Secciones

Drones ayudan a identificar un aumento de sitios arqueológicos

CHUG CHUG. En el 2010 se reconocieron 395 motivos de geoglifos, ahora con esta técnica, se contabilizó más de 400. Además del incremento en rutas caravaneras.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Los aparatos aéreos no tripulados, llamados comúnmente drones, cada vez se utilizan más en investigaciones de carácter ecológico-patrimonial, en particular para aproximarse a factores sensible en zonas de poco acceso. Se trata de artefactos que pueden resultar muy útiles para la ciencia y que gracias a su implementación se ha podido identificar un aumento en los sitios arqueológicos en el sector de Chug Chug, según informó el director de la Fundación Desierto de Atacama, institución que tiene a cargo el resguardo del lugar, Gonzalo Pimentel.

"Este importante aumento de sitios lo hemos identificado primero con la intensificación de nuestra prospección arqueológica, pero también con el trabajo desarrollado con drones, eso nos permite tener fotogrametría, que es la técnica para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea", declaró Pimentel.

Agregando que básicamente esta es una herramienta de medición de coordenadas 3D, también llamada captura de movimiento, y que les ha servido para contar con un mayor análisis "en términos de detalles, dimensiones y características de los geoglifos como de otros sitios patrimoniales", explicó Pimentel.

Resultados

Con esta implementación se identificaron 7 motivos de geoglifos más en el sector principal de Chug Chug "en el 2010 se habían registrado 395 figuras, ahora sabemos que existen 402. Esto también ocurrió con los sitios donde están ubicadas estas figuras, por ejemplo se tenía conocimiento que eran 12, hoy se incrementaron a 18", dijo el arqueólogo.

De igual forma hubo un aumento en los sectores relacionados a las rutas caravaneras en donde están los vestigios de los campamentos, utensilios, restos de cerámica y sitios ceremoniales de los habitantes del pasado que transitaban por la zona, generalmente con fines mercantiles.

"Al respecto teníamos un registro de 23 rutas, ahora con las imágenes entregadas por los drones, hemos calculado más de 30 lo cual nos motiva aún más para seguir con nuestras investigaciones, ya que nos estamos dando cuenta de la magnitud que abarca Chug Chug", comentó el profesional.

Protección

Todos estos descubrimientos están enmarcados en un catastro realizado este semestre, en el cual a parte del aumento significativo del patrimonio, también se descubrió que el 29% de los geoglifos del sector han sufrido un tipo de daño provocado, en su gran medida, por la intervención del hombre. Es por ello que la fundación ha implementado una serie de medidas para su resguardo y protección.

"Nosotros instalamos un campamento en el lugar para su investigación, divulgación y cuidado del mismo, en cual trabajamos a la par con monitores de Calama quienes tienen turnos 7x7, es decir, que durante las 24 horas hay gente a su resguardo", declaró Pimentel.

De igual manera se generaron delimitaciones de senderos, visitas guiadas, miradores para evitar pisar los sitios arqueológicos y la nominación como Bien Nacional Protegido.

"Hablamos con el ministerio y nos confirmaron su categoría, así que estamos súper contentos. Ahora queremos seguir postulando algunos fondos para seguir emplazados en Chug Chug, sólo con la finalidad de respaldar este maravilloso material científico y ancestral", expresó el director.

Estudiante calameño logra 850 en Matemática y es Puntaje Nacional

ESFUERZO. El joven de 17 años reconoce que este logro es debido a sus estudios.
E-mail Compartir

"Aún no lo creo", comentó el joven estudiante del Instituto Obispo Silva Lezaeta, Ignacio Cantillano, tras enterarse que logró ser Puntaje Nacional en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2016, específicamente en Matemática con 850 puntos.

"Estaba arreglando una lona en el patio junto a mi papá, cuando me llamaron de la Católica de Chile y me avisaron que era Puntaje Nacional. Estoy demasiado contento", expresó Cantillano.

Agregando que siempre soñó con este triunfo, pero que no pensó que se haría realidad.

"Me preparé harto, estudiaba hasta tarde, asistí a un preuniversitario y también me ayudó mi profesor en la materia", dijo el estudiante.

Respecto a su proyección como profesional declaró que desea estudiar Ingeniera Civil de preferencia en Santiago, pero que aún no analiza bien las alternativas.

"Todo esto ha sido muy sorpresivo, así que tengo que ver bien a que universidad me iré", dijo Cantillano.

Añadiendo que también será importante continuar potenciando sus habilidades deportivas. "Me encanta el fútbol y el voléibol, entonces no quiero dejar de lado estas prácticas", comentó.

Por su parte el padre del estudiante, Osvaldo Cantillano, expresó emocionado su felicidad y orgullo ante este resultado.

"Como familia estamos muy contentos por este gran logro que ha tenido Ignacio, pero todo es gracias a su dedicación y esfuerzo, porque se quedaba hasta tarde estudiando con la fe que lograría grandes cosas y así fue", expresó el padre.

Quien agregó que lo apoyarán en todas las decisiones que él tome, al igual que lo han hecho con sus otros dos hijos.

Ignacio además consiguió 620 puntos en Lenguaje, 611 en Historia y Geografía. Además de 656 en la evaluación de Ciencias, a esto se le suma su 775 puntos por su Nem, el cual consiguió con un 6,75 de nota final de enseñanza media.

Asimismo recibió una invitación formal por parte de la Universidad de Antofagasta para compartir un desayuno y las felicitaciones del alcalde de la ciudad, Daniel Agusto, quien declaró estar orgulloso que un calameño haya logrado esta puntuación "nos reuniremos durante estos días con él y toda su familia para reconocer su gran resultado", dijo el edil.

A estas instancias le acompañan los cientos de llamados de sus compañeros, cercanos y amigos.