Secciones

FUNCIONES. Estarán destinadas a los nuevos jardines que abrirán en 2017.

Integra lanza oferta de empleo para 67 profesionales locales

E-mail Compartir

Con la apertura de dos nuevos recintos infantiles en Calama, pertenecientes a Integra, son decenas de profesionales que tendrán una oportunidad laboral, según informó la directora regional de la fundación, Lidia Julio.

Específicamente son 67 plazas de empleo, en las cuales se contempla educadoras de párvulos, asistentes y auxiliares de servicio.

"El proceso de postulación se inició esta semana, el cual tendrá una duración aproximada de un mes y medio, para posteriormente comenzar con la selección de los profesionales acorde a los principios de Integra, es decir, comprometidos y con una amplia vocación al servicio educativo de los menores", declaró Julio.

Agregando que la fundación entrega remuneraciones acorde al mercado, beneficios como cinco días administrativos, vacaciones estivales y de invierno. Además de bono de fin de año, un 20% por zona, aguinaldo para Fiestas Patrias y asignación por alimentación y movilización.

Recintos

El primer jardín infantil, ubicado en avenida Ecuador, tendrá capacidad para 192 niños, de los cuales 80 cupos están destinados a sala cuna y 112 a nivel Medio.

Este recinto educacional necesitará una dotación de 49 funcionarios, 32 son para asistentes de párvulos, nueve educadoras y seis auxiliares de servicio, según dio a conocer la jefa regional de desarrollo de personas y equipo, Marcia Olivares.

Agregando que el resto del personal corresponde a la directora y asistentes administrativas. "lo importante es contar con una proporción adecuada entre funcionarios y menores", dijo Olivares.

En tanto en el segundo jardín, ubicado en avenida Oriente, que tendrá una capacidad total de 48 niños entre sala cuna y un nivel medio, requerirá de 18 profesionales.

"De ellos se necesitarán 10 asistentes, tres auxiliares y tres educadoras", comentó la profesional.

Quien además añadió que estas últimas deberán contar con un título profesional, mientras que para asistente se requerirá un técnico profesional como mínimo o un técnico de enseñanza media. Respecto a los auxiliares deberán haber aprobado cuarto medio.

Moderno jardín infantil fue inaugurado en San Pedro

JUNJI. Contiene áreas de servicio, salas de actividades y de extensión, además considera el uso de energía solar. La inversión asciende a mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Más de mil millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se destinaron a la construcción del jardín infantil Lickan Antay, ubicado en San Pedro de Atacama, que fue oficialmente inaugurado esta semana por la directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Mabel Encalada, dando así un nuevo paso en el objetivo de otorgar educación pública, gratuita y de calidad a los niños y niñas del país.

"Es hermoso ver a nuestros niños jugar, aprender y compartir en comunidad. Este jardín infantil no es sólo intercultural, también es multicultural, porque acoge a menores de distintas etnias y nacionalidades. Es un sello de identidad y de compromiso con la primera infancia, etapa donde se inician los aprendizajes. Somos una comunidad y estamos llamados a seguir trabajando, tanto el personal de Junji como las familias, por nuestros párvulos", declaró Encalada.

Con la puesta en marcha del Lickan Antay se pretende solucionar el problema de cobertura en los niveles sala cuna y medio, que principalmente afecta a las madres jóvenes que necesitan acceder al mercado laboral.

Ceremonia

Además en la actividad se desarrolló una ceremonia rogativa presidida por la Educadora de Lengua de Cultura Indígena (Elci), Ilia Reyes, que tuvo por objetivo crear una atmósfera de buenas intenciones que favorezca el quehacer pedagógico al interior de las aulas.

"Somos una red comunitaria y debemos poner el corazón y contribuir con nuestro granito de arena para que los niños crezcan y se eduquen en el mejor ambiente posible", afirmó Reyes.

El jardín infantil tiene una dotación de 18 funcionarios, con capacidad para menores en sala cuna y más de 72 en nivel Medio. De igual forma contempla salas para los niveles lactante menor, lactante mayor, heterogéneo, medio mayor, medio menor y heterogéneo, respectivamente.

A esto se le suma la utilización de energía solar en los sistemas de iluminación exterior y de emergencia.

Características

El jardín de 690 metros cuadrados construidos, contó con un programa arquitectónico de tres niveles, incluye salas con recintos higiénicos, sala de amamantamiento, bodegas, baños, patio general con juegos, sector de administración, sala comunitaria y baño universal para personas con necesidades especiales. Además se usó la normativa constructiva local, lo que contempla fachada de color adobe. También cuenta con el nuevo estándar de construcción para recintos educacionales que contempla altura de 3,50 metros para permitir la renovación de aire y superficies de 3,3 metros cuadrados por niño.

Rescate ancestral de la práctica del trueque marcó encuentro de semillas locales

SEMINARIO. Instancia donde participaron un centenar de agricultores indígenas.
E-mail Compartir

Un centenar de agricultores de diferentes comunidades rurales e indígenas de la región fueron parte del seminario "Encuentro de Semillas Locales" valorizando la identidad cultural del territorio, instancia organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Esta iniciativa contó con 35 stands, quienes tuvieron la oportunidad de exponer y comercializar los productos que cosechan o elaboran, recibiendo mayor atención de los turistas, especialmente de extranjeros quienes destacaron la actividad y que les permitió conocer más de la cultura atacameña.

"Estas actividades nos genera la oportunidad de intercambiar productos; ya que pasamos más en nuestros hogares y esta instancia nos permite conocer y cambiar lo que tenemos", comentó la agricultora del ayllu de Conde Duque, Carola Aguilar.

De esta forma se revivió la práctica ancestral del trueque, la cual marcó la jornada y generó la oportunidad de desarrollo social entre emprendedores.

Además, en la actividad tres mujeres prepararon dos versiones del Sango Atacameño y el tradicional Anchi, postre preparado con chicha de maíz. Recetas que han sido traspasadas durante generaciones y entregan valor a los alimenticios típicos del interior. Para Lucía Cruz, agricultora riograndeña es un orgullo preparar estos platos, los que aprendió mirando a su familia y vecinos, quien comentó que "realzar los productos de la zona es importante, ya que hoy en día casi todo está contaminado, pero los alimentos de las comunidades por ser orgánicos, son más sanos y más deliciosos".

Al respecto, la directora regional de Indap, Jannette Araya, declaró que la realización de este tipo de instancias busca rescatar las costumbres de los agricultores de la zona, quienes por años han desarrollado esta actividad con prácticas totalmente naturales. "Este encuentro de semillas permite que las costumbres, tradiciones y la experiencia se vaya transmitiendo entre personas, entre territorios y generaciones", precisó.

Por su parte el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, comentó que "la oportunidad de avanzar en el rescate de semillas es fundamental, ya que es en esta zona donde se encuentra el material genético de los productos agrícolas, incentivando así el desarrollo de este polo productivo, aumentando la inversión pública y manteniendo tradiciones que permiten realzar y proteger el patrimonio alimentario".