Secciones

Mercado automotor regional cerrará 2016 con números rojos

ANAC. A noviembre se vendieron 7.601 vehículos livianos en la zona.
E-mail Compartir

Un total de 7.601 vehículos livianos se vendieron entre enero y noviembre en la región de Antofagasta. Así lo revelan las últimas cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), entidad que calculó en 2,8% la participación regional en ese mercado.

Efectivamente, el informe del gremio explica que octubre y noviembre del año pasado estuvieron afectados por el paro del Registro Civil, por ello se consideró comparar la suma de las ventas de estos meses de 2015 con la suma de los mismos meses del presente, lo que da como resultado un incremento en las ventas de 16,4% a nivel nacional.

Así, transcurridos once meses del presente año, se han vendido un total de 273.878 unidades nuevas, lo que representa a la fecha un incremento de 8,5%. De mantenerse esta tendencia, las ventas 2016 superarán las del año anterior en alrededor 8%.

Según la Anac, "la variación de las ventas de este mercado está influenciada por acciones comerciales que mejoran la oferta de vehículos de los segmentos de entrada, las cuales son compartidas entre los fabricantes y los distribuidores locales. A su vez, se ha estado observando un incremento de vehículos de origen brasileño producto de su situación económica interna y su efecto en el tipo de cambio del real", sostienen.

Antofagasta

Para Antofagasta no se entregó una variación anual de las ventas, debido a que no están los registros detallados de 2015. Sin embargo, se informó que durante octubre y noviembre se vendieron 684 y 715 vehículos livianos respectivamente.

A septiembre, el mercado automotor -en el segmento livianos y medios- acumulaba un caída de 12,9%, la tercera más pronunciada del país después de la región de Tarapacá (-22,3%) y Magallanes (-21,7%).

A noviembre se vendieron en la región 7.601 vehículos. A falta de un mes para cerrar el año, se hace muy difícil alcanzar los 9.466 vendidos en 2015, por lo que el mercado automotor regional cerrará un nuevo año con números rojos.

han crecido las ventas de vehículos livianos en el país. Realidad opuesta a la Región de Antofagasta. 8,5%

Sin aportes inicia nuevo ciclo en centros de desarrollo familiares

CON CODELCO. La Agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores del Centro de Trabajo Chuquicamata concluye convenio de colaboración con la empresa minera estatal que partió hace una década atrás. Aunque la organización se remonta a 1958 en el mineral cuprífero.
E-mail Compartir

Redacción

A fines del presente año, se termina el convenio de colaboración que mantiene vigente en la actualidad la directiva de la Agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores del Centro Chuquicamata con la empresa minera estatal. Esta situación no es nueva en cuanto tiempo atrás fueron informadas que de acuerdo a la política de reducción de costos de Codelco esto acontecería tarde o temprano.

Al respecto, se refirió la presidenta de la institución sin fines de lucro, Deisy Velásquez, quien resaltó que en la actualidad desarrollan 27 monitorías y otros talleres que benefician a cerca de 500 personas, entre esposas y familiares de trabajadores, como de funcionarios de la empresa minera estatal y otros que no tienen directa relación con el desarrollo de la explotación cuprífera.

"El convenio de cooperación termina este año. En principio era por 10 años, pero después a raíz de las reglas que tiene Codelco fue por cuatro y después por dos períodos de tres años", planteó la dirigente que reconoció que en cada renovación del acuerdo fueron rebajando los aportes por la situación económica que enfrenta Codelco.

A partir de 2017 la entidad de carácter social-recreativa no tendrá ningún aporte de la empresa minera estatal, con un número cercano a las 500 socias en la actualidad. "Gracias a la buena administración contamos con algunos ahorros, pero todo depende de la cantidad de alumnas que se inscriban para el próximo período de cómo vamos a enfrentar el próximo año, ya que requerimos de sobre 400 alumnas para poder mantener los dos centros con los que contamos en las villas Ayquina y Caspana", señaló.

Es así, como debieron reducir personal, de tres secretarias y personal de servicios debieron de reducir a dos funcionarias administrativas, las cuales son apoyadas por otras dos personas a honorarios.

Aunque no desmayan en su tarea las actuales dirigentes, Deisy Velásquez, presidenta; Teresa Berríos, secretaria; y Dulcinea Briceño, tesorera, las cuales han presentado una serie de iniciativas y proyectos, con la finalidad de continuar trabajando al igual que ahora, ya sea con autogenerados o con recursos aportados por la minera y los sindicatos de los trabajadores de la empresa minera cuprífera.

27 curso

Para el próximo año dispondrán de toda la parrilla programática que en la actualidad, es decir, que están en proceso de matrícula de los 27 cursos que dictaron en el 2016, donde los cursos que se complete se dictarán, ya que los cupos son limitados.

Y en cuanto a los que no se completen, aseguraron que se buscará la alternativa para que funcionen al igual que en año que estamos viviendo, para que no se pierda este espacio de integración social, recreativo-familiar.

"Es súper importante para todas las señoras que quieren y conocen esta institución, ya que hay personas que siguen pensando que somos de Codelco y desde hace una década que estamos abierta a la comunidad", manifestó la máxima timonel de la institución en cuestión.

Luego agregó que "se nos viene difícil para el próximo año, donde en el mes de mayo se debe realizar la renovación de la mesa directiva por un nuevo período, donde esperamos que la trasparencia en el proceso administrativo se mantenga de igual manera que a la fecha".

Es de esta forma que para el 2017 contarán con los tradicionales talleres de tres meses, donde destacó el curso de fotografía que se entregó por primera vez este año, con excelente resultados al igual que el de técnica de decoración navideña que siempre resulta ser un éxito en esta temporada del año. Además de las monitorías que se dictan de abril a noviembre en 27 especialidades, como son: técnicas del tejido y decoración, arpillera, taichí, baile entretenido, cortinaje, cerámica, peluquería, cerámica en frío, moda, gimnasia, folklore americano, diseño y vestuario, pintura en género, orfebrería, masoterapia, cortinaje y tapizado, crochet, aeróbica y pilates.

Por el momento han descartado el cambio de nombre de la organización, ya sea por la personería jurídica y también por la lealtad, ya que las dirigentes reconocen que mantienen en calidad de comodato por 10 años de ambas sedes, de cuyo acuerdo recién concluyó uno, recordando que los centros partieron en 1958 con los aportes de Codelco para el desarrollo integral de las esposas y familiares de los trabajadores de la empresa minera estatal de Chuquicamata.

Aporte a la comunidad

La complicada situación que atraviesa nos les impide continuar adelante con lo que ellas denominan como su aporte a la comunidad. "Los cursos de nivelación de estudios es la idea de mantenerlos, ya que es nuestro aporte a la comunidad, y nosotros somos una institución sin fines de lucro de carácter social, y nuestro aporte mayor a la comunidad es la nivelación de estudios en donde la gente accede sin pagar, y asiste a las clases en forma voluntaria, y se prepara para dar sus exámenes de manera libre, donde nosotros cancelamos los honorarios de los profesores. Además de entregar orientación de los trámites que tienen que hacer que son de carácter personal", indicó la tesorera de la organización, Dulcinea Briceño.

Para concluir, realizaron una invitación a todas las personas que deseen matricularse en las monitorías para el próximo año, indicando que por primera vez en el mes de febrero las sedes sociales permanecerán cerradas, ya que darán vacaciones colectivas al personal.

También plantearon que hay gente que considera algo caro el cobro por los cursos, porque no cambian el switch de que ya no pertenecen a Codelco, donde se uno divide las horas que asisten a los cursos por lo que aportan alcanza a los 500 pesos por clases, algo que resulta invaluable para algunas personas, que se han transformado en microempresarias, incluso han conseguido trabajo en otros puntos del país, a raíz de la capacitación obtenida en estos cursos y talleres que desarrollaron en los centros de la Agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores del Centro Chuquicamata.

27 monitorías entregará el 2017 la Agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores del Centro Chuquicamata a la comunidad loína, donde el proceso de matrícula e inscripciones está abierto.

2016 concluye el convenio de colaboración que mantenían con la empresa minera estatal, que les permitía en parte subvencionar gastos originados en los cursos y talleres que dictan en forma anual.

500 pesos e incluso mucho menos que esto les significa a las participantes en los cursos y talleres el costo de la matrícula y aporte que concretan al inscribirse en dicha organización social.