Secciones

Atria cree que elección de gobernadores regionales revertirá la centralización

VISITA. El precandidato presidencial del PS, asegura que es tiempo que las regiones "se hagan cargo de su propio destino".
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El precandidato presidencial del Partido Socialista (PS), Fernando Atria, llegó hasta Calama para participar de un seminario de reflexión política, organizado por el comunal del partido. Oportunidad en que el abogado se refirió a la descentralización y al efecto que puede tener para ese objetivo, la elección de gobernadores regionales.

En cuestionamiento

El político se refirió también a la dicotomía que existe entre las demandas por reformas que exige la ciudadanía y las respuestas del mundo político a esas necesidades, que por insuficientes le han valido una deslegitimidad progresiva.

"Hay un creciente descrédito de quienes están en el poder, sea quien sea, y eso produce movimientos electorales extraños y eso es parte de lo que estamos analizando ahora y lo que debería discutirse en Chile: qué es lo que pasa con la política, cuyas formas institucionales están cada día más deslegitimadas", comenzó planteando el militante socialista.

Atria continuó expresando que "parte importante de esa deslegitimación es porque la política no es vista como algo que pueda hacerse cargo de procesar las demandas transformadoras que han surgido desde la ciudadanía, que es lo que ha pasado desde el 2011 en adelante".

"Entonces, agregó, la ciudadanía mira a la política como algo que no está dirigido a sus intereses y uno se pregunta cuáles son los intereses a los que la política sirve y la respuesta es: a los de los propios políticos o de quienes los financian".

Descentralización

Consultado sobre la descentralización, que para Calama es un tema relevante, pues acusa una postergación histórica; el precandidato a La Moneda dijo que "lo que más se escucha cuando se habla de regionalización es que tiene que haber, pero no pasa, y la otra es si las regiones están en condiciones de hacerse cargo de su propio destino, porque se dice que no hay capacidad local".

"Todo eso es falso, continuó, creo que un proceso de regionalización que le diera capacidad de hacerse cargo de su destino, en parte, porque pertenecen al país también, iría creando una cultura en ese sentido (…) Hay que acabar con este modelo de centralización, que en términos institucionales es una pieza de museo. Porque esto tiene que ver, no solo con descentralizar, sino que con traspasar iniciativa política a gobiernos regionales".

Desafíos, profundizó el abogado, que suponen gobiernos regionales distintos a los de hoy, que tienen un rol más bien de delegados, "porque creo que es una de las cuestiones fundamentales para relegitimar la política, es que desde el punto de vista del ciudadano, el gobierno no se vea como una cosa lejana que impide la acción local, sino por el contrario, que está cerca y la favorece".

Gobernador regional

Sobre la elección de los gobernadores regionales y su rol en la descentralización, Atria dijo que "es fundamental, porque incluso si no está bien ordenado todo lo demás, el hecho de tener un gobernador regional va a producir una situación, diría yo, de tensión creativa, en que habrá una autoridad que necesitará legitimarse y eso irá empujando el proceso de regionalización".

"En teoría, añadió, uno debería llegar a la elección de intendentes después de haber tenido un diseño perfecto y adecuado de todas las competencias y atribuciones del gobernador regional y su relación con otras autoridades, pero las cosas no funcionan así en la política", aclaró el abogado.

Una regionalización bien pensada

El abogado del Partido Socialista explicó que no es sencillo implementar un modelo exitoso de regionalización, pues "no es realista pensar estos procesos del modo ideal, de la forma en que nos gustaría que ocurrieran, como que se sienta un grupo de personas y piensa un modelo racionalmente perfecto y después se realiza. Ojalá funcionaran así las cosas, pero normalmente no lo hacen".