Secciones

Comenzó a operar extensión de gas natural en la ciudad

OBRA. Dos locales comerciales son beneficiados con primeros mil metros.
E-mail Compartir

Ya concluyó la gasificación de los primeros 1.000 metros de la red de gas natural (GN) que la compañía Lipigas está ampliando en la comuna, la cual abarca desde avenida Grau, específicamente en Quebrada Blanca, hasta la avenida Balmaceda, antes de la línea férrea.

Esta extensión de la red que existe desde 2004 en la ciudad, contempla un total de ocho kilómetros y estará completamente gasificada entre junio y julio del próximo año.

Con la gasificación de este primer tramo, dos locales comerciales del Mercado Agropecuario -La Canelina I y La Canelina II- se transformaron en los primeros clientes comerciales en convertirse al gas natural en Calama.

El proceso de conversión abarca el tendido de cañerías interiores, el cambio de inyectores de artefactos o instalación de artefactos nuevos para GN. Además de pruebas y certificación de entes externos y finalmente, la declaración y certificación por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

De igual manera, la red llegará a centros comerciales, restaurantes, hospitales y hoteles, entre otros, los que se sumarán a los más de 3.000 clientes residenciales que desde hace más de diez años reciben el suministro continuo, limpio y eficiente de gas natural.

"Nuestra experiencia, de más de 60 años, en la industria del gas licuado y 12 trayendo gas natural a esta ciudad, nos hace sentir parte de ella. Por lo mismo, queremos contribuir al desarrollo sustentable de la zona entregando una energía limpia y eficiente como el gas natural. Queremos seguir diversificando nuestra oferta para que las personas y comercios puedan elegir la opción más conveniente, de acuerdo a sus necesidades", dijo el subgerente de Redes de la empresa, Andrés Assar.

Extensión

La red de gas natural en Calama continuará expandiéndose por avenida Balmaceda y próximamente se realizarán los trabajos bajo la línea férrea para conectar la red en toda su extensión.

Entre las acciones que empleará la empresa para estos trabajos y poder reducir las intervenciones en los bienes de uso público, estarán la construcción de excavaciones escalonadas para no dañar otros servicios, la mantención de entradas vehiculares habilitadas y registro fotográfico -antes y después- de las áreas intervenidas para verificación de vecinos y autoridades locales.

residencias cuentan, desde hace más de 10 años, con suministro continuo de gas natural. 3 mil

En un 208% aumentaron los rucos de indigentes en Calama

HERRAMIENTA. Resultados se obtuvieron durante la aplicación del primer registro de personas que viven en la calle. Inician etapa de análisis.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

En septiembre pasado el ministerio de Desarrollo Social impulsó una nueva herramienta que contempla un registro real de las personas que viven en la calle, con la finalidad de poder mejorar las políticas públicas que rigen para estos casos y que en su etapa inicial incluye a 88 comunas del país, entre ellas Calama.

Es así que la ciudad es una de las primera en la región en cumplir con la meta, ya que durante la semana pasada se terminó por registrar el 100% de los rucos identificados en donde habitan personas en estas condiciones.

"Calama respondió de forma excelente a la aplicación, hubo bastante cooperación en el proceso y en donde se pudo desarrollar un trabajo profesional y eficiente, por ello es que se ha finalizado antes de lo presupuestado", declaró la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social, Loreto Nogales.

Agregando que en la ciudad se abordó más puntos de los cuales se tenía georreferenciación. "En un inicio identificamos 26 lugares específicos donde se reúnen las personas en calle, sin embargo estos aumentaron a 54".

Este aumento, en un 208 %, se efectúo tras la apertura de una línea telefónica, gratuita, donde la comunidad podía informar sobre rucos establecidos.

"En este momento lo que se está haciendo es procesar la información recabada y de esa forma poder modificar o solicitar mayor apoyo al sistema central para revertir la situación de centenares de personas que viven en las calles. En este sentido es que el registro es fundamental, ya que con números, estadísticas, se sustentan las peticiones", comentó la autoridad.

Aplicación

La nueva herramienta es un anexo al Registro Social de Hogares, la cual se aplicó bajo la modalidad de pregunta y respuesta por profesionales de la seremi como del programa Calle y del Hogar de Cristo.

Este cuestionario tiene un total de 56 interrogantes, divididas es tres secciones.

La primera parte es una identificación de la persona, en segundo lugar está la caracterización, es decir, qué actividades laborales desarrolla, ya sea limpiador de autos, venta de artículos. Identificar algún tipo de enfermedad o adicción, situación de "vivienda", entre otros. Mientras que la tercera sección corresponde a la vinculación con el Registro Social de Hogares.

Respecto al último punto, la seremi, explicó que "anteriormente ese registro no se les podía aplicar a este sector vulnerable, porque exigía que las personas tuvieran un domicilio fijo, por lo tanto hoy, salvamos esa brecha lo cual es de suma relevancia".

Agregando que "esta vinculación nos permitirá tener un seguimiento de la persona, ya sea si se mueve a otra ciudad o a otro sector de la comuna, porque la información estará en línea y disponible a todas las seremis. También tendremos acceso a visualizar que beneficios está percibiendo, si salió de las calles, si encontró trabajo o capacitación e incluso si logró ingresar a un sistema de rehabilitación".

De igual forma comentó que en el último catastro realizado en 2011, dio como resultado que existen 711 personas que viven en la calle a nivel regional, de las cuales 110 corresponderían a Calama, cifra que ha aumentado paulatinamente "por lo tanto tener una actualización en tiempo real permitirá reforzar la idea de un dispositivo de rehabilitación permanente y solicitar mayores recursos a mi nivel central", concluyó la seremi.

Productos de toda la provincia ofreció la feria multicultural de pueblos ancestrales

OFERTA. La comunidad pudo apreciar artesanías y gastronomía tradicional.
E-mail Compartir

Con 18 stands disponibles se desarrolló, una vez más, la tradicional exposición multicultural de pueblos ancestrales en el primer piso del mall de la ciudad, la cual tiene por objetivo mostrar a la comunidad todos los productos tradicionales generados en la provincia.

Iniciativa organizada por la Asociación Consejo Indígena Migrante Urbano, que en esta oportunidad contó con el apoyo de las emprendedoras pertenecientes a la fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).

"Nosotros como gente originaria queremos mantener nuestra identidad vigente en la zona urbana, que no se pierda, al contrario que se valore. Por eso desarrollamos estas instancias para dar a conocer toda nuestra oferta", declaró la presidenta de la agrupación, Alejandrina Ayabire.

En la exposición, que estuvo disponible durante todo el fin de semana, participaron integrantes de las comunidades de San Pedro de Atacama, Ayquina, Río Grande, Conchi Viejo, Ollagüe, Chiu Chiu, Lasana, entre otras.

Celebración

Esta jornada multicultural también se enmarca en la celebración del segundo aniversario de la creación de la asociación.

Es en este sentido que Ayabire comentó que no querían que este cumpleaños fuera uno más "sino festejar como corresponde y que mejor que compartir nuestro talento con todos".

Entre los productos ofrecidos hubo artesanía Aymara en greda, churrascas, hierbas medicinales, los clásicos queques de zanahorias, arropes, atrapasueños, joyería con minerales y hasta adornos navideños, perfectos para la época.

Se espera una nueva versión de la feria a inicios del próximo año.