Secciones

Entregan un recetario de comidas saludables

ALIMENTOS. Consultorios de la comuna promueven la vida sana.
E-mail Compartir

Con la premiación de las mejores propuestas culinarias para mejorar la calidad de vida de las familias loínas, concluyó el primer concurso comunal "Crea tu receta saludable" realizado por el equipo de promoción del departamento de salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES), además de la entrega del recetario a todos los participantes en esta atractiva iniciativa que permitió que 135 personas entregarán sus secretos de cocina en la preparación de entradas, platos de fondos y postres.

Si bien, se eligieron solo 44 recetas para incluir en el recetario final, se destaca la participación de todos por igual, ya sea en la propuesta saludable que los inspiró como de los ingredientes que utilizaron en sus respectivas elaboraciones, tal como aconteció con la preparación de la "Mayonesa casera sin huevo" de Hermosinia Miranda, que utiliza leche ideal, aceite, ajo, ramitas de perejil y sal en su elaboración, quien además también presentó la receta de "Pan integral".

Distinciones

En la ocasión, se eligieron cuatro primeros y segundos lugares, correspondiendo dicha premiación a cada uno de los consultorios de atención primaria de salud municipalizada. Es así, como en el Cesfam Central el primer puesto fue para Daniel Cabezas con la "Sopa de maíz con mezcal de hierbas" y quedó en la segunda ubicación, Ariel Núñez con el platillo "Mundo verde y tomates asados más ballatine de suprema de ave rellena".

Mientras que en el Cesfam Norponiente, la primera ubicación fue para María Loaisa con "Helado de chañar" y el segundo lugar fue para Paola Aranda con "Gusanitos en primavera". Y en el Cesfam Enrique Montt el primer lugar fue para Elizabeth Avilés con "Pizza de base de atún" y el segundo puesto fue para Daniela Pineda con "Ceviche de lentejas".

Para concluir en el Cesfam Alemania, los ganadores resultaron ser Gloria Oyarce con "Cocadas sorprendentes" y Kumico Quispe de la Escuela D-131 Valentín Letelier, con "Ensalada de lentejas".

Además se entregaron menciones honrosas, que resultaron ser para Dina Pizarro del Cesfam Central y María Eliana Gil de la Escuela de Párvulos Llamito Blanco, y al Club de Adulto Mayor del Cecosf Alemania y del Jardín Infantil Likan Panhi por su participación en esta iniciativa gastronómica.

Recetario

Entre las recetas que se incluyen en el recetario saludable entregado a la comunidad, sobresalen por su elaboración: "Quinoa pilaf con champiñones" de la doctora Joan Cofré; "Panqueques primavera con salsa árabe" de Ignacio Martínez de la Escuela de Párvulos Llamito Blanco; y "Salpicón de Champiñones de quinoa" de Sara Veliz y "Hamburguesas de lentejas" de Sebastián Saldívar, ambos alumnos del 4° "B" de la Escuela D-131 Valentín Letelier de Calama.

A cargo de la iniciativa estuvo la encargada comunal de promoción de salud, la nutricionista Lorena Vielma, quien trabajó con las encargadas de cada uno de los consultorios municipalizados, Mery Torres del Alemania, Grace Tabilo del Central, Ana Castillo del Enrique Montt y Teresa Mamani del Norponiente, quienes incentivaron a los usuarios del servicio de atención primaria de salud la preparación de diversos platillos de bajo costo para las familias, con ingredientes saludables y que fueran de la zona.

Académicos analizan particular forma de hablar de los nortinos

IDENTIDAD. La constante incorporación de términos y la mala pronunciación complican a los extranjeros y a las personas que llegan de otras regiones.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La inusual forma de hablar que tiene el nortino y la reciente incorporación de nuevos términos, llama la atención no sólo de los expertos en la materia, sino también de personas que llegan a la zona, sobre todo si vienen del extranjero.

Por ejemplo, mucho se debate sobre los nuevos términos que están empleando los jóvenes para expresarse, donde destaca la variada presencia de animales y el particular "acento y ritmo" que caracteriza su forma de hablar.

Integrantes de la Academia Chilena de la Lengua explican que esto ocurre por la compleja utilización de verbos, modulación, tiempos, modismos, frases incompletas y pleonasmos (sube pa' rriba) que atiborran el léxico nacional.

Esto genera problemas de comprensión para quienes llegan de otros países, quienes tardan alrededor de un mes en comprender los reales significados de estos "chilenismos".

El escritor antofagastino y miembro de la Academia de la Lengua, Osvaldo Maya, cuenta que el "mal hablar" en el país es un tema casi cultural.

"Se comenta mucho la manera en que nos comunicamos, pero creo que el drama se debe a un problema lingüístico muy simple. El soporte y el manejo del lenguaje lo determina el uso de los términos, y ahí nosotros usamos muy pocos. Ahora, éstos si bien son escasos, son efectivos", dice.

"Chilenismos"

"Wena shoro" le espetaron al colombiano Harry Montaño cuando apenas llevaba cinco días en el país.

Montaño eligió establecerse en la región por las mejores posibilidades de encontrar empleo que ofrece la zona. De hecho hoy atiende un puesto de venta de jugos naturales en Antofagasta.

"No supe cómo reaccionar, la verdad que me dio algo de miedo porque no sabía si me querían robar o me estaba insultando. Pero después supe que así saludan acá", cuenta.

Lo que le ocurrió a este colombiano representa bien las primeras inquietudes que, por lo general, tienen los extranjeros al enfrentar los modismos.

Versión

Para el profesor de lenguaje y comunicación de la Universidad Santo Tomás, Francisco Bravo, en todas partes del mundo el habla de las personas sufre mutaciones. No obstante, explica que en la región y en Chile en general, la poca lectura y el "aflojamiento" al momento de aprender nuevas palabras ha determinado en gran medida las nuevas expresiones.

"Falta más lectura, más compresión, estamos castrados de pensamientos críticos. Esos factores influyen en la degeneración del lenguaje", opina el académico.

Bravo también comentó el ahorro de palabras que se obtiene al emplear una frase que carece de significado común, pero que es una de las vértebras cervicales de nuestra comunicación.

"La palabra 'huevón' reemplazó todas las categorías gramaticales, es decir, el verbo, el sustantivo. Entonces si yo digo, 'pásate esa hueá' nos entendemos 17 millones de personas. No hay necesidad de definir lo que se está pidiendo, el otro entiende", concluye.

Por su parte para el investigador y también miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Sergio Gaytán, no existe degeneración, sino sólo "identidad".

"Los chilenos simplemente hablamos como chilenos, ni bien, ni mal. De repente la gente dice que los peruanos hablan muy bien. No! Los peruanos hablan como peruanos, los argentinos como argentinos y así", argumenta.

En este punto, Gaytán cuenta que debido a la historia particular que tuvo la región, los modismos y formas de expresión fueron en mayor aumento en comparación con otras zonas del país.

Ejemplos

"La historia de la gran minería, las grandes migraciones, la empleabilidad de modismos foráneos le han dado mayor identidad a la forma que se tiene para hablar en el norte", dice.

Por eso no es de extrañar que en la zona se usen frases que en otras regiones no son comprendidas ni por los mismos chilenos, tales como "lapicera" (al lápiz de pasta), "pupo" (al ombligo), "pericote" (a los ratones grandes), "virolo" (a una persona bizca) o "palo poste" (al poste de luz), por nombrar algunos ejemplos.

"Al final la comunicación se cumple, pero creo que es un tema que evoluciona con las generaciones y nos representa tal como somos", finaliza Sergio Gaytán.

Las expresiones más comunes:

Hacer una vaca:

Juntar dinero entre varias personas para cualquier finalidad.

Apañar/aperrar:

Apoyar en cualquier circunstancia a un amigo.

Cachai:

Se traduce como ¿entiendes? y es uno de los términos más antiguos.

Echar la foca:

Increpar a alguien, agredirlo verbalmente.

Altiro/altoque

Rápido.

Arrugar:

Acobardarse ante alguna situación o persona.

Andar pato:

Estar sin dinero en los bolsillos.

Hilda, Anagua,, boliviana"

"Es gracioso que utilicen tanto a los animales para referirse a sus emociones, como 'la pasé chancho' o 'ando pal gato'"."

Mantener una relación amorosa, Muy usado entre los jóvenes.

Me da lata:

No tener el más mínimo interés en hacer algo.

Pololear: Tirar a la chuña:

Lanzar algo al aire de manera que su destino sea totalmente fortuito.

Sandra, Madero,, mexicana"

"Los chilenos tienen una peculiar forma de hablar, su acento es bonito y diferente al que usa el resto de los latinos".

Euclides, Flores,, peruano"

"Tardé más menos un mes en comprender los reales significados de las frases que acá se usan, como 'anda al toque'".

Harry, Montaño,, colombiano"

"Me costaba entender más por el acento que por lo que me decían. Parece que los chilenos no respiran cuando hablan"."