Secciones

Denuncian que construcción de eje Grau - Prat dañará las áreas verdes del sector

MINVU. Asegura que la obra finalizará con más especies que las existentes en la actualidad. Aunque estas no necesariamente serán repuestas en la misma zona.
E-mail Compartir

Durante esta semana, personal del local de comida el Rancho Ebano, ubicado en el terminal Agropecuario de Calama, se manifestó contra la construcción del eje Grau - Prat, ya que según ellos peligraría las áreas verdes del sector.

Es así que colgaron carteles, en los árboles, con frases de protección y solicitando el apoyo de la comunidad en esta defensa.

"No me parece que por ampliar una vía, se tenga que sacrificar las áreas verdes de la ciudad, que ya son escasas. Además este sector es un legado desde hace más de 12 años y acá todos nos preocupamos por su mantención, la cual no ha sido fácil", declaró el vocero del movimiento, Juan Carlos Muñoz.

Agregando que no descartan nuevas manifestaciones en caso que las maquinarias atenten contra las especies.

"Vamos a dar la pelea, esperamos que los diseñadores del eje puedan considerar otra alternativa de intervención, ya sea una rotonda, pero que dejen vivos estos árboles", dijo Muñoz.

Por su parte el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, explicó que el proyecto contempla algunas expropiaciones, por lo cual es muy probable el sacrificio de especies arbóreas. Sin embargo estas deberán ser repuestas en el diseño de paisajismo de la obra.

"Matar un árbol, en esta zona tan desértica, es casi un crimen; pero tenemos el compromiso de reponer todas las especies que sean sacadas, tal cual lo hacemos en avenida Balmaceda, en donde por cada un árbol plantamos tres", declaró la autoridad.

Agregando que esto es parte del desarrollo de la ciudad.

Discapacidad: realizan diagnóstico participativo sobre inclusión

INSTANCIA. Asistentes plantearon sus inquietudes e ideas con la finalidad de generar políticas públicas pertinentes al territorio.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Representantes de agrupaciones de personas con discapacidad y de organizaciones que trabajan con ellas, se reunieron en el Park Hotel, para ser parte del primer Diagnóstico Participativo desarrollado en Calama, el cual buscó evaluar el desarrollo local en materia de inclusión y proponer ideas para la generación de políticas públicas pertinentes a la zona.

Para la gestora laboral del programa Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (Edli), Patricia Figueroa, esta instancia es un gran logro para la ciudad y para las personas con capacidades diferentes.

"La idea fundamental es recoger el máximo de información sobre la realidad de la inclusión y cómo está actuando la comuna frente a estas situaciones. Necesitamos una mirada crítica y a su vez auspiciosa para que en el futuro las acciones sean adecuadas a las necesidades de la gente discapacitada que está en la ciudad", comentó Figueroa.

Agregando que es fundamental tener una perspectiva integral, por medio de apoyo, cooperación técnica e intersectorial, para reorientar y profundizar las normativas inclusivas y su desarrollo.

Integración modelo

Por su parte la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), María Inés Verdugo, explicó que esta actividad es un hito para la ciudad como para la región "ya podemos trabajar en conjunto con todos los actores vinculados. Es así que estamos evidenciando que estas temáticas cada vez toman más relevancia en la ciudadanía actual, demostrando un avance tremendo como sociedad".

Además Verdugo añadió que este diagnóstico será un insumo importante que se suma a los servicios disponibles "Calama es la única comuna de la región que cuenta con dispositivo municipal estratégico de desarrollo local inclusivo, lo que significa que existe un grupo de profesionales que está trabajando en otorgar por ejemplo: accesos arquitectónicos, laborales, educativos. Además de todas las otras organizaciones que también apoyan a las personas con capacidades diferenciadas, siendo una ciudad modelo para el resto".

II estudio nacional

La directora regional también hizo referencia a la entrega de los resultados correspondientes al Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad "con los datos entregados junto a la información del diagnóstico local, podremos avanzar aún más en el desarrollo de políticas adecuadas".

Este estudio reveló que en la región el 9,3% de la población adulta padece de alguna discapacidad. De este porcentaje el 11,8% son mujeres "entonces será necesario incorporar mayor cantidad de programas y organismos dedicados a los intereses femeninos", comentó Verdugo.

También se dio a conocer que el 6,4% de esos adultos contempla una discapacidad leve a moderada mientras que el 2,9 es severa.

Una vez recabada la información local se generará un documento oficial que será enviado al nivel central para solicitar mayores recursos tanto humanos como económicos.

Fieles participaron de la masiva celebración de la Inmaculada Concepción

JORNADA. Incluyó la tradicional procesión por el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

Sorteando los 24 grados de temperatura y ráfagas de viento de hasta 40 kilómetros por hora, miles de fieles católicos recorrieron las calles céntricas de la ciudad para participar de la tradicional procesión que conmemora la Inmaculada Concepción.

Recorrido que estuvo encabezado por la imagen de la Virgen acompañada de las autoridades de la iglesia, como el obispo de Calama, monseñor Oscar Blanco, sacerdotes, religiosas, los niños que realizaron este año su Primera Comunión y laicos en general.

Además estuvieron presentes los bailes religiosos, que con sus danzas, alegría y color, demostraron una vez más su fe.

Para el padre, José Luis Plaza, esta manifestación releva el valor que tienen la Virgen María en los fieles.

"Para nosotros como católicos es muy importante celebrar esta fiesta que nos une a los ideales más nobles y más grandes que Dios ha tenido por siempre con la humanidad entera y de la cual María es la primigenia. Es precisamente él, quien la preservó y llenó de gracia divina en vista de los méritos de su hijo Jesucristo", expresó el padre.

Agregando que la celebración siempre reúne a miles de personas, pero que no se trata de números sino del amor.

La procesión culminó en el frontis del estadio Zorros del Desierto, lugar donde se realizó la liturgia de la palabra, instancia donde se pidió por la misericordia del la humanidad, también se dio gracias por la alegría de ser creyente.

"Debemos manifestar que la fe es alegría, lo cual no quiere decir que desconocemos los múltiples dolores que se viven a diario, pero estamos seguros que creyendo en Dios y en su palabra podremos salir de los mismos", declaró Plaza.

Con esta fiesta se da por finalizado el mes de María.