Secciones

Fomentan el turismo rural en las distintas regiones del país

E-mail Compartir

Alojamientos en los pueblos altiplánicos de Belén y Codpa, trekking con llamas por los senderos de Colchane, almuerzos campestres atacameños en Chiu Chiu, catas de aceite a los pies de olivos de más de 400 años en Huasco, visitas a colmenas en Monte Patria, travesías ecoculturales por Olmué, paseos en carroza por Codegua, tinajas terapéuticas en Pelarco, visita a rukas mapuches en Pucón y cabalgatas por la Patagonia. Estos son sólo algunos de los emprendimientos que incluye la Temporada de Turismo Rural 2016-2017 que lanzó este jueves el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que están contenidos en una bitácora que invita a vivir la "experiencia" de la vida campesina.

Onemi prepara plan de acción por precipitaciones estivales

PRECAUCIÓN. Las autoridades locales recomendaron a la comunidad iniciar los trabajos de limpieza en techos y canaletas para evitar inconvenientes.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Hace unos días la Dirección de Meteorología de Chile informó que las denominadas lluvias estivales podrían llegar a la provincial antes de lo esperado, es así que se espera que el, popularmente conocido, Invierno Altiplánico comience a dejar algunos chubascos a fin de mes, específicamente en la pre y cordillera.

Ante este escenario es que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), está preparando un plan de acción para evitar inconvenientes.

"Este insumo será lanzado prontamente y se desarrollará en conjunto con el nuevo intendente, Arturo Molina, además de los integrantes del Comité de Protección Civil. Su presentación será en Antofagasta y tendrá cobertura regional, con especial atención en las zonas del interior", declaró el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga.

Agregando que es un trabajo enlazado con macrozona norte de emergencias, Centro Meteorológico Regional Norte , el Servicio Nacional de Geología y Minería y ministerio de Obras Públicas como principales actores técnicos. También están presentes los organismos públicos de Orden y Seguridad, las Fuerzas Armadas y tiene una duración hasta marzo.

"Esta herramienta permitirá preparar, controlar y coordinar todas las acciones en caso de situaciones de emergencia producto de condiciones climáticas que afecten durante el verano", comentó el director.

Además recomendó a la población estar informada y a estar continuamente revisando la página oficial de la oficina y de la gobernación.

También instruyó a la comunidad a estar preparada con un kit de emergencias, asegurar que sus viviendas "que cuenten con las estructuras o reparaciones pertinentes para enfrentar lluvias", dijo el profesional.

De igual forma antes de realizar viajes a zonas aisladas dar aviso a familiares, no exponerse a los fuertes vientos o tormentas eléctricas y tener la ropa o/u protección adecuada para condiciones de frío, añadió Munizaga.

Coordinación

Por su parte el gobernador provincial, Claudio Lagos, explicó que se están generando acciones preventivas en relación al monitoreo del tiempo.

"Necesitamos que la gente se prepare antes, sobre todo con lo que corresponde a la limpieza de techumbres, ya que podrían colapsar. Además estamos coordinando, con los estamentos de seguridad, el procedimiento de comunicación; por ello hace un mes desarrollamos una simulación radial tanto con los poblados de Alto El Loa como de Atacama la Grande", comentó Lagos.

Agregando que los nuevos alcaldes de Calama, Daniel Agusto y de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, ya fueron incluidos en la red del Comité de Operaciones de Emergencia (Coe).

Stock de insumos

En tanto, el municipio de la ciudad, por orden del edil, comenzó a trabajar en un nuevo plan de contingencia, en el cual se le ha solicitado al comité a cargo, reestructurar los procedimientos para que estos sean más eficientes.

"También deberán entregar un informe que contenga todo el stock de insumos disponible, sea plástico, frazadas, ya que de ser necesario podamos solicitar más", declaró Agusto.

Quien añadió que con el personal de la Dirección de Desarrollo Comunitario definirán los establecimientos que serán utilizados como albergues.

Reconocen a los alumnos que destacaron en actividades extraescolares en liceo B-9

ACADEMIAS. Se realizó un cierre de todos los talleres y que fue la oportunidad para reconocer a quienes se esforzaron más allá de lo exigido.
E-mail Compartir

Con la muestra de iniciativas extraescolares y el reconocimiento a los alumnos que destacaron en las actividades de libre elección en el Liceo B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama, cerraron el ciclo correspondiente al período 2016 en dicha establecimiento educacional.

Los antecedentes fueron entregados por el profesor de educación física y coordinador extraescolar de dicho plantel educacional administrado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Homero Alfaro, quien señaló que en esta ocasión, "se premió a los alumnos destacados durante el año escolar, en diferentes áreas, tales como conjunto instrumental, y las academias de teatro, folclore, brigada de emergencia, comité solidario, banda escolar, fútbol, baloncesto, vóleibol y atletismo".

Vigilarán a los volcanes activos de la zona

CONVENIO. Sernageomin y UCN firman acuerdo que incluirá la investigación.
E-mail Compartir

Una decena de volcanes activos, algunos de ellos de alto riesgo como el Láscar, permitirá monitorear e investigar en profundidad el nuevo Observatorio Volcanológico del Norte de Chile. La entidad tendrá su sede en Antofagasta y es impulsada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Universidad Católica del Norte (UCN).

El lanzamiento de la iniciativa se materializó mediante la firma de un convenio por parte de representantes de ambas instituciones, realizada en la Casa Central del plantel nortino.

El acuerdo, firmado por el director nacional (s) del Sernageomin, Mario Pereira; y el rector de la UCN, Jorge Tabilo; propicia el intercambio de conocimiento científico y técnico, con el objetivo de promover la instalación del Observatorio Volcanológico del Norte de Chile, el que formará parte de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica.

Trabajo conjunto

Las autoridades explicaron que el convenio tendrá una duración de cinco años y su principal objetivo es la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo que aporten al establecimiento y puesta en marcha del observatorio.

Al respecto, el director nacional (s) del Sernageomin señaló que "la idea a futuro es que el nuevo observatorio se encargue de monitorear los 10 volcanes más activos del norte de Chile. Eso sí que, en lo inmediato, operará como unidad de apoyo a la mantención de estaciones, monitoreo de gases y estudios geológicos y de peligro volcánico", acotó.

Pereira añadió que esta iniciativa es un esfuerzo que avanza en el "proceso de descentralización del país", con observatorios en regiones que tengan capacidades técnicas y humanas para desarrollar esta tarea.

Citó como ejemplo que si ocurriera una erupción violenta en el volcán Láscar, el tiempo de respuesta ahora será más corto y en tres o cuatro horas se podría estar en el lugar.

Central

Agregó que "este convenio sentará las bases para la instalación de la nueva central de monitoreo que formará parte de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), entidad técnica dependiente del Sernageomin y que actualmente, a través del Observatorio Volcanológico Los Andes del Sur (OVDAS), monitorea a más de 45 volcanes activos del país".

Por su parte, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, destacó la relevancia de la iniciativa, ya que se vincula en forma directa con los desastres naturales que afectan el país. "El hecho de tener este centro en la Región de Antofagasta es importante, en especial en la toma de decisiones, tanto en los sectores de gobierno como en el privado", manifestó.