Secciones

Cepal: el crecimiento de Chile será de 1,6% este año y llegará a 2% en 2017

INFORME. La institución de la ONU estimó una actividad de -1,1% para toda la región.
E-mail Compartir

La economía chilena crecería 1,6% este año, de acuerdo a un balance preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que adelantó que la actividad de la región se contraerá 1,1% este año, arrastrada por las bajas de Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador.

Para 2017, América Latina espera una "tenue" recuperación de 1,3% en medio de la incertidumbre sobre la política de Donald Trump en Estados Unidos, indicó el organismo.

El próximo año

Para el 2017, el organismo dependiente de la ONU, al igual que para el resultado de este año, mantuvo su estimación de crecimiento y la ubicó en 2%.

"En el caso de Chile, si bien es cierto que la economía de China, su principal socio comercial, se desaceleraría el próximo año, el resto de sus socios estarían compensando con creces esta baja y, por ende, la tasa de crecimiento ponderada de los socios comerciales resultaría algo mayor", afirmó el informe de la Cepal para sostener los fundamentos de las proyecciones para el país.

Por países

La economía venezolana, en medio de una aguda crisis política y económica, liderará las caídas con una contracción del 9,7% este año, seguida de Brasil (3,6%), Argentina (2%) y Ecuador (2%). Por su parte, República Dominicana liderará el crecimiento con 6,4%, seguido por Panamá (5,2%), Nicaragua (4,8%) y Costa Rica (4,1%), dando cuenta de la pujante situación de esa parte del continente en contraste con Sudamérica, que en conjunto cerrarán con una caída del 2,4%.

El informe asegura que la recuperación de 2017 será frágil "mientras se mantengan las incertidumbres", en particular la tendencia proteccionista del Presidente electo Trump.

La Fed sube las tasas de interés por primera vez en el año

ESCENARIO. La presidenta de la entidad, Janet Yellen, dijo que se trata de una "muestra de confianza" en el progreso económico.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La Reserva Federal (Fed) cumplió ayer las expectativas del mercado y subió finalmente las tasas de interés de referencia en EE.UU. en un cuarto de punto, a entre 0,5% y 0,75%, un rango que en el mercado creen que todavía es bajo. Se trata del primer ajuste monetario del año y se anunciaron tres alzas más para el próximo.

El Banco Central estadounidense señaló, al término de su reunión de dos días de política monetaria, que los indicadores de inflación "se habían elevado considerablemente" y que espera un fortalecimiento "algo mayor" de los mercados laborales en el futuro.

Señal política

El ajuste se produce en el primer encuentro de los directivos del Banco Central estadounidense, tras la victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre pasado, aunque en el comunicado no se hace mención expresa al Presidente electo.

En esta ocasión, la decisión del organismo encabezado por Janet Yellen se adoptó por unanimidad, sin ningún voto en contra, como en anteriores ocasiones.

Las proyecciones sobre la evolución de las tasas de interés en EE.UU. apuntan ahora a tres subidas a lo largo de 2017, en lugar de las dos previstas anteriormente, lo que anticipa un ajuste mayor al esperado.

Estas proyecciones de evolución de los tipos se dieron a conocer en el nuevo cuadro macroeconómico divulgado por la Fed . La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, afirmó que la decisión de subir los tipos de interés es "un voto de confianza" en el "considerable progreso" realizado por la economía del país.

"Es un voto de confianza (...) en el considerable progreso hecho por la economía hacia nuestros dos objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios", afirmó Yellen.

La jefa del banco estadounidense evitó comentar los planes del Presidente electo, Donald Trump, quien afina un plan de estímulo fiscal en inversión pública y reducción de impuestos, aunque subrayó los avances económicos, especialmente en el empleo.

El dólar subió casi $ 5 por expectativas

El precio del dólar cerró ayer con una fuerte alza de casi $ 5 esperando la decisión de la Reserva Federal, que luego decidió elevar la tasa de interés. La divisa se cotizó en $ 655,30 comprador y en $ 655,80 vendedor, lo que implica un alza de $ 4,80 respecto del cierre del martes. "Esperamos que el tipo de cambio tienda a cerrar el año por sobre los $ 670 por dólar, muy cerca de los $ 680", afirmó Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect, quien cree que el alza podría mantenerse.

Valdés: "Chile mantiene confianza de los mercados"

CAUSA. El ministro se refirió a calificación de riesgo reciente que Fitch hizo de Chile.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró ayer que la estrategia fiscal es la correcta y que el país mantiene la confianza de los mercados, aunque el escenario es más complejo con un crecimiento más lento.

Las declaraciones del jefe de esa cartera se dieron luego de que el martes se conociera el informe de la agencia calificadora de riesgo Fitch, que bajó la perspectiva para la calificación de crédito de Chile a "negativa", debido a que "una prolongada desaceleración está contribuyendo a un deterioro relativamente rápido" de su balance soberano.

"La respuesta de la política económica contribuyó a proteger a la economía y mantener la credibilidad, pero no ha evitado un sustancial aumento del peso de la deuda pública desde los bajos niveles que apoyaron en 2011 el alza a 'A+'", precisó el análisis de Fitch.

La entidad proyecta que este año la economía crecerá 1,6% y el próximo 1,9%, lo que se compara con la expansión de 2% en 2015. El jefe de la finanzas públicas sostuvo que los países "no se destruyen o se crean" porque existan cambios en las visiones que tienen las clasificadoras de riesgo. "Lo más importante para nosotros al final es que el mercado, más que las clasificadoras, tenga confianza en nuestra estrategia fiscal y nos siga prestando plata a una tasa de interés baja", añadió Valdés.