesanías, Turismo y Productos Campesinos "Aquí hay" que se instaló en pleno barrio cívico de Santiago, en la Plaza de la Constitución. Allí se ofreció lo mejor de la artesanía, oferta turística y producción de alimentos procesados de las 15 regiones del país.

Respecto a la contribución de Feria "Aquí hay" en la promoción del trabajo de nuestros artesanos, la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, Josefina Berliner, indicó que ''tenemos representantes de todas las regiones del país, tenemos todos los oficios y las materias primas acá disponibles. La cultura se respira en esta Plaza: bailes, concursos, talleres de hilado aymara, talleres de hilado mapuche y mesón de procesos productivos, para que todos puedan aprender cuánto cuesta realizar una pieza artesanal con cada una de las manos de nuestras maestros y maestras artesanas''.

Es así que de la Región de Antofagasta, del sector de Chiu Chiu está participando Lucila Mamani en representación del Taller ''Rescatando mi Historia'', trayendo lo mejor de la textilería atacameña , quien señala que ''vengo por segundo año, me gustó y ha sido muy bonito'', y en cuanto a las ventas agrega que ''me ha ido bien, he podido conseguir compradores por mayor, ahí me alegra más también porque me voy a dedicar más a tejer. A las personas que me preguntan sobre mi origen, les cuento que soy agricultora y a la vez artesana, pero ya tengo mis años ya y quiero dedicarme 100% más a la artesanía''.

Expositor

Otro expositor es Juan Carlos González, quien trae a la capital el tradicional tallado en Piedra Toconao y califica la experiencia con nota siete: ''lo que significa que me ha ido súper bien, he conocido a muchas personas. También agradezco a las personas que me invitaron a esta oportunidad, aprovechando lo que uno tiene en sus manos que es la piedra, los recursos están. Lo único que espero que esto no se termine porque estamos quedando muy poquitos y ojalá el día de mañana vengan otros artesanos más para decir que todo esto es gracias a la ciudadanía que me han comprado y que me ha ido muy bien''.

Calambanda se presentará con un inédito concierto Sacro Latinoamericano

ADAPTACIÓN. Hoy estarán en María Elena y mañana en Calama.
E-mail Compartir

Con una primera parada que los llevará por primera vez en María Elena este viernes al medio día, y con una segunda presentación en el Teatro Municipal de Calama este sábado a las 20:00 horas, Calambanda, Escuela de Formación Artística de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo invita a la comunidad a presenciar el Concierto Sacro Latinoamericano Misa Pampina, de creación de Alex Vigueras SS.CC..

Este último junto al músico Luciano Valdebenito, dieron vida a esta obra que hoy es adaptada por Calambanda, la que contiene ritmos folclóricos chilenos, bolivianos y argentinos, tales como el taquirari, la baguala, el cachimbo, el huayno, la morenada, la cullagüa, el carnaval y una cacharpaya para el momento de la despedida.

José Sánchez Pérez, director de Calambanda, comentó sobre esta adaptación que han realizado con la totalidad de los integrantes de esta Escuela de Formación, indicando que "la Misa Pampina está hecha en base al texto litúrgico de la misa ordinaria católica, pero que lleva también dentro de su interpretación música de raíz folclórica latinoamericano, además una organología con banda de concierto, orquesta de cuerda, coro y solistas", agregando que "es importante explicar que el género Misa si bien alude a la liturgia en sí, no es la eucaristía que celebra un sacerdote sino que pasa a ser un género musical".

Emprendedoras encuentran apoyo para seguir sus sueños

DREAM BUILDER. Programa financiado por una empresa minera les ha entregado las herramientas para poder salir adelante con sus proyectos.
E-mail Compartir

Redacción

Ocho mujeres emprendedoras -beneficiarias del programa DreamBuilder de Freeport Mc-MoRan- tuvieron una destacada participación en la feria "Calama te quiero más emprendedora" que, periódicamente, el municipio organiza en lugares con alta afluencia de público.

La iniciativa internacional impulsada desde Estados Unidos por la transnacional minera y la escuela de negocios Thunderbird, es una herramienta para la creación de negocios propios cuya coordinación local está a cargo de Minera El Abra, encargados de coordinar los talleres con mujeres de las comunidades indígenas del Alto Loa.

Entre los negocios que expusieron en la feria se encuentra el de Halim Morales, quien rescata con sus productos el valor de lo autóctono usando el cobre como materia prima. Con este material confecciona diversos adornos y joyas que graba con figuras inspiradas en el arte rupestre de los sitios arqueológicos de los valles de Lasana y Yalquincha.

Impulso

El despegue definitivo de su emprendimiento lo encontró en DreamBuilder, ya que a través de los talleres confeccionó un plan de negocios que le ayudó a publicitar sus productos y a enfocar con claridad sus objetivos. "Ahora sé lo que tengo que hacer, y me considero una mujer de negocios. La clave está en la constancia y en estar dispuesta a aprender de quienes tienen más experiencia", enfatizó.

Por su parte, Patricia Quezada confecciona manualidades en lana. Tras participar del programa, ha definido sus objetivos, los que contemplan el instalar su propio taller y transmitir el conocimiento adquirido a otras mujeres. "Quiero que otras mujeres tengan la oportunidad. Con DreamBuilder aclaré muchas dudas y aprendí que no es imposible alcanzar las metas", aseguró.

Este conocimiento lo puso en práctica cuando su hijo estaba por ingresar a la universidad. "El año pasado, como estaban de moda los gorritos de lana, me puse a hacer y los ofrecí por internet. Me fue súper bien, más que bien", enfatizó.

Otra de las destacadas emprendedoras que se vieron en la feria fue Wendy Flores, quien antes se dedicaba a la construcción, pero que descubrió la artesanía en madera. Al principio no tenía la seguridad necesaria para atreverse a vender. Sin embargo hoy cuenta con un emprendimiento familiar que le permite confeccionar diversos utensilios para el hogar y que ha tenido buena recepción de parte de los clientes, posibilitando el comenzar a exportar sus creaciones.

"Estoy empezando desde abajo y quiero llegar bien arriba: tener mi propio taller. Son planes que veo cada vez más cercanos gracias a DreamBuilder, porque me ayudó a tener confianza en mí y convertirme en una mujer emprendedora", argumentó.