Secciones

Crean nuevo referente sindical contrario a la actual Confederación

CONTRACOMS. Aseguran que la CTC no los representa y presentarán recurso.
E-mail Compartir

Bajo el argumento que la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) -organismo que aglutina a los contratistas que trabajan para Codelco- perdió legitimidad en la zona y su gestión ha sido deficiente, lo que incluso la ha llevado a plantearse la idea de desprenderse de parte de su patrimonio; se conformó la Confederación de Trabajadores de la Minería y Servicios Integrados (Contracoms).

El organismo, que naciera en septiembre bajo el nombre de Coordinadora de la Segunda Región de Trabajadores Contratistas; hoy aglutina a la Federación de la II Región de Trabajadores Contratistas (Fetraccal); la Federación Nacional Sindicatos Empresas Contratistas y Servicios generales (Fenasintracon Sergen); y la Federación Komatsu, gremios que en total suman más de 2.500 trabajadores.

"Somos una Confederación de hecho y no de derecho, pero estamos en el trabajo previo de la conformación de esta nueva organización. Un nuevo proyecto que estamos impulsando para recuperar el espacio perdido por los trabajadores de la zona norte", detalló el recién electo presidente Patricio Tello, quien detalló que el nuevo referente sindical cuenta, además, con el apoyo del Frente de Trabajadores de la Minería Nelson Quinchillao y de Cristián Cuevas.

No cumple su rol

Tello, a la hora de profundizar la decisión de formar esta nueva organización en paralelo, explicó que "la CTC nace en 2007 con ideales y principios que se han ido perdiendo en el tiempo. Con los años esta organización ha ido tomando otro rumbo y hoy dejó de ser representativa, porque no está cumpliendo el rol para la que fue creada", aseguró.

"Además -continuó- la CTC jamás ha invertido un peso en esta zona, porque existen propiedades en Santiago, en Ventanas, Los Andes, que han sido adquiridas por la Confederación con recursos de los trabajadores. Sin embargo, en la Segunda región y en específico en Calama, donde concentramos a las cuatro mayores divisiones de Codelco, no tenemos nada", recalcó.

"Es decir, todo lo que se ha generado desde el año 2007, con el descuento de 10 mil pesos a los trabajadores ha sido alimentar a quienes lucran con los trabajadores y es importante decir esto, porque no hay cuentas claras, porque no hay un peso en la Confederación", criticó el sindicalista, quien comparte el directorio con otros ocho dirigentes.

Patrimonio a la venta

Otro punto que el dirigente criticó con dureza, fue la decisión tomada por la CTC en el último ampliado nacional, al que, asegura, los dirigentes no fueron invitados. "Se tomó la decisión de enajenar los bienes inmuebles que se compraron como Confederación, especialmente, en Ventanas, cuando esas propiedades son patrimonio de todos los trabajadores. Es por esto que vamos a presentar un recurso de protección, para que ningún bien sea vendido si no es con la autorización de las bases", advirtió.

"Esta nueva Confederación que ha nacido en el norte, pero con una mirada de integración nacional, busca retomar la senda para la cual fue creada en su momento la CTC. Bajo esos parámetros queremos trabajar", añadió el representante de la Fetraccal.

Consultado sobre cuál será el futuro del acuerdo marco, si este fue firmado por la CTC con Codelco y Agema, Tello dijo que "dejaré en claro a los trabajadores que el acuerdo marco no se pierde, porque si bien lo negoció la CTC en su momento, hoy Codelco no se puede negar a que se siga cumpliendo y el próximo año esperamos mejoras y ahí vamos a interceder con fuerza, porque el acuerdo le pertenece a los trabajadores y no a la CTC".

Plantas de DMH son operadas a más de 1.500 km de distancia

CODELCO. Centro de Operaciones Remotas fue implementado en Vitacura, desde donde operan desde abril la concentradora, el tostador, la mina y el chancador.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Ministro Hales comenzó a utilizar en abril su Centro de Operaciones Remotas, a través del cual es capaz de operar con éxito la concentradora, el tostador, la mina y el chancador de la división de Codelco, distante a 1.535 kilómetros de la capital. Experiencia única a nivel mundial, que la empresa espera replicar en otras plantas de sus divisiones.

Innovación exitosa

Es un salto tecnológico relevante, aseguran en la Corporación, pues les permite operar elementos y maquinarias en forma remota en zonas en las que eventualmente existe riesgo para los trabajadores. Así lo destacó en su última cuenta pública el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, quien valoró este sistema como un ejemplo de modernidad e innovación.

"Desde la esquina de avenida El Bosque con Vitacura se está operando la planta de DMH, de acá, desde Santiago, y hay un potencial de operar muchas otras concentradoras desde acá y estamos promoviendo eso porque es el único camino que nos queda", expresó el alto ejecutivo sobre el momento que vive la minería y las oportunidades de aumentar en productividad que ofrecen las tecnologías.

"Es fundamental que innovemos y desde ese punto de vista estamos haciendo una labor bastante estructural en los recursos y las organizaciones que tenemos en la Corporación y así vamos a comunicar una nueva forma de materializar la innovación en Codelco y lo mismo estamos impulsando a nuestros proveedores", añadió en la ocasión Pizarro.

La experiencia DMH

Desde el despacho de mina hasta la planta de tostación, es decir todos los procesos de Ministro Hales, son controlados desde abril de este año desde avenida El Bosque en Santiago. Esto es a más de mil quinientos kilómetros de distancia de la división más joven de Codelco.

Para culminar este proceso hubo que poner en línea una serie de desarrollos previos, que en el caso de DMH, tomaron un año de plazo para finalmente culminar con una operación a distancia remota. Ésta se basa en estos protocolos de control y con una adherencia sobre el 95% a los planes de mantenimiento.

Para el gerente general de Ministro Hales, Carlos Caballero, la operación remota en minería vino para quedarse. Asegura que "esto lo pudimos ver en base a una serie de resultados que ya se han logrado en el proceso que vive la división".

"Destacamos, en primer lugar, las ventajas que se obtienen en el ámbito de la productividad, resultado que ubica a DMH a la vanguardia de las divisiones de la empresa estatal. Además, al haber cumplido los pasos previos, los procesos tienden a ser muchos más estables, con continuidad de marcha, logrando un mejor estándar de productividad como ha pasado en este caso", profundizó Caballero.

El ejecutivo de la minera estatal agregó que "también es muy importante destacar la seguridad para las personas en su trabajo y asimismo la protección de los equipos. La operación se hace más autónoma y sus criterios y protocolos de control son bastante más uniformes, produciéndose así un ordenamiento y una estandarización de los procesos, a través de los cuales se logra maximizar las utilidades".

Hito para la minería

Una visión que reforzó, Jorge Tapia, superintendente de Calidad y Desarrollo de Procesos de DMH: "Este proyecto marca un hito en la integración de cuatro gerencias productivas. Desde hace varios años hemos incorporado el concepto de las operaciones a distancia, pero hablar de un Centro de Operación Remota no se había visto nunca. La innovación no apunta sólo a las nuevas tecnologías y desarrollo sino a generar valor", explicó.

En la implementación del proceso de remotización, destacó el papel que jugaron los profesionales de la división, además de la TICA Corporativa (tecnologías de la información, comunicación y automatización). A ellos se suma personal de la empresa Kairos, filial de Codelco, que cuenta con una amplia experiencia en robotización y automatización; además de SKF, firma que está encargada de llevar el control y monitoreo de todos los equipos ubicados en Santiago.

kilómetros de DMH se encuentra el Centro de Operaciones Remotas de Codelco en Santiago. 1.535

toneladas de cobre produjo DMH en el periodo enero-septiembre, 16 mil más que en el año 2015. 124 mil