Secciones

El misterioso origen de las momias extraídas de Chiu Chiu

DEBATE. Profesionales advierten que los cabellos claros encontrados en algunos vestigios, corresponden a la degradación natural del cuerpo, los cuales pueden pertenecer a la etnia atacameña. Mientras que historiadores no se cierran a la posibilidad de que culturas lejanas, como los vikingos, hayan colonizado estas tierras, adelantando el mestizaje.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la conquista y colonización de América, los exploradores y cronistas, a menudo han quedado maravillados al encontrar individuos que, por una o varias de sus características antropológicas, presentaban un extraordinario parecidos con los europeos nórdicos.

Es así que en prácticamente todo el continente, se encontraron indicios de la presencia de indígenas blancos, sobre todo fueron las culturas avanzadas, como la Azteca e Inca, las que con más fuerza conservaron el recuerdo de estos hombres.

Precisamente es en el Perú, en la región de Guamanga y en las islas del Titicaca, en donde estos testimonios son numerosos, en los cuales se declara que los aristócratas incas tenían la piel más blanca que los españoles y el pelo color trigo maduro.

Además algunas momias de su costa (alrededores de Lima, Nazca y Paracas) incluyendo a las encontradas en las regiones del norte de Chile, correspondían a individuos con el cabello ondulado, de un color rubio o castaño.

Algunas de ellas fueron encontradas en la expedición realizada por la comisión del Pacífico en 1864, aproximadamente, en la cual se extrajo más de 37 vestigios, incluyendo su ajuar funerario y a la mujer con un bebe en sus brazos, desde el país vecino como del poblado de San Francisco de Chiu Chiu, territorio boliviano hasta que fue anexado por Chile en 1879.

Es así que algunos profesionales no se cierran a la posibilidad que individuos de otras culturas, como los vikingos, hayan llegado al territorio adelantando el mestizaje, lo cual cambiaría la percepción de que sus orígenes corresponden a la cultura atacameña. Sin embargo aún no hay pruebas científicas que lo confirmen.

Importancia de la investigación

Para esclarecer la procedencia de las momias nacionales, el arqueólogo y académico del departamento de Antropología, de la facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile, Mauricio Uribe, definió la importancia del desarrollo de investigaciones científicas, ya que al tratarse de vestigios humanos, las teorías son variadas.

"Uno de los grandes problemas que se genera con estos temas, es que no se han realizado estudios fehacientes para desvincularlos del mundo contemporáneo. Esa es la debilidad que podemos identificar, ya que no existe mucho trabajo entorno a este tipo de casos".

Agregando que se comenta mucho sobre el origen de las momias "por ser un tema bien impactante y se cree que se cuenta con bastante información, que todo el mundo tiene ideas claras respecto a ellas, pero definitivamente no, por lo tanto es complicado e irresponsable decretar alguna etnia de procedencia".

Respecto a qué si Chile cuenta con los recursos para desarrollar los estudios y así saber más sobre la historia que precede a estos cuerpos en caso de ser repatriados, como es la voluntad de la comunidad de Chiu Chiu, el profesional declaró que sí.

"Se deben evaluar las posibilidades que entrega Chile para hacer un reintegro responsable y que permita mantener las condiciones de esos individuos, en ese sentido creo que si existen los recursos, las voluntades, los profesionales y todo lo involucrado para desarrollar una excelente investigación. Ahora, para la etapa posterior que es la conservación, su almacenamiento o su reentierro, es más complejo", dijo Uribe.

De igual forma el arqueólogo añadió que sería ideal la recuperación de estas momias, para aprender y entender mejor sus culturas "ya que es la única forma de tener respuestas precisas a su origen".

Georeferenciación

Pese a la falta de estudios, el científico explicó que por el sitio geográfico de donde fueron extraídas, podrían corresponder a etnias atacameñas.

"Cabe la posibilidad de que sean preincaicas, es decir, que pertenecen a lo que denominamos tiempo tardío, 900 después de Cristo (DC) hasta el mil 400 DC, que es lo más cercano a las poblaciones originarias actuales".

Al consultarle sobre el hallazgo de cabellos claros, a los que se les atribuye la influencia de europeos nórdicos, Uribe, declaró que esto es una muestra más de la falta de conocimientos respecto al tema.

"Ello es parte del decoloramiento natural que se produce bajo los efectos a los que se encuentran expuestos, sobre todo en una zona árida, la acidez del suelo, sus sales, el sol, el calor, todo va afectando", comentó el científico.

Agregando que algunos procesos corporales se mantienen después de morir, como es el crecimiento de las uñas y del pelo.

"Todo esto produce extrañeza, pero son parte normal del organismo", dijo Uribe.

Posibilidad de albinos

Respecto al origen de las momias de Chiu Chiu, el director de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), Osvaldo Rojas, explicó que no se tienen registros exactos de ellas, ni que pertenecieran al cementerio arqueológico de la localidad, en el cual fueron enterrados agricultores que cumplían la función de salvaguardar a su gente.

"Los estudios sólo indican el asentamiento del pueblo, pero intuimos que estos vestigios corresponden al mismo sector donde han sido encontrados los otros cuerpos, aunque no se puede asegurar, ya que según los mismos pueblerinos todo el territorio era utilizado para rituales funerarios hasta la llegada de la conquista", comentó Rojas.

Agregando que estas momias son los testimonios que necesita el hombre para seguir armando la historia de la región andina.

Además el director declaró que es posible la existencia, en algún momento, de albinos en la zona.

"Esto tiene que ver con un tema genético, pero de momento, es muy preliminar las conjeturas, faltan estudios que desarrollen en profundidad el tema, aunque su presencia tuvo que haber estado posterior al mil 200 antes de Cristo ".

Escritos

En tanto el antropólogo, Jacques de Mahieu, intentando explicar la presencia de este grupo blanco nativo en América, escribió en su libro, El gran viaje del Dios Sol, que las momias en cuestión corresponden a dos tipos raciales bien diferenciados.

"Unas son innegablemente mongoloides: Baja estatura, cara achatada, cabeza braquicéfala y pelo negro azulado, y pertenecen a individuos semejantes a los que todavía pueblan. Las demás, por el contrario, son de cara alargada, cabeza dolicocéfala y pelo claro, con variaciones que van desde el castaño al rubio "paja", pasando por todos los matices del rojo, sin decoloración artificial. Quien viera, sin indicaciones de procedencia, la momia no vacilaría en atribuirla a una raza nórdica".

En la actualidad se está a la espera de que los trámites de repatriación sean fructíferos y que se generé un estudio genético a sus vestigios. Sin embargo, la comunidad de Chiu Chiu ha declarado públicamente que su intención no es realizar investigaciones, sino devolverlas a su tierra, tal como lo hicieron con el cuerpo devuelto desde los Estados Unidos en 2007.

Exalcalde Arturo Molina es designado intendente regional

POR UN AÑO. La autoridad se desempeñaba como Seremi de Energía
E-mail Compartir

El exalcalde de Calama entre 2000 y 2008, y hasta ayer seremi de Energía, Arturo Molina Henríquez, fue nombrado anoche como nuevo intendente de Antofagasta, cargo que se mantenía vacante desde el 11 de noviembre pasado.

Molina, militante de la Democracia Cristiana, era el candidato que más sonaba al interior de las filas oficialistas, precisamente por su trayectoria política, su conocimiento del gabinete y por pertenecer a la falange, partido que estaba en posesión de la intendencia.

El nuevo jefe regional fue informado de su nombramiento por el Jefe de la División de Gobierno del Ministerio del Interior, Mario Ossandón, quien lo llamó pasadas las 20 horas, justo en momentos que adquiría un pasaje para trasladarse a Calama.

Agradecido

Tras enterarse de la noticia, Molina de inmediato canceló su viaje e inició las coordinaciones para un gabinete a las 19 horas de mañana.

En sus primeras declaraciones como autoridad, Molina agradeció la confianza de la Presidenta Michelle Bachelet y anunció sus principales metas que serán cercanía con la gente, velocidad de respuesta, trabajo en equipo y diálogo y articulación política.

"Esos son los elementos que marcarán el estilo y el sello de nuestra administración. Es un tremendo desafío el que asumimos y por eso llamo a todos a unirse en esta tarea", manifestó.

Arturo Molina es ingeniero magister en dirección y gestión de Recursos Humanos de la Universidad Arturo Prat, y cuenta con un diplomado en evaluación de proyectos y gestión de negocios de la Universidad Politécnica de Madrid.

Además, fue concejal, alcalde de Calama, candidato a diputado y antes de todo eso, funcionario de Codelco.

El militante DC asume en reemplazo del también DC, Valentín Volta Valencia, a quien La Moneda pidió el cargo luego de ser fuertemente cuestionado por parlamentarios y partidos oficialistas.

Sobre este déficit de diálogo político, Molina dijo que su deseo es construir buenas relaciones con todos los actores (alcaldes, parlamentarios y consejeros regionales), lo que facilitará alcanzar sus objetivos.

"Vamos a recomponer todo aquello que tengamos que recomponer y a generar relaciones de confianza donde no las hay", argumentó.

Gabinete

Aunque anoche ya sostuvo conversaciones telefónicas con varios seremis, Arturo Molina tendrá su primer encuentro formal con el gabinete a las 19 horas de mañana.

Consultado en relación a eventuales ajustes en el equipo, el recién asumido intendente dijo que se reservará el derecho a evaluar desempeños.

Además, recalcó que las metas específicas de su mandato (vivienda, educación, seguridad ciudadana, por ejemplo), las definirá y comunicará tras el gabinete de mañana.

"Es un hombre con experiencia en lo público, como seremi y exalcalde. Es un hombre de la Región y espero que continúe los proyectos iniciados en mi gestión".

Valentín Volta, exintendente regional"