Secciones

Creen poco probable que las mineras hagan nuevas desvinculaciones masivas

TRABAJO. Economista prevé solo ajustes menores en la gran industria cuprífera.
E-mail Compartir

El sector minero ya habría hecho los ajustes necesarios en materia dotacional para hacer frente a la baja sostenida del valor del cobre; por lo que no deberían experimentarse grandes desvinculaciones en el corto y mediano plazo, según explicó el decano de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez.

Ajustes menores

"El nivel de empleo ya ha vivido los ajustes necesarios y no debiéramos esperar mayores niveles de despidos en la industria minera, salvo ajustes menores", analizó el experto sobre la desocupación que en el trimestre móvil agosto-octubre alcanzó en Calama un 10,4%, según cifras del INE.

"No obstante -agregó- las cifras de desempleo actuales no se reducirán tan rápidamente, pues la recuperación está a un par de años más y en consecuencia tendremos que pasar un 2017 con tasas de desocupación por sobre lo que esta región y Calama están acostumbradas".

Alvarez, consultado sobre si los proyectos mineros deberían reactivarse o definitivamente las mineras, estatales y privadas, esperaran mejores valores de la libra de cobre, dijo que "el tema de los proyectos, tiene que ver más bien con el comportamiento de largo plazo del precio del cobre y no puede estar influenciado por las volatilidades o por un cambio de corto plazo".

"Las evaluaciones de las inversiones, profundizó el docente, se realizan sobre la tendencia de largo plazo y varias de las iniciativas que hoy están detenidas, no necesariamente lo están por temas vinculados al precio, sino varias de ellas están dependiendo de temas relacionados con la comunidad o de carácter administrativo".

Alvarez, sobre el repunte alcanzado por el cobre en las últimos semanas, explicó que "no debiera considerarse una tendencia que nos lleve el 2017 a un precio muy por encima de lo que hoy se evidencia. La situación de acuerdo a la proyección de la demanda internacional y de la producción e inversiones, más bien lleva a pensar que una situación más consolidada de recuperación debería esperarse a partir del 2019".

La minería sigue siendo clave en el número de pasajeros aéreos

EL LOA. El gerente general del Consorcio Cacsa, Fernando Carrandi, dijo que ese sector, más que el turismo, explica el millón 400 mil pasajeros aéreos anuales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Poco espacio para seguir aumentando su número de pasajeros, los que en 2015 superaron los 1.400.000 personas, ve el gerente general del Consorcio Aeroportuario de Calama Sociedad Anónima (Cacsa), Fernando Carrandi, quien considera que el período de crisis de la minería ha afectado de manera sustancial sus resultados.

Lo que es el turismo, asegura, no sería capaz de subsanar, pues la capacidad hotelera de la comuna de San Pedro de Atacama de recibir visitantes es limitada.

Crecen lento

"En el escenario actual, con el precio del cobre como está, veo difícil que lleguemos al millón y medio de pasajeros. Nada es imposible, pero lo veo difícil, porque la cantidad de pasajeros ha ido aumentando muy lentamente. La verdad es que nuestra proyección iba un poco más arriba de la que estamos experimentando actualmente", explicó el ejecutivo.

Carrandi detalló que el aeropuerto de La Serena, que es otro terminal que administran, también ha experimentado una baja y las proyecciones han estado más altas que la realidad. "Entonces La Serena, hoy por hoy, no está creciendo nada y en Calama, bajo el escenario actual, con la minería ten deprimida, es difícil pensar en que pueda crecer mucho más de lo que actualmente se maneja y todo esto en gran parte debido a la contracción de la actividad económica y minera", aseguró.

"Los procesos constructivos de las minas han ido cesando, hemos visto que entre los años 2014 y 2015 la cantidad de pasajeros disminuyeron en vez de aumentar. Entonces no veo probable que en los próximos años lleguemos a un millón 500 mil pasajeros", insistió sobre los números del tercer terminal aéreo en importancia de Chile, luego del Merino Benítez de Santiago y el Andrés Sabella de Antofagasta.

Turismo no lo resuelve

Sobre la posibilidad que la baja de trabajadores, profesionales y ejecutivos ligados a la minería que viaja, sea revertida por la llegada de más turistas nacionales y/o extranjeros, el representante de Cacsa lo desestima, pues "la capacidad hotelera de la comuna de San Pedro de Atacama es limitada. Entonces, si tú lo ves en función del tráfico mensual es una parte, sin duda, pero tampoco es una parte gravitante sobre el total de pasajeros".

De todas formas, Carrandi, quien destacó que el aeropuerto de Calama tiene el carácter de internacional y bien podría disponer de vuelos al extranjero en un futuro cercano; está siendo constantemente potenciado y hoy, recalcó, "está nuevo y tiene todas las facilidades y comodidades de uno de primera clase".

"Así que en ese sentido, continuó el gerente, ha andado bastante bien y además nosotros manejamos una cantidad de reclamos mínima y diría que para los pasajeros y los usuarios es grato y seguro. Esta es una cosa viva que siempre requerirá de inversiones adicional y expansiones o reparaciones mayores".

Ministro asegura que la interconexión del SING-SIC permitirá exportación de energía

VISITA. Andrés Rebolledo, quien aseguró que las obras presentan un significativo avance, llegó a la zona para la inauguración de la planta solar fotovoltaica Bolero.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien asumiera el cargo dejado por Máximo Pacheco, llegó hasta la zona para la inauguración de la planta solar fotovoltaica Bolero. Oportunidad en la que aseguró que las obras de interconexión de los sistemas SING y SIC, presentan importantes avances y que una vez construido permitirá, no solo llevar energía a distintos puntos del país, sino también al extranjero.

"Uno de los esfuerzos importantes que estamos haciendo es interconectar los sistemas SIC y SING, y hay porcentajes de avance muy significativos en este sentido y esto no solo nos da la posibilidad de entregar energía al sector, sino que también la posibilidad de hacer de manera más sistemática un intercambio con Perú y Argentina", explicó.

El secretario de Estado, agregó que la cartera que lidera "ha hecho un esfuerzo muy significativo en incorporar energías renovables no convencionales (ERNC) en nuestra matriz de generación eléctrica. De hecho, a finales de este año tendremos entre eólica y solar, aproximadamente el 15% de la matriz generada de esta forma".

Sobre las perspectivas de la Segunda región y la ciudad, el ministro dijo que "esta región tiene un gran potencial de generación de energía solar, de hecho Calama es la capital solar", dijo Rebolledo, quien agregó que "los inversionistas extranjeros tienen confianza en el sector y en la economía de Chile y, por lo tanto, hacen estas inversiones tan importantes".

El ministro añadió que en virtud del potencial relevante de la zona y la región "tenemos que tomar las acciones desde el sector público y en el ámbito de las inversiones privadas, para seguir desarrollando y profundizando proyectos".

"Como ministerio estamos muy comprometidos en seguir trabajando en esa línea y además tenemos un programa de desarrollo de la energía solar más técnico y amplio con Corfo, para que ese flujo de desarrollo tecnológico tienda a ser más productivo", expresó.

Planta fotovoltaica

Bolero Este comprende la construcción, instalación, operación y mantenimiento de un parque solar fotovoltaico compuesto por 319.680 paneles de 240Wp . El parque, que abastecerá al SING, en un principio se presentó como Laberinto, está compuesto por dos plantas, situadas una junto a la otra para instalarlas de manera simultánea en la comuna de Sierra Gorda.