Secciones

Días cruciales en la negociación de Codelco Chuqui

OFERTA. Mañana debiera votarse la última oferta de la empresa estatal.
E-mail Compartir

Días cruciales se viven en los procesos de negociación colectiva que enfrentan las principales empresas mineras de la región. Mientras en Chuquicamata la dirigencia sindical espera para hoy la entrega de la última oferta de la empresa, en Minera Escondida el Sindicato N°1 de Trabajadores tiene plazo hasta el próximo jueves 22 para entregar su pliego de peticiones.

En el caso de los sindicatos Uno, Dos, Tres, Cinco, Minero y Uno de Antofagasta, pertenecientes a la minera estatal, éstos acordaron el desarrollo del proceso de negociación colectiva anticipada que involucra a cerca de 4.900 trabajadores del rol B.

Este proceso tiene como plazo para la última oferta el lunes 12 de diciembre y el cierre del proceso el jueves 15. Sin embargo, la dirigencia espera recibir a más tardar hoy esa propuesta, debido a que deben analizarla, presentarla a las bases y luego votarla, y las dos últimas acciones toman un día cada una.

La semana pasada la comisión negociadora de Codelco -presidida por Christian Toutin- hizo una oferta que no dejó satisfechos a los trabajadores.

Según trascendió, la propuesta de la minera no ofrece reajuste salarial y busca elevar los parámetros de los bonos que están operando hoy en la estatal.

Además, la empresa pretende racionalizar los vales (colaciones y mercadería), rebajarlos o eliminarnos en algunas áreas donde no estuvieron pactados y se hicieron extensivos.

De seguir todo según lo programado, hoy sería entregada la última oferta de la administración (no se descarta que eso ocurriera anoche), mañana sería detallada a los trabajadores y el viernes votada por la asamblea, que de rechazar la propuesta, llevaría las negociaciones a un proceso reglado desde el 14 de enero.

Municipio analizará si habrá show de fuegos artificiales de año nuevo

E-mail Compartir

Durante la próxima semana las autoridades municipales se reunirán con la comisión evaluadora de año nuevo para determinar si habrá o no el tradicional espectáculo pirotécnico, según informó la administradora de la casa consistorial, Tamara Aguilera.

Agregando que lo más probable es que no se realicen por motivos de la reducción presupuestaria.

"Para esta administración no es una prioridad, en este momento, desarrollar este show ya que con esa inversión se podrá subsanar temas más complejos, pero debemos evaluarlo. Además dependerá si ya se ha realizado algún gasto en dicho ítem", dijo Aguilera.

Por su parte el concejal, José Mardones, comentó que se deberá tomar una decisión acertada respecto al tema.

"Por mi parte prefiero que esos recursos, que no son menores, sean utilizados para otras necesidades como el pago de remuneraciones a los funcionarios", declaró Mardones.

Añadiendo que se debe velar por el futuro de la comuna y no tan sólo por un momento de entretención

Se estima que el año pasado el gasto referente a este espectáculo fluctuó entre los 80 a 100 millones de pesos.

ENTREVISTA. jorge tobar, coronel, prefecto de Carabineros de El Loa

"Calama es una ciudad que entrega mucha seguridad y tranquilidad"

E-mail Compartir

Pablo Orellana González

En pocos días más el coronel Jorge Tobar, prefecto de Carabineros de EL Loa, se sumará a un nuevo desafío en la Cuarta Zona de la institución, en la ciudad de La Serena, punto donde deberá sumar su trabajo y experiencia tras cinco años en Calama.

Previo a ello el coronel accedió a conversar con El Mercurio de Calama, reflexionar sobre estos cinco años en la ciudad, "donde me tocó mi destinación más larga. Nunca antes había estado tanto tiempo en una ciudad", dijo al momento del análisis y reflexión sobre el período como máxima autoridad de la "institución de las carabinas" en El Loa.

-¿Cuál sería su balance sobre estos cinco años en Calama?

Muy provechosos, sin duda. Acá no sólo me encariñé con la ciudad y sus características, ha sido un tiempo de mucho aprendizaje, trabajo y también de desafíos permanentes. Sin duda alguna han sido cinco años de mucho aprendizaje.

Durante estos cinco años la institución ha mostrado desarrollos y avances en lo institucional. Hubo, por ejemplo, aumentos de dotación, mejoras a dependencias de la Prefectura El Loa y otros más recientes como la recepción de vehículos de vanguardia. ¿Usted comparte eso, ve cambios significativos?

Eso atiende a una mirada especial que la institución tiene con Calama y una constante preocupación por desarrollar un trabajo integral de Carabineros en la zona. Calama es muy importante y en eso la institución, a través de mi general Víctor Acosta, jefe de la II Zona de Carabineros, mantienen una atención permanente sobre la ciudad, su gente y por la familia de Carabineros en Calama y también en los distintos puntos fronterizos donde se resguarda la seguridad.

¿Es Calama una ciudad insegura, con problemas delictivos?

No. En eso quiero ser enfático. Calama es una ciudad que no tiene más ni menos problemas delictivos que cualquier otra comuna en Chile. Es una ciudad segura, tranquila, con márgenes mínimos de delitos y cuenta obviamente con hechos de connotación social -como en todas partes-. Pero en líneas generales es una ciudad que entrega mucha seguridad y tranquilidad.

Entonces, se podría decir que es una ciudad estigmatizada a nivel nacional.

En eso también quiero decir bien claro que Calama es una ciudad muy especial. Acá no existe eso de las tres 'p'. Si hay algo que quiero desmentir, y cosa que seguiré desmitificando es que Calama y su gente tienen estigmas. Por el contrario, acá pese a sus características geográficas, del clima y otras variables la vida es muy apacible, tranquila, buena. Eso es algo que siempre, y tras estar acá cinco años, es algo que siempre compartiré. Las bondades de una ciudad única.

Sociedad

Usted siempre ha destacado que la seguridad es un fenómeno complejo, que debe ser abordado de acuerdo a los contextos y sobre todo con la participación de la sociedad.

Eso es una apreciación general. Hoy la sociedad debe organizarse, comprenderse y junto a las policías hacerse parte de esta tarea. Mientras más involucrada esté la comunidad en este tema, se abordarán mejores políticas públicas, acciones y sobre todo comprender que es una labor conjunta. Una sociedad empoderada de estos temas, es sin duda, más segura, se articula mejor para combatir al fenómeno delictivo

¿En este sentido cuál es el desafío en materia de seguridad de Calama?

Varios, son constantes y también van cambiando, pero adaptarse a nuevas formas de organización conjunta de la sociedad, el apoyo que debe brindarse al trabajo policial y ante todo organizarse para estos efectos. Ahí creo radica un punto clave y que tiene relación con que la ciudad se haga parte importante de la seguridad. No dejar todo a la misión institucional de Carabineros o la Policía de Investigaciones. Hay que ser parte y colaborar desde la organización.

¿Fue un problema el no contar con cámaras de seguridad activas y operativas en el centro?

Hoy Calama cuenta con poco más de 40 cámaras de televigilancia en distintos puntos. Obviamente nos hubiera encantado poder contar con las que están ubicadas en el sector centro, pero limitar la labor de seguridad sólo a estas herramientas no es todo. Pero ello debe estar también acompañada con más personas a cargo de su monitoreo, de mantenciones y operatividad. Ahí la ciudad y las autoridades también deben desarrollar una tarea permanente.

Narcotráfico y fronteras

¿Cree usted que nuestra condición fronteriza es la que acapara el mayor de los desafíos para Carabineros?

Es muy importante sin duda alguna. El tráfico genera delitos asociados al crimen organizado, bandas con alta coordinación, pero también devela otros hechos. Hay que preguntarse ¿por qué nuestros jóvenes, nuestra sociedad consumen sustancias ilícitas". Ahí hay un trabajo que también debe complementar este tema complejo. Abordarlo desde lo social, las políticas públicas e instituciones. El tráfico no es un tema sólo policial y que abre aristas muy interesantes para la sociedad.

Alguna vez un militar que visitó el río Silala dijo "El Ejército llega donde Carabineros no llega" ¿comparte esta mirada teniendo en cuenta que Carabineros tiene ocho retenes y puestos fronterizos?

No tengo ninguna opinión sobre ese comentario. Pero si puedo decir que Carabineros desde hace noventa años vive y muere vigilando las fronteras de la nación y sobre ello la evidencia es más que abundante. Al final del día, todo aporte a la protección de nuestra soberanía, extraordinario al de Carabineros de Chile, es importante. Sin embargo, todo ello siempre se hará sobre la base del trabajo estratégico y permanente que realiza Carabineros de Chile. Luego, no existe para Carabineros ningún punto inalcanzable o desconocido de nuestras fronteras y somos guías para otras instituciones de cómo llegar a ellas.

En cuanto a la migración asociada al fenómeno delictivo ¿le preocupa la forma en que se está dando el debate entre migrante y seguridad?

Esa es una discusión en la cual no me corresponde involucrarme, pero si puedo señalar, criminológicamente hablando y desde una perspectiva absolutamente estadística, que la incidencia de inmigrantes en la autoría del total de delitos, por lo menos aquí en El Loa, es muy marginal. Luego, la base del problema del fenómeno delictual que posee la provincia o su capital, no tiene su fuente en los grupos de inmigrantes.

¿Le queda alguna misión incompleta?

Hay deberes que siempre están. El servir a la comunidad es un desafío permanente, que se renueva y se mantiene vigente siempre, no caduca. Y creo que eso es parte de ser carabinero, el estar siempre atento a los hechos, metas y objetivos que la sociedad tiene siempre, por lo tanto creo que hay deberes que nunca acaban.

¿Y qué desafíos deberá asumir el nuevo mando en Calama?

Bueno el nuevo prefecto, el teniente coronel Edgardo Ponce, viene realizando un trabajo muy importante durante este año. Desde su llegada se ha interesado y vinculado mucho con la gente de la comuna, con los temas propios de seguridad pública y ha colaborado mucho en esto. Eso significa una gran ventaja, pues en cuanto asuma podrá tomar decisiones estratégicas en forma inmediata pues él ya tiene un diagnóstico claro. El será un gran aporte en materias de seguridad pública y siendo yo su actual Jefe puedo señalar que es un oficial jefe de excelencia, prudente y proactivo.

¿Volverá a Calama, como uniformado o quizá como civil?

Obvio. Volveré acá dejo muchos amigos, historias increíbles. Acá forjé y comprobé que Calama es una ciudad especial, con atractivos y virtudes únicas. Como carabinero o civil regresaré, Calama ha sido una ciudad muy acogedora, sobre todo para mi familia, tengo un hijo calameño, y me llevaré algo de ella y que siempre estará ahí, acompañándome.

"Volveré acá dejo muchos amigos, historias increíbles. Acá forjé y comprobé que Calama es una ciudad especial, con atractivos y virtudes únicas. Como carabinero o civil regresaré, Calama ha sido una ciudad muy acogedora, sobre todo para mi familia y me llevaré algo de ella y que siempre estará ahí, acompañándome."."

"Si hay algo que quiero desmentir, y cosa que seguiré desmitificando es que Calama y su gente tienen estigmas. Por el contrario, acá pese a sus características geográficas, del clima y otras variables la vida es muy apacible, tranquila, buena"."

30 años de servicio a Carabineros registra el coronel Jorge Tobar, experiencia que acumuló por pasos en Santiago, y en complejas zonas de la capital.

10 de enero a más tardar deberá comenzar sus nuevas funciones en la IV zona de Coquimbo donde reforzará el alto mando de esa región y avalado por la experiencia en Calama

5 años estuvo el actual prefecto de Carabineros de El Loa en Calama, y es su destinación más larga desde que comenzó a recorrer el país como oficial de la institución.