Secciones

En solo tres meses la demanda de mano de obra cayó a la mitad

INFORME. Fuerte impacto en el empleo a nivel regional tendrá la postergación de importantes proyectos mineros por baja del cobre.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una brusca y progresiva caída experimentará la demanda regional de mano de obra de acuerdo al último reporte entregado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC). La postergación del proyecto minero Radomiro Tomic Sulfuros Fase II -que aportaría 12 mil plazas de trabajo- hizo caer prácticamente a la mitad la estimación para el periodo 2016-2020 respecto de la proyección hecha hace sólo tres meses atrás.

Según explica la CBC, esta edición del reporte -actualizada al tercer trimestre- refleja la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión registrados por la organización, tanto para el presente año, como para los cuatro siguientes.

Es así como al 30 de septiembre se seleccionaron 995 proyectos privados y estatales a nivel nacional -con cronograma definido-, que involucran una inversión de US$60.001 millones entre 2016-2020.

"La mayor cantidad de empleo directo requerido por el actual portafolio para la etapa de construcción durante el quinquenio en análisis, se habría producido en febrero de 2016, con 124.906 personas, proveniente de 631 iniciativas que se encontraban en construcción simultánea en esa fecha", sostiene el informe.

Y detalla que la mayor concentración se encuentra en la Región Metropolitana, con una cartera de 211 proyectos activos, seguida por la Región de Antofagasta (72). En el extremo opuesto, la Región de Aysén registra sólo ocho iniciativas.

Bajas

Desde el punto de vista de la distribución regional en el requerimiento de mano de obra para el quinquenio, la Región Metropolitana es la que presenta el promedio y máximo más alto, seguida de Antofagasta y Biobío.

En el caso de Antofagasta, "el análisis comparativo al 30 de septiembre muestra el importante efecto de la contracción de la cartera de proyectos Capex de las mineras, debido a condiciones de mercado. Específicamente -algo que se anticipó el trimestre anterior- la salida del catastro de RT Fase 2 (Codelco), que en su período peak de contratación, aportaría al mercado más de 12 mil vacantes", explica la CBC.

Además, respecto de la estimación hecha en el segundo trimestre, agregó que "se registran desfases moderados al comparar las curvas de empleo, debido a ajustes menores en el cronograma de algunos proyectos de la región. La caída hacia el final del quinquenio se debe a la no reposición de iniciativas del sector minero, que han dado prioridad a la cartera OPEX, a la espera de un ciclo de mercado favorable".

Subterránea

Los principales proyectos en el sector minero son Suministro complementario de agua desalinizada para Minera Escondida, Óxidos Encuentro y Mina Subterránea Chuquicamata, mientras en energía destacan CST Cerro Dominador (Fase I), Planta PV Cerro Dominador (Fase II) y Central a gas natural ciclo combinado Kelar.

Con menor intensidad de contratación aparecen rubros como el inmobiliario con los proyectos Costa Laguna y Alma Nova, y Obras Públicas con la Normalización del Hospital de Antofagasta y Reposición Hospital de Calama.

Según los datos de la CBC, el peak de contratación del quinquenio se produjo durante junio de este año con 26.667 puestos de trabajo asociados a esos proyectos. Sin embargo, la curva de demanda muestra una fuerte y progresiva caída a partir de ese mismo mes.

Así, el modelo de la CBC estimó que a julio de 2017 la contratación caerá a 12.500 plazas, a octubre de 2019 a 7.500, mientras hacia fines del periodo analizado (octubre 2020) ésta caería a 2.500.

La estimación de la CBC puede considerarse preocupante, toda vez que la región este año alcanzó tasas de desempleo que no se veía desde enero de 2010, en plena Crisis Subprime, y que los cesantes -según la última medición del INE- ya superaron los 9 mil.

En esa línea, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, recordó que el Gobierno Regional implementó una mesa de trabajo público-privada con el objetivo de "reactivar la inversión regional".

"Priorizamos proyectos por US$37.489 millones en los sectores minero, energético y construcción, los cuales son objeto de un seguimiento especial destinado a agilizar su tramitación ambiental lo cual rindió buenos resultados, logrando la aprobación de tres de los más importantes: Desarrollo Minera Centinela, RT Fase II y Rockwood Lithium", dijo.

Asimismo, adelantó que el nuevo intendente, Arturo Molina, ya instruyó para continuar y profundizar ese trabajo.

12 mil 26.667

plazas de trabajo absorbería la ejecución del proyecto minero Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, proyecto que fue postergado. 72

Mineras presentan una amplia brecha en la producción

ESTUDIO. Sólo con mejora operacional aumentarían resultados hasta 7%, equivalente a US$1.500 millones.
E-mail Compartir

Entre un 5% y 7% podría aumentar la producción nacional de cobre -el equivalente a unos US$1.500 millones anuales- sólo con mejoras operacionales. Así lo reveló un informe preliminar de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), el cual pronto se traducirá en recomendaciones que se harán al Gobierno de Chile, las empresas y los trabajadores.

"En el mundo no hay una mina más rentable y productiva que minera Escondida", advirtió el lunes el presidente del Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida, Patricio Tapia, justificando la propuesta de contrato colectivo 2017-2020, la cual había entregado hace pocos minutos a la compañía.

"Si bien bajamos en un 25% la ley de cabeza, el año pasado teníamos que producir 900 mil toneladas, ahora nos subieron en 100 mil, luego de echar a 1.200 personas, con los mismos camiones, con la misma pala; entonces somos muy productivos", detalló Tapia.

Sus argumentos, sin embargo, contrastan con las quejas que permanentemente manifestaba sobre la productividad de la minería nacional el expresidente de la compañía, Hilmar Rode.

El hecho es que en "El Año de la Productividad" (como declarara a 2016 la Presidenta Bachelet) las cifras que muestra el país -no sólo la industria minera- no son alentadoras. Se estima que las grandes empresas de países miembros de la OCDE son 1,4 veces más productivas que las chilenas.

Diferencias

En lo que respecta a la minería, la investigación de la CNP consideró a las 12 faenas más grandes de Chile, que juntas producen sobre el 75% de la producción de cobre del país. Éstas fueron seleccionadas por producir más de 100 mil toneladas de cobre fino al año.

Según explicó el secretario ejecutivo de la comisión, Alfie Ulloa, "la brecha de productividad que tiene actualmente Chile, nos muestra que -con la misma capacidad y calidad de yacimientos-, si en el año 2000 producíamos 100 toneladas, hoy producimos 82. Ese es el impacto de la caída de la productividad", advirtió.

El estudio muestra además que existe una importante heterogeneidad (o diferencias de productividad) en la eficiencia en el uso de los equipos entre faenas chilenas, y entre el promedio de Chile y el promedio internacional.

Un ejemplo en transporte: el yacimiento más eficiente en Chile utiliza los camiones el 80% de tiempo disponible, mientras la menos eficiente un 50%. En la práctica esto significa que en la faena menos productiva de Chile, un camión se usa menos de la mitad del tiempo disponible.

Siguiendo con el ejemplo de transporte (camiones). En promedio, en las faenas analizadas en Chile, los camiones se usan un 65% de tiempo, contra un 71% promedio afuera.

Trabajadores

Similar a los indicadores de productividad de los equipos, al comparar la producción por trabajador existe una importante diferencia entre las faenas nacionales.

"Puesto en simple, la empresa menos productiva (en términos laborales) hace sólo un 37% de la producción de la más productiva. Esto es, mientras que la faena más eficiente requiere 45 horas de trabajo para mover 100 toneladas, la faena menos eficiente requiere 114 horas", explicó.