Secciones

Estudiarán la realidad de la cuenca del río Loa

RESULTADOS. Los trabajos permitirán medir incidencia del cambio climático.
E-mail Compartir

La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas comenzó la actualización del balance hídrico nacional, siendo la cuenca del río Loa una de las primeras en ser estudiadas. Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien señaló que "el balance constituirá una herramienta para la toma decisiones de largo plazo en materia de recursos hídricos y definir la planificación del territorio y el desarrollo de actividades que requieren del agua como principal insumo".

El seremi del MOP explicó que "en una primera fase se elaborará una metodología que permita la estimación del balance hídrico a escala de cuenca, es decir, en base al agua que entra y sale al sistema hídrico y su variación con el volumen almacenado, lo que ocurre en distintos compartimientos de la cuenca, tales como acuíferos, glaciares o cuerpos de agua".

Otras

Junto a la cuenca del río Loa, otras cuatro cuencas serán objeto del estudio, como son el río Choapa en la región de Coquimbo, río Maipo en la región Metropolitana, el río Imperial en la región de La Araucanía y río Aysén en la región de Aysén. "Luego de la validación y aplicación de esta metodología en estas cinco cuencas, la ejecución del balance se extenderá a las 101 existentes en el país. En nuestra región tenemos 11 cuencas, una de ellas compartida con la región de Tarapacá y una con la región de Atacama. La cuenca del río Loa está entre las de mayor tamaño a nivel nacional", precisó Jeanette Murillo, directora regional de Aguas (s).

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en alianza con la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, están a cargo de la elaboración del estudio, para lo cual tendrán que analizar la información disponible de la red hidrometeorológica regional, ver qué datos faltan y elaborar la metodología para el cálculo del balance. "Junto con analizar los datos existentes, emplearán nuevas tecnologías, como la técnica de percepción remota, que permite obtener información de un lugar geográfico sin hacer contacto físico mediante la utilización de sensores instalados en satélites", detalló Murillo.

Resultados

Los resultados de este nuevo balance, que considera una estadística de los últimos 30 años, podrán ser comparados con el balance hídrico de 1987, el cual comprendió datos entre 1951 y 1980. "Esto permitirá tener una mirada global de los impactos del cambio climático, posibles alteraciones en los regímenes de escurrimiento de ríos o en los patrones de distribución espacial y temporal de lluvias y temperatura", concluyó Murillo.

Datos del río más largo de Chile

El Loa es un río entre la Región de Tarapacá y la Región de Antofagasta. Con una longitud de 440 kilómetros, es el río más largo de Chile, atravesando gran parte del desierto de Atacama desde su origen en la cordillera de Los Andes hasta llegar al océano Pacífico. El Loa forma una cuenca hidrográfica que supera los 33.570 km², siendo la mayor de todo el país y la única exorreica de toda la Región de Antofagasta. A pesar de su gran superficie, el Loa tiene un bajo caudal debido a las características desérticas de la zona,

La lectura se traslada a nuevos espacios para mantenerse viva

ESFUERZO. La Dirección de Bibliotecas ha desarrollado una serie de iniciativas para que los libros se acerquen a la comunidad.
E-mail Compartir

En medio de una vorágine tecnológica que no se detiene, nos hemos olvidado con el tiempo de aquella nostálgica época donde todo lo debíamos buscar libros.

Tal vez las nuevas generaciones no saben mucho en qué consisten las bibliotecas, que son estos espacios que albergan miles y miles de ejemplares, sin embargo en Calama se ha trabajado fuertemente bajo la convicción de que debemos mantenerlas vivas porque sin ellas, sin sus funcionarios, y el material recepcionado, no hay historia detrás.

Es así como a través de distintas iniciativas destinadas a grandes y pequeños, la Dirección de Bibliotecas de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo busca encantar a los usuarios a través de diversas apuestas que hacen romper el estigma de que estos debían ser espacios de silencio y aburridos. Todo lo contrario. En la actualidad, las dos bibliotecas públicas de Calama reciben a un promedio de 250 usuarios diarios, además de las visitas especiales que incluyen niños en edad preescolar, turistas, y adultos, que buscan en estos espacios no estudiar, sino aprender.

Análisis

Amplio es el análisis que ha realizado en todo este tiempo la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta, comentando que "lo primero que hicimos fue reconocer el valor y el aporte significativo que representaban las bibliotecas para una comunidad en cuánto a patrimonio inmaterial y simbólico, sumado a que el edificio en el que se emplaza es unos de los más antiguos que compone el casco histórico de la ciudad. ¿Quién no fue a la emblemática Biblioteca Pública en su infancia? De hecho definimos que fuera definitivamente una dirección. Lo anterior, debía conjugarse con metodologías de trabajo que innovaran el trabajo de la mano de iniciativas más cercanas y que de algún modo crearan presencia más continua y a largo plazo en estos espacios".

Esta visión se conjuga de buena manera con la perspectivade Edilia Thompson Gómez, directora de Bibliotecas. "Todos sabemos que el alma del aprendizaje y la investigación reside en las bibliotecas y que el tesoro mayor de nuestras sociedades en ellas se ubica. Estas no son sólo las depositarias de los resultados de la investigación, la reflexión y las garantes de salvaguardar el conocimiento, sino que además, lo cual es más importante, han sido las encargadas de que los pensamientos más elevados, base del desarrollo de los valores humanos más nobles, hayan pasado de generación en generación. Sin embargo, también se debe de tener claro que la expansión del sector de las telecomunicaciones, la internalización de la economía y en general los procesos de globalización y las nuevas tecnologías de la información, dan origen a la aparición de un nuevo modelo de sociedad de la cual se forma parte, y es allí donde las Bibliotecas Públicas han debido estar alertas para responder a la adaptación a los cambios producidos en la sociedad, replanteando su gestión servicios, reinventándose e innovando".

Distintas iniciativas

De esta manera, ambos espacios han adoptado una transformación que les permita interactuar más directa y participativamente con la comunidad, creando espacios que permitan el consumo de bienes y servicios, respondiendo a las necesidades y expectativas de los ciudadanos de lo que hoy se muestra como una sociedad compleja y conflictiva.

Prueba de ello, son iniciativas como el Servicio de Estanterías Abiertas que permiten la autonomía al usuario, la inclusión de computadores e internet a través del Servicio de Biblioredes que permite no sólo el uso de esta herramienta para sus necesidades sino además la entrega de Cursos de Alfabetización Digital, WIFI, y construcción de contenidos locales a la comunidad y en forma gratuita.

Por otra parte, se encuentra la lectura, una actividad que poco a poco se va perdiendo, y que está reflejado en pruebas y estudios estandarizados que se les aplica a los estudiantes en la actualidad. Poca comprensión lectora y manejo de vocabulario son los principales problemas, situación que también busca combatir esta unidad.

"Estamos claros que la población lee poco y alcanzar el hábito lector es un proceso lento, sin embargo el Fomento Lector siempre está presente en el quehacer de las bibliotecas y para ello el libro también sale de las bibliotecas a través de las Cajas Viajeras que recorren instituciones como la cárcel, municipio, Comdes, consultorios, etc. para el préstamo a domicilio de obras. En época estival, meses de diciembre a febrero, llevamos también la iniciativa "El Biblio-Acuático" que se instala en el Parque Acuático llevando la magia del cuento a los locos bajitos en una forma lúdica y estratégica para que el día de piscina también sea un chapuzón a la lectura durante todos los domingos.

Con grandes y pequeños

Muy importante y necesario es involucrar a los niños y niñas desde la primera infancia en el proceso lector, algo que desde la Dirección de Bibliotecas se ha visualizado ofreciendo de esta manera el programa "Conociendo la Biblioteca", en visitas guiadas a los jardines infantiles, actividad que se imparte una o dos veces al mes, con el objeto de crear conciencia en el niño de la importancia de la Biblioteca, el libro y la lectura, para su desarrollo integral, su interés, imaginación y sentido crítico.

Thompson agregó que "otra de las actividades que buscan involucrar a la comunidad en nuestro quehacer, es El Biblio-Plaza, una actividad que persigue rescatar el paseo dominical de las familias entregando cultura, durante ese día, en donde gran parte de su colección bibliográfica sale desde la biblioteca al paseo".

A esto se suma intervenciones cada mes a las que se les ha denominado "Un Día en la Vida De…", "lo que consiste principalmente en personificar con atuendo y su biografía, a un personaje de la historia, ciencias o las Artes, que interactúa con los usuarios que visitan la Biblioteca, y es así como los usuarios sin proponérselo han conocido sus historias. Esta innovación la realizamos para darle un sentido más dinámico y diferente a la biblioteca".

Consecuente con el tema patrimonial, las Bibliotecas Públicas de Calama también han experimentado en muestras y actividades relacionadas al rescate y la puesta en valor del patrimonio cultural, por ejemplo, el reciente homenaje a Tomás Paniri, líder atacameño, que gracias a iniciativas como estas, desde este 2016 cuenta con su propia efeméride.

De esta manera, en la última celebración del Día del Patrimonio, Bibliotecas generó muestras representativas como la Línea de Tiempo del Territorio Atacameño, Medicina Ancestral, Alimentos Ancestrales y su Gastronomía, y además, un homenaje a Tomás Paniri, líder indígena al cual quisieron visibilizar en forma local y nacional, actividad que resultó ser todo un hito, por cuanto de ello se generó Decreto Municipal que permitirá cada año conmemorar la muerte de este líder indígena.

También, se ha implementado recordar fechas importantes en escritores referentes para darles el sentido e importancia que se merecen.

Por ejemplo, en el mes de octubre pasado se realizó la Tertulia "Violeta Parra en el corazón de los chilenos, Camino al centenario", donde se pudo conocer toda su vida y el significado de sus letras. La lista es larga, y también incluye homenajes y muestras callejeras realizadas en el Centenario del Antipoeta Nicanor Parra, los 70 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, a Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, escritores de renombre universal en quienes la Unesco por su coincidente fecha de fallecimiento instaura la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor un 23 de Abril, a través de intervenciones urbanas.

Fogones Literarios

Asimismo, los Fogones Literarios han sido también importantes encuentros que se han sumado a la larga lista de actividades que lidera la Corporación Municipal a través de sus diversas direcciones.

Una amplia gama de actividades para difundir y fomentar la lectura, especialmente, en las nuevas generaciones que están más tecnologizadas.

"Lo primero que hicimos fue reconocer el valor y el aporte significativo que representaban las bibliotecas para una comunidad en cuanto al patrimonio inmaterial y simbólico".

Alejandra Zuleta Directora de la Corporación"

"Estamos claros que la población lee poco y alcanzar el hábito lector es un proceso lento, sin embargo el Fomento Lector siempre está presente en el quehacer de las bibliotecas".

Edilia Thompson, directora de Bibliotecas"

70 años del Nobel de la poetiza Gabriela Mistral fueron celebrados en la biblioteca municipal con lectura de su versos y un debate sobre la intensidad de su poesía.

250 es el promedio de usuarios que a diario llegan hasta las bibliotecas públicas ubicadas en el paseo Ramírez y en la avenida Granaderos, lo que demuestra la necesidad de aprender.

14 de mayo fue la fecha escogida para celebrar la efemèride respecto all líder indígena Tomás Paniri, quien comandó una sublevación contra el dominio español.