Secciones

¿Por qué los madrugadores no deberían trabajar en la noche?

HÁBITOS. Una investigación descubrió que las personas que se despiertan temprano bajan su efectividad y se equivocan más en horario nocturno.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Para quienes están acostumbrados a levantarse y acostarse temprano, no debe sonar extraño el consejo que les recomienda no trabajar durante la noche.

Es sabido que las personas madrugadoras, a diferencias de aquellas que se consideran noctámbulas, funcionan de manera menos efectiva durante la noche.

Pero una investigación de la Escuela Superior de Economía y la Universidad de Oxford, ha descubierto nuevas características que diferencian a estas personas y que explicarían que aquéllos que son más bien diurnos, tienden a cometer más errores cuando trabajan en la noche.

Según observaron los autores del estudio, durante la noche, los madrugadores demostraron una reacción más pronta al resolver tareas inusuales relacionadas con prestar atención que los noctámbulos. Sin embargo, de la misma forma, las personas diurnas registraron una mayor cantidad de errores.

Esto se produciría porque la privación de sueño y el aumento de tiempo despiertos impactan de manera negativa el sistema de atención del cerebro.

Nicola Barclay y Andriy Myachykov lideraron este estudio que buscó analizar el impacto de la privación de sueño en personas de distintos cronotipos.

Específicamente, la investigación apuntó a ver el efecto del aumento de las horas de vigilia en madrugadores y noctámbulos.

Los resultados de esta investigación fueron publicado en la revista de divulgación científica "Experimental Brain Research".

Pruebas

Para llegar a esas conclusiones, los autores del estudio hicieron pruebas con 26 voluntarios, 13 hombres y 13 mujeres con una edad promedio de 25 años.

En la prueba, los participantes tuvieron que permanecer despiertos por 18 horas, desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la madrugada, manteniendo su rutina habitual.

Al inicio y al término de cada jornada, los voluntarios completaron un test de red de atención (ANT por sus siglas en inglés) y un cuestionario de matutinidad-vespertinidad, para ayudar a evaluar su cronotipo.

Los expertos no encontraron mayores diferencias entre el ANT de noctámbulos y madrugadores de la mañana, pero el que completaban en la noche mostró los cambios más importantes.

Así, observaron que los madrugadores respondían ese test de manera mucho más rápida que los noctámbulos, lo que fue bastante inesperado. Sin embargo, los expertos lo explicaron por la forma en que ambos grupos se aproximaron a las tareas.

Así, las personas noctámbulas tendían a tener una aproximación más seria cuando tenían que resolver tareas que requerían más tiempo y atención durante sus horas favoritas, es decir, en la tarde noche o en la noche.

"Para llevar a cabo la prueba más difícil -la resolución de un conflicto de atención- era necesario no sólo concentrarse en el principal estímulo visual, sino también omitir estímulos presentes que distrajeran de la tarea central", explicó Andriy Myachykov.

"Un hecho interesante es que a pesar de que los noctámbulos se demoraban más en terminar que los madrugadores, su exactitud en la realización de la tarea fue más alto", añadió.

Más eficientes de noche

Según pudieron observar de los resultados del segundo ANT, el que debían completar a las 2 de la madrugada, los noctámbulos probaron ser más lentos pero más eficientes que los madrugadores después de estar 18 horas despiertos.

"Por una parte, es sabido que los noctámbulos son más eficientes en las horas nocturnas, pero cómo esto influye la velocidad y la precisión con las tareas relacionadas con la atención que se completen sigue sin estar claro. Nuestro estudio demostró cómo el que los noctámbulos trabajen de noche implica un 'sacrificio' de rapidez por precisión", concluyó Myachykov.

Repercusiones posibles

Los resultados obtenidos en esta investigación podrían tener consecuencias en los sistemas educacionales y en la gestión de recursos humanos en algunas áreas. Esto porque la habilidad de responder más rápidamente y con precisión son factores importantes en labores como ser piloto, controlador aéreo o conductor, por lo que podría priorizarse a personas diurnas y nocturnas según sus propios cronotipos. Esto también podría pesar al elegir a gente para turnos de noche.

psicología

"¿Hay alguien que sepa realmente qué es Navidad?"

E-mail Compartir

Cuando era adolescente me encantaba leer las revistas en cuadritos de Charlie Brown y Snoopy. Hoy día se pueden encontrar muchos ejemplos de ellos en YouTube, y hay una escena muy interesante, cuando Charlie, gritando, pregunta a su amigo Linus: "Hay alguien que sepa realmente qué es la Navidad?"

Linus, muy tranquilamente, le dice: "Yo puedo decirte qué es realmente la Navidad". Y se va al centro del escenario, pide luces, y empieza a declamar un pasaje bíblico que cuenta el nacimiento de Jesús.

En seguida vuelve Linus a su amigo y le dice: "De eso se trata la Navidad, Charlie Brown."

Muchas veces me siento como Charlie, cuestionando si la gente sabe qué es la Navidad. Parece que a cada año el comercio empieza más temprano a poner decoraciones navideñas e instigar las compras de regalos.

¿Por qué regalos?

Hace más o menos 2500 años, el profeta hebreo Isaías dijo: "Nos ha nacido un niño… a ese niño se le ha dado el poder de gobernar; y se le darán estos nombres: Consejero admirable … Príncipe de paz. Él se sentará en el trono de David, y reinará sobre todo el mundo y por siempre habrá paz."

El pueblo hebreo, que había pasado por persecución y esclavitud, esperó el nacimiento de ese niño, que sería del linaje del gran Rey David, les gobernaría y les traería paz y libertad para siempre!

Por eso, por vuelta del año 6 AEC, cuando los tres Reyes Magos supieron que el Príncipe de la paz había nacido en Belén, fueron hasta donde estaba ese niño, y le regalaron oro, incienso y mirra. De allí viene la idea de los regalos.

¿Por qué esa historia es relevante hoy? Para entender que la historia fue distorsionada por el comercio y para ver la importancia de ese nacimiento. Cuando adulto, con aproximadamente 3 años de ministerio de curación, ese Príncipe de la Paz cambió la historia de su región y hoy más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sus enseñanzas.

La reformadora cristiana Mary Baker Eddy explica que Jesús nació "como el Redentor, que presentaría una manifestación maravillosa de Verdad y Amor".

¡Cómo el mundo necesita de más Verdad y más Amor! En los gobiernos, en las escuelas, en el trabajo, en las familias. Más que simplemente pensar en regalos, podemos aprovechar la oportunidad para repensar nuestra vida y nuestro propósito en el mundo, motivados por la idea Cristo - la manifestación de la Verdad y del Amor!

Ese Cristo nos muestra cómo amar sin juzgar, sin condenar, sin comparar. Ese amor se refleja en pensamientos y acciones de respeto, cuidado, ternura, paciencia, gentileza y atención.

¿Sería el mundo mejor si más y más personas celebraran la Navidad con esos sentimientos y los mantuvieran durante todo el año? Se desarrollarían relaciones más armoniosas? Veríamos menos corrupción y más justicia? Sin duda.

No podemos cambiar todo el mundo de una sola vez. Pero podemos sí brindar amistad sincera y amor incondicional. Eso tiene un efecto multiplicador, pues al compartir paz y amor incondicional, colaboramos para que los demás hagan lo mismo.

Leide Lessa