Secciones

El perfil de Alfredo Moreno, el más probable nuevo presidente de la CPC

LABOR. El ingeniero de la PUC se ha destacado como canciller, durante el gobierno de Piñera, empresario y negociador.
E-mail Compartir

Ex canciller, empresario, director y negociador, Alfredo Moreno asoma como la principal carta para quedarse con la presidencia de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), tras el apoyo público que le entregó ayer Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional del Comercio (CNC).

Ex canciller de Sebastián Piñera y recordado como el gestor de la política de las "cuerdas separadas", que encapsuló el diferendo marítimo en La Haya y permitió mantener la relación bilateral en el ámbito económico con el Perú, Moreno suma también varios episodios donde sacó a relucir sus aptitudes de gestión y negociación.

Su rol en penta

Ingeniero civil de la PUC y MBA de la Universidad de Chicago cercano a la UDI, se hizo cargo de controlar el escándalo del financiamiento irregular de la política surgido en el caso Penta desde la presidencia de ese grupo, tras la formalización de los ex controladores Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín por delitos tributarios y soborno.

Pero en su trayectoria, Moreno participó también en la venta del Banco de Chile al grupo Luksic, en 2001, y en la exitosa fusión de Falabella con Sodimac, en 2003.

Además, el ex encargado de comunicaciones de la campaña de Hernán Büchi -dueño de la escuadra ecuestre "Palmas de Peñaflor"- fue uno de los principales negociadores del acuerdo entre Falabella y D&S (entonces dueños de Lider), cuya fusión finalmente se vería interrumpida tras un fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

El apoyo de la cnc

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, sostuvo el lunes una reunión con Moreno en la que abordaron el escenario de las elecciones de la CPC.

Con ambos como candidatos, la cita sirvió para que Mewes decidiera bajar su postulación y entregar su apoyo a Moreno, lo que debería ser ratificado ayer en una reunión de la cúpula de la CNC.

"Yo ayer (lunes) me reuní con Alfredo Moreno, en una conversación muy clara y directa. El planteamiento que él nos hizo es que tenía el apoyo de cuatro (de seis) ramas de la CPC. Y por tanto nosotros dijimos que ante ese hecho, que es una certeza, estaríamos por apoyar en función del consenso y de la unión del empresariado la opción de Alfredo Moreno", detalló Mewes en una conferencia de prensa.

Construcción se acerca a tercer año en rojo y cesantía llegaría al 10% en el 2017

RESUMEN. El gremio anunció que cerrará este año con baja de 0,2% y prevé una contracción de 0,1% para 2017, año en el que la CChC estima que el desempleo crecerá en cerca de un punto. "Es una clara manifestación de la debilidad de la economía", alertaron.
E-mail Compartir

La inversión en el sector de la construcción cerrará este año con una caída del 0,2% y del 0,1%, en 2017, según el informe "Balance 2016-Proyecciones 2017", presentado ayer por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Para el próximo año, el gremio augura un desempleo que llegaría a 10%.

"De concretarse el escenario que prevemos como más probable, el 2017 sería el tercer año consecutivo en que la inversión sectorial se mantendría estancada", dijo Sergio Torretti, presidente de la entidad.

Lo más preocupante

Lo anterior resulta preocupante "no sólo por el impacto que tiene en nuestra industria, sino también porque es una clara manifestación de la debilidad de la economía y del estancamiento de las decisiones de inversión, factores que en su conjunto afectan el crecimiento futuro del país", manifestó el directivo.

Sobre las expectativas

En ese contexto, Torretti llamó a que los distintos actores sociales hagan su mayor esfuerzo "para mejorar los niveles de confianza y que el crecimiento económico vuelva a ser un objetivo prioritario compartido".

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, explicó que el resultado de 2016 es coherente con la caída de la inversión en infraestructura, que cerraría este año con un retroceso del 1,8% respecto del año pasado, compensado por un aumento del 3,4% de la inversión en vivienda.

Esta última se mantuvo activa "por el interés de las inmobiliarias de satisfacer la demanda generada por la entrada en vigor del IVA a la vivienda y los nuevos planes habitacionales impulsados por el Gobierno".

Alza del desempleo

En cuanto al empleo sectorial, Hurtado afirmó que el desempleo está aumentando, cerrará el año en torno al 9% "y seguirá avanzando en 2017, hasta superar levemente el 10%".

Efecto del iva

"Mucha actividad constructora que está en terminaciones debiera terminar en marzo por el IVA; van a quedar las menos terminando en el año, ha habido poco inicio de obra, el ingreso de nuevos proyectos ha sido muy lento", agregó Hurtado.

El informe prevé para el 2017 un aumento del 1,3% de la inversión en infraestructura pública, lo que se fundamenta por el aumento del 2,2% real en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas.

El dato apunta a la menor base de comparación que generó un ajuste fiscal realizado, en marzo pasado, al presupuesto original de inversión de esa cartera.

Cartera de concesiones

Sobre las concesiones, el documento de la Cámara calcula una inversión de US$ 763 millones en 2017. El dato considera un "incremento marginal de flujos", que se explica por el inicio de la construcción de un embalse en la región del Biobío y de una autopista urbana en Santiago.

Producción privada

Respecto de la inversión en infraestructura productiva privada, la CChC apuntó que llegaría a US$ 12.003 millones en 2017, de los que US$ 6.247 millones corresponderían a gasto en construcción.

El balance

Panorama

La inversión en la construcción cerrará en -0,2% este año y -0,1% en 2017.

Retroceso El 2017 sería el tercer año de inversión sectorial estancada, según la CChC.

A la baja La inversión en infraestructura cerraría 2016 con un retroceso del -1,8%.

En alza La inversión en vivienda registraría un aumento del 3,4%, según el informe.

Puestos de trabajo El desempleo cerrará el año en torno al 9% superará el 10% en 2017.

millones estiman en la CChC que llegaría la cartera de inversión en concesiones durante 2017. US$ 763

es la baja que muestra el nivel de venta de viviendas en este año, que sería similar en 2017. -40%