Secciones

Derogar la Ley Reservada facilitaría la posible privatización de Codelco

ANÁLISIS. Economista del Comité de Defensa del Cobre dijo que el 10% de las ventas que reciben las Fuerzas Armadas ha mantenido el carácter estatal de la minera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El director del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre y presidente de la ONG Chile Cobre, Julián Alcayaga, contrario a lo que se supondría, no es partidario de derogar la Ley 13.196 Reservada del Cobre, que obliga a Codelco a entregar el 10% de sus ventas anuales a las Fuerzas Armadas y que a la fecha empoza más de US$ 5 mil millones; porque a su juicio, el término de esa obligación facilitaría la privatización de la minera estatal.

Crear las condiciones

El economista explicó que si bien son varias las herramientas que existen en la legislación vigente que impedirían la privatización de la cuprífera, como reformas a la Constitución, sumado a eso que en la actualidad "no existen vientos favorables para la privatización", se han querido crear las condiciones para privatizarla y "una de esas condiciones es derogar el 10% de las ventas que Codelco entrega a las Fuerzas Armadas", aseguró.

Alcayaga profundizó su análisis recordando que incluso el ex Presidente Ricardo Lagos lo planteó así en 1999, cuando era candidato y estaba de gira por Estados Unidos. Visita en que habría dicho que "si se quiere ingresar capital privado en Codelco, lo primero que se debe hacer es derogar la Ley Reservada, porque ningún inversionista privado invertirá en una empresa que tiene que pagar el 10% de sus ventas a las FFAA, porque no es 10% de las utilidades, son de las ventas y con esa mochila no se puede privatizar Codelco", dijo.

Sobre la alternativa que considera es la más apropiada, el también abogado opinó que "así como existe un piso hay que ponerle un techo y con eso quedamos liberados del problema de decir que es mucha la plata que reciben las FFAA, y efectivamente desde el año 2006 en adelante, por el alto precio del cobre, las FFAA han recibido demasiado dinero. Por eso es necesario ponerle un techo, pero no derogarla, de ninguna manera", subrayó.

Endeudarse para pagar

El experto, consultado sobre las informaciones que hace unas semanas aseguraban que la estatal debió endeudarse para pagar la Ley 13.196, dijo que lo que afirmaron el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, y el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, "es falso, eso es mentira porque no existe ninguna urgencia para que Codelco pague la Ley Reservada si es que no tiene caja, porque existe mucha plata, hay un fondo de 5 mil millones de dólares a lo menos, y las FFAA no harán ningún escándalo por eso".

"Eso, continuó Alcayaga, es indisponer a la opinión pública y a toda la gente contra la Ley Reservada y se dice 'cómo es posible que tengamos que pagar la Ley Reservada si Codelco no tiene dinero'. Entonces se crean las condiciones para derogar la ley, bueno, más bien que el Gobierno cree un proyecto para derogarla, lo que hasta ahora no ha sucedido".

Nacionalizar

Otra de las luchas que lidera el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, es la nacionalización de las grandes mineras, sobre este punto, Alcayaga explicó que "para nacionalizar las mineras ni siquiera se necesita una reforma constitucional o una ley, porque Augusto Pinochet dejó vigente, en la Constitución de 1980, la disposición tercera transitoria de 1925, que no es otra cosa que la reforma constitucional de Salvador Allende para nacionalizar la gran minería del cobre".

"Eso es lo que hay que tener en cuenta, en 1971 se nacionalizó la gran minería del cobre y permitió que el Presidente de la República, mediante decreto, nacionalizara la empresa, lo que Allende realizó, no por la reforma constitucional, sino que por un decreto posterior y en la actualidad cualquier presidente puede hacerlo", complementó.

Acción legal contra la Corporación

Alcayaga, quien además es abogado, informó que presentó una querella contra quienes resulten responsables, "por los miles de millones de dólares que perdió Codelco en los mercados de futuro, en el negocio con Minmetals, y en la facturación que ha hecho desde el año 2010 en adelante. Porque si Codelco, como dice Pizarro, 'no tiene un puto peso', es porque están regalando el cobre, lo están vendiendo a precios inferiores al mercado. Incluso tenemos pruebas que hemos ingresado a la fiscalía, que avanza a pasitos lentos en esto", detalló.

La ministra de Minería llama a las empresas proveedoras a innovar

FUTURO. Deben buscar soluciones a los problemas de la industria y expandirse. CALAMA. Buscaban elevar la normativa laboral, la higiene y seguridad en faena.
E-mail Compartir

El periodo de ajustes que vive la gran minería del cobre, producto de la baja sostenida que experimenta el valor del metal, es también espacio para desafíos y nuevas oportunidades, explica la ministra de Minería, Aurora Williams, quien invitó a las empresas proveedoras a reconvertirse, innovar y expandirse a los mercados vecinos.

"Hemos resaltado que si somos un país líder en minería, también podemos serlo en soluciones para la industria. Y en esta tarea la innovación es clave. El desafío es generar -en conjunto con el sector privado- más oportunidades para un mayor desarrollo de los proveedores de la minería", expresó la secretaria de Estado.

Programa ministerial

Parte de esta labor, continuó Williams, la asume el ministerio de Minería en conjunto con el Programa Nacional de Minería Alta Ley que busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación en la industria minera nacional.

"Creemos que es imperioso reunir esfuerzos estratégicos para dejar de depender de la exportación de materias primas o de sus ciclos de precios. Esperamos que la articulación que hemos desarrollado nos permita ver más empresas innovadoras que exporten bienes, servicios o soluciones y seguiremos promoviendo que exista una real asociatividad entre las mineras y los proveedores innovadores", agregó.

El desafío, prosiguió la ex seremi de Obras Públicas, es lograr que se concreten joint ventures entre compañías globales y locales, y de esta forma no sólo darle un mayor dinamismo a la minería sino también aportar a la diversificación de las exportaciones.


La dirección del Trabajo, Codelco y 200 terceros cierran mesas de trabajo

Durante cuatro meses trabajaron en conjunto la dirección del Trabajo, las divisiones de Codelco en el Distrito Norte y las 200 empresas contratistas que colaboran con la estatal, para establecer, junto a representantes de sindicatos, delegados de personal y comités paritarios, un programa que permitiera elevar el cumplimiento de la normativa laboral, higiene y seguridad.

Mesas de trabajo cuya labor finalizó con un encuentro masivo, en el que la dirección dio a conocer los resultados finales de este plan, el que contempló etapas de autodiagnóstico de realidad de cumplimiento laboral, previsional y de higiene y seguridad, con capacitación en cada una de estas materias, para finalmente realizar una completa fiscalización en terreno.

Análisis de la realidad

Sobre los alcances de esta iniciativa, el director regional del Trabajo, Rubén Gajardo, señaló que "el propósito de estas mesas de trabajo es conocer la realidad de las distintas empresas contratistas que funcionan y operan en Chuquicamata, Gabriela Mistral, Ministro Hales y Radomiro Tomic".

El personero agregó que este análisis consideró el cumplimento de las normas relativas a remuneraciones, jornada de trabajo y descansos y principalmente materias relacionadas con la salud y seguridad.

Gajardo agregó que así "buscamos desarrollar herramientas que permitan dar un nuevo enfoque a la actividad fiscalizadora, con un punto de vista preventivo y proactivo destinado a lograr un efectivo cumplimiento de la ley".