Secciones

Aumento de la congestión en calles céntricas complica a conductores loínos

TRÁNSITO. Autoridades recomiendan que para evitar los atochamientos se utilicen vías alternativas.
E-mail Compartir

Un verdadero caos vial es que se vive en algunas horas del día en calles del sector centro de la ciudad, como Vargas, entre Abaroa y Latorre; y avenida Granaderos, entre Félix Hoyos y Antofagasta, según informó el director del departamento de Tránsito y Transporte Público, Francisco Piña.

"En calle Vargas definitivamente se deben sacar los automóviles mal estacionados. En ese sector está señalizada su prohibición, pero en forma diaria los conductores infringen el reglamento produciendo grandes atochamientos, además tenemos una unidad policial que tiene reservado un sector para vehículos institucionales, lo que da pie para que otras personas se instalen en sus inmediaciones", comentó Piña.

Agregando que en Granaderos la problemática se genera por el transporte de carga "todo el día visualizamos dicha situación, para lo cual hay normativas, pero no se cumplen".

Ante esta problemática, el director, recomendó a la comunidad utilizar transportes públicos y vías alternativas.

"Una buena opción es transitar por Aníbal Pinto, ruta que está muy bien habilitada y así no se movilizan por Latorre ni por Granaderos", explicó Piña.

En tanto para evitar los atochamientos en Vargas, recomendó utilizar la vía temprano en las mañanas.

"La mayoría de los estudiantes ya salieron de vacaciones, entonces el movimiento en ese horario, que antes era el punta, es mucho mejor, al igual que en Sotomayor", dijo el profesional.

Por su parte el secretario regional de transporte, Waldo Valderrama, recomendó a la comunidad planificar con antelación sus rutas.

"Es importante contar con tiempo entre destinos, ya que este mes es más complejo que otros, sea por las licenciaturas, Navidad, fiestas de fin de año. Una buena opción es utilizar medios de transportes alternativos como la bicicleta o ponerse de acuerdo con familiares y moverse en un sólo auto", declaró la autoridad.

Escondida iniciará proceso de negociación con un ojo puesto en Chuquicamata

MINERA. El gremio afina la propuesta de contrato colectivo que presentará.
E-mail Compartir

Adiferencia de lo que venía sucediendo en procesos anteriores, los sindicatos de trabajadores de Minera Escondida negociarán después que la división Chuquicamata. De esta forma, lo que se resuelva en la estatal será punto de referencia, quizás no el único, para los trabajadores de la operación controlada en un 57% por la australiana BHP Billiton.

Al respecto, la Federación Minera de Chile (FMC), informó que la directiva del sindicato 1 de Minera Escondida, presentará a la empresa su proyecto de contrato colectivo a mediados de diciembre, con lo cual se dará inicio al proceso de negociación reglada con cuprífera.

Al respecto, el presidente del gremio, Patricio Tapia, dijo que "esperamos a mediados de diciembre presentar oficialmente a la empresa el proyecto de contrato colectivo, el cual ya tenemos listo después de un largo proceso de consulta con las bases que permitió recoger las principales demandas de los trabajadores".

"El trabajo conjunto con los socios del sindicato definió un mejoramiento general de los beneficios y de las condiciones laborales y económicas de un total de 2492 afiliados a nuestra organización. Esperamos que la empresa acceda en buenos términos a nuestro petitorio", agregó el dirigente.

Proceso referencial

Desde la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, presidente de la multisindical, dijo que "al finalizar el 2017 varios de nuestros sindicatos asociados, entre los que destacan Escondida y El Peñón, entraron en procesos de negociación, por lo que nos encontramos siguiendo con atención como se desarrollan los hechos, para disponer de la ayuda que sea requerida en caso de alguna contingencia".

"En el caso de Minera Escondida, se trata de la mayor producción de cobre de Chile, por lo que históricamente sus negociaciones han sido un referente para la minería nacional. Se trata de un sindicato único que agrupa a más del 95% de los trabajadores de la empresa, por lo que sin duda que los resultados del proceso que se iniciará en los próximos días, marcará el rumbo del año 2017 en materia de negociaciones en el sector minero nacional", detalló el dirigente de la Federación.

Los avances de la negociación se conocerán mañana en asamblea

CODELCO. A las 17.45 horas están citados todos los trabajadores de la división, para informarse del desarrollo de la negociación colectiva anticipada en Chuquicamata.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Mañana se realizará la primera asamblea general informativa del proceso de negociación anticipada, que llevan adelante desde el pasado lunes la dirigencia sindical de los trabajadores de Chuquicamata y la administración de Codelco, liderada por el gerente de Operaciones, Christian Toutin. El encuentro tendrá lugar desde las 17.45 horas en el salón principal del centro Recrea Tu Vida de la villa Kamac Mayu.

En la oportunidad, los directorios de los sindicatos Uno, Dos, Tres, Cinco, Minero y Uno de Antofagasta, se referirán, como único punto, al desarrollo del proceso de negociación colectiva anticipada, que involucra a cerca de 4.900 trabajadores del rol B. Proceso que tiene como plazo para la última oferta el lunes 12 de diciembre y el cierre del proceso el jueves 15.

Hoy, en tanto, la dirigencia sindical y la comisión negociadora de la cuprífera, continuarán las conversaciones en el Centro Deportivo y Recreacional (CDR). Cita que partirá desde las 08.00 horas con un desayuno, el que dará lugar a las tratativas una hora más tarde, según detallaron fuentes cercanas a la estatal.

Bonos y plazos

Si bien los dirigentes de Chuquicamata al igual que la administración, han recalcado que no se referirán públicamente a los detalles del proceso, no han sido pocas las oportunidades en que los sindicalistas han expresado que las últimas negociaciones colectivas de Codelco, ni de ninguna otra empresa, son punto de referencia para su proceso; es imposible soslayar el hecho que en lo que va de 2016 los plazos de vigencia de los contratos acordados, fluctuaron entre 24 y 30 meses. Mientras que los bonos por término de negociación (BTN), promediaron $2.735.675.

Así se establece luego de considerar que en enero el Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) de la división Andina, negoció con la administración el pago de un BTN de $3.371.351, el más alto en casi un año, aunque el acuerdo no considero reajuste saliarial. Contrato que tendrá una vigencia de 24 meses.

Ese mismo mes negoció el Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP), unidad a cargo de construir los proyectos de desarrollo y estructurales de Codelco. Este gremio tampoco logró reajustes salariales y tras firmar un contrato por 30 meses, sus asociados recibieron un bono de $2.100.000.

Es decir, los BTNs entregados en 2016 por Codelco promedian $2.735.675, versus los $16.800.000 otorgados en el convenio colectivo firmado en diciembre de 2012 por los seis sindicatos de Chuqui, es decir, una diferencia de un 84%.

trabajadores roles B son parte del proceso de negociación anticipada que cerraría la próxima semana. 4.900