Secciones

Calama es la comuna del país que registra más sismos

ANÁLISIS. Investigador manifestó que la actividad minera, al estar en una zona volcánica, explica por sí sola la alta ocurrencia de movimientos telúricos.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Un análisis elaborado con los datos del Centro Sismológico Nacional (CSN), arrojó que la comuna de Calama es donde más temblores se registraron durante este 2016.

De acuerdo a estas cifras los movimientos registrados en esta comuna llegan a los 528, en promedio casi dos sismos por día, una cifra muy superior a la ciudad que ocupa el segundo lugar que es Ovalle, donde en el mismo período se han registrado 399.

Esto se suma también a las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe que con 108 y 85 sismos respectivamente, también están en el top ten de las comunas más sísmicas.

Motivos

Al parecer la actividad minera que se desarrolla en esta zona no sólo influye en el aspecto económico, sino que también en la sísmica.

Eso es lo que explicaría en parte el gran número de temblores que se registran aquí.

Jorge Van Den Bosch, experto en sismología y director del Centro de Catástrofes de la Facultad de Ingeniería de la universidad de Antofagasta, explica que hay dos razones interesantes para este fenómeno.

Una de ellas es la cercanía con la zona volcánica que se ubica en el sector cordillerano y donde hay actividad magmática. Aquí, dice, que se produce una sismicidad de profundidad intermedia.

Sin embargo, la segunda causa de la alta incidencia de sismos tiene relación "curiosamente por la presencia de grandes minas", comentó Van Der Bosh.

"Cerca de Calama están las grandes minas y lo que pasa es que ellas desestabilizan cada vez que mueven material de un lado a otro y cada vez que hacen destrucciones para sacar el mineral y ello genera microsismicidad", explica el experto.

Agregó que para que se entienda bien cada vez que se saca una tonelada o cien toneladas o mil toneladas de escombros y se las lleva a otro lado, "lo que hace es que se desestabilice el bloque donde está puesto y el bloque lo que hace es que trata de llegar a su equilibrio y como trata de equilibrarse, porque ya no tiene ese peso encima, se levanta y al levantarse genera sismicidad", dijo.

Gran temblor

Desde hace varios años se viene pronosticando un gran terremoto en la zona norte, uno que incluso pudiese superar los 9° Richter.

Sin embargo, Jorge Van Der Bosh dijo que este alto número de sismos registrados en Calama durante este 2016, es algo normal, que siempre ha ocurrido y que siempre seguirá ocurriendo y que en ningún sentido es un aviso de la llegada pronta de un terremoto.

La situación sería distinta si los temblores fueran todos sobre los 5,5.5 o 6° Richter.

Otra situación que también influye es la profundidad de estos movimientos telúricos, los cuales, en su mayoría, se ubican como a 100 kilómetros bajo tierra, por lo que la mayoría no son perceptibles por el ser humano.

En este sentido, el subdirector del Centro Sismológico Nacional (CSN), Mario Pardo, explicó a Emol que "son muy profundos", ya que su hipocentro se ubica tan profundamente donde a esas latitudes la Placa de Nazca subduce bajo la Sudamericana, y además ocurren lejos de las ciudades, que están más hacia la costa.

Cabe destacar que esta cifra de sismos aumentará conforme pasen los días, cifra que incluso podría llegar a los 600, de hecho entre el lunes y martes se registraron 4 temblores en la provincia de El Loa.

Familia pide ayuda tras perderlo todo en un incendio en su parcela

SITUACIÓN. Solicitan el respaldo de la comunidad para poder salir adelante.
E-mail Compartir

El martes de la semana pasada Robert Flores Egaña de 20 años y su abuelita María Pallacán de 58, sufrieron un incendio en su parcela ubicada en el sector poniente, de tal magnitud, que consumió todos sus enseres, incluso sus animales.

Un vidrio que hizo efecto de lupa provocó que por efecto del sol una de las paredes de material ligero comenzará a arder, lo que ayudado con el viento, quemó todo lo que allí había.

Robert Flores y su abuelita dicen que están mal, puesto que no tienen nada, camas, comedor, cocina y que gracias a la ayuda de algunos vecinos y la municipalidad duermen en un espacio del terreno que quedó donde instalaron una litera.

Agrega que el incendio también consumió su vehículo de trabajo, un triciclo que les ayudaba a trasladarse y además a cargar material reciclado para su posterior venta.

Es por ello que hacen un llamado a la comunidad loína a que puedan ayudarlos, sobre todo ahora que se acercan las fiestas de fin de año.

Ellos requieren de todo, desde alimentos hasta ropa de vestir y abrigo y por supuesto enseres para volver a levantar su hogar.

Aunque recalca que lo más urgente sería que alguien pudiera donarles un triciclo para que pueda volver a su trabajo.

Egaña dice que las donaciones pueden entregarse en la junta de vecinos del sector que se llama "Comunidad Arborización Pampa Verde, Calama Oeste", la que se ubica en la avenida Tocopilla, pasado Yarú, frente a la parcela 1.

Dijo también que han ido a varias autoridades a solicitar ayuda pero que hasta el momento sólo el municipio les entregó una litera donde están durmiendo junto a su abuela y dos sobrinos de 17 años.

Mascotas

Este incendio también provocó pérdidas de animales, tal como explica Flores el fuego mató a un conejo con sus tres crías, 3 patos, 6 gallinas y una perra con sus siete perritos recién nacidos.

Esta época, debido a que los rayos del sol caen de forma más recta y viento, las casas de material ligero como las de este caso son los escenarios perfectos para que se ocasione un incendio de estas proporciones.

A ello se suman también los incendios que se producen en los pastizales, las que muchas veces son provocadas por la mano del hombre y cuyas consecuencias pueden ser graves.