Secciones

Aprueban proyecto para traer al "Hombre de cobre"

INICIATIVA. Se enviará una solicitud a la Presidencia para iniciar gestiones.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo que pide a la Presidenta Bachelet reiniciar las gestiones a nivel de Cancillería para repatriar restos arqueológicos descubiertos en Chile, pero que por diversas razones se encuentran en el extranjero.

El proyecto, del vicepresidente de la Cámara de Diputados Marcos Espinosa, pone como ejemplo principal al denominado "Hombre de Cobre", cuerpo momificado encontrado en la Región de Antofagasta en 1899 y que data del año 500 D.C., y que actualmente está en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

El "Hombre de Cobre" se trata de un aymara de mediana edad que murió presumiblemente tras un derrumbe en la hoy Mina de Chuquicamata y que por las condiciones del suelo preservó sus formas y se cubrió de una capa verdosa de cobre.

Tras ser descubierto fue vendido, revendido y apostado. Finalmente desde 1905 descansa en una vidriera del museo en Nueva York.

Historia

Además de la alta importancia arqueológica, el "Hombre de Cobre" demuestra la histórica relación del norte con la minería, pues precisamente fue encontrado con utensilios de trabajo para extraer cobre.

A juicio del parlamentario, "es nuestra obligación resguardar, salvaguardar y recuperar todo el patrimonio cultural de nuestro país. Así como el hombre de cobre, son muchos otros los restos arqueológicos que se encuentran alrededor del mundo y no sólo en museos, también están en manos de privados sin que tengamos certeza alguna de su correcto resguardo o que sencillamente circulan en el mercado de coleccionistas en forma indiscriminada".

El proyecto pide al Gobierno fijar una política pública y diplomática a través de Cancillería, para su repatriación, junto con elaborar un acabado catastro que identifique todo los restos y objetos arqueológicos en el mundo.

Casen revela la precaria realidad de los migrantes en la región

RESULTADOS. Son más pobres, tienen problemas de acceso a vivienda propia y menos años de estudio. Aunque la mayoría no vive en los campamentos.
E-mail Compartir

Redacción

Uno de cada cinco inmigrantes que habitan en la Región de Antofagasta no está incorporado al sistema de salud (público o privado) y siete de cada diez viven en viviendas que no son propias.

Así lo detalla la encuesta Casen 2015, que ayer sumó una nueva entrega, ahora con información de carácter local.

Los nuevos datos fueron dados a conocer por el intendente Arturo Molina y los seremis de Desarrollo Social, Loreto Nogales, y de Gobierno, Víctor Flores.

Arriendos

En vivienda la encuesta mostró que el 71,5% de los extranjeros alquila un inmueble en la región, lo que supera la media nacional, que es de 58,9%.

Un antecedente interesante es que el 89,6% de los extranjeros presentes en la zona habita viviendas que poseen condiciones "aceptables" (son inmuebles sólidos y poseen servicios básicos), cifra que las autoridades interpretaron como una demostración de que "no todos los inmigrantes viven en los campamentos".

En lo que dice relación con escolaridad, la Casen 2015 mostró que los extranjeros que han llegado a la región, en promedio, tienen menos años de estudio que aquellos que se están asentados en otros puntos del territorio.

En efecto, según los resultados del estudio, mientras en el país los inmigrantes poseen en promedio 12,6 años de instrucción (los chilenos tienen 11 años), en Antofagasta ese indicador baja a 11,3 años (11,6 años para los habitantes chilenos).

En Salud, por su parte, los números indican que a nivel nacional el 15,7% está fuera del sistema, pero en la Región de Antofagasta se indicador sube a 20,1%.

Este dato fue especialmente destacado ayer por el intendente Arturo Molina, quien afirmó que a partir de él es necesario generar políticas públicas para llegar a la población que está al margen del sistema.

Trabajo

La última gran dimensión abordada por las autoridades tiene que ver con el trabajo.

En esto se estableció que el 78,4% de los inmigrantes están incorporados a la fuerza laboral de la región, lo que resulta levemente superior a la tasa nacional, que llega a 76,7%.

El sector que más ocupa extranjeros, al igual que en el resto del país, es comercio y servicios.

Hay que señalar que en su primera entrega de la semana pasada, la Encuesta Casen 2015 mostró que en la macrozona norte (las cuatro primeras regiones), la inmigración estaba fuertemente caracterizada por la pobreza.

En esta zona, de hecho, la pobreza "por ingresos" llegó al 15,9% y la pobreza "multidimensional" alcanzaba el 35%.

En ambos casos se superaba largamente la media país, así como también los parámetros de pobreza medidos en la población nacional.

Políticas

El seremi de Gobierno y exencargado regional de campamentos, Víctor Flores, dijo que la Casen entregó nuevos antecedentes que permiten completar el perfil del inmigrante que se venía trazando mediante distintos instrumentos.

Flores destacó que como elementos positivos que esta población se está insertando bien en el mundo laboral y posee un nivel de escolaridad que, si bien es un año inferior al promedio nacional, se iguala con el que tiene la población antofagastina.

En relación a los mayores grados de pobreza que se advirtieron en la macrozona norte, la seremi Loreto Nogales comentó que aquello guarda relación con el mayor costo de vida y las dificultades de acceso a vivienda, entre otros factores.

Hay que precisar que según la Casen, en la región habitan 30.528 extranjeros, cifra que -se reconoce- está subestimada debido a que se trata de una proyección realizada a partir del Censo 2002.

Más de 200 alumnos de la escuela F-33 disfrutaron de un espectacular paseo

SOLIDARIDAD. Apoyo de la empresa privada y de la coordinación de Carabineros permitió noble acción.
E-mail Compartir

Un total de 200 alumnos de la escuela F-33 y sus apoderados disfrutaron de una especial jornada de cierre de año, y que gracias a la empresa Pullman Bus, la línea 7 de la locomoción mayor y de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros, lograron coordinar este agasajo a los menores que disfrutaron de piscina, un entorno especial en el sector de Yalquincha y de una serie de sorpresas programadas para los estudiantes.

El valor de las alianzas y sobre todo atendiendo a una problemática que tenían los menores de ese centro de educación diferencial, la empresa privada y Carabineros acogieron este problema y lograron organizar un espectacular paseo a uno de los campings que hay en el valle de Yalquincha, y en un marco natural los alumnos disfrutaron de una especial jornada de diversión y relajo.

Patricia Canales, directora del establecimiento educativo resaltó la nobleza de este gesto de la Carabineros y de la empresa privada destacando que se trató "de un acto de amor, solidaridad y de mucha nobleza tanto de nuestros Carabineros como de los empresarios que se sumaron a la organización de este paseo", comentó la educadora.

La Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros suma así otra importante acción de bien común, entre las que destacan el aporte constante a las problemáticas de la comunidad, el apoyo y también reconocimiento a un menor que pese a presentar un importante grado de ceguera, logró convertirse en un 'miembro honorario' de la institución y vivir como un efectivo policial durante un día.

Día de muchas alegrías, con bastante participación y sobre todo, de compartir una satisfacción por compartir y sumar esfuerzos positivos para que los 200 alumnos lograran disfrutar de un cierre del año escolar con muchas sonrisas, satisfacciones y aportando con un sentido especial a la jornada previa a lo que será la celebración de la Navidad.