Secciones

Donación: En Calama hay seis personas esperando un riñón

CIFRAS. Fundación "Cambiemos la Historia" realizó una campaña de información en la ciudad. En la región este 2016 hubo un donante y dos trasplantados.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Donar órganos, es donar vida. Así lo señala uno de los tantos mensajes que se han utilizado en las campañas para fomentar este acto en el país.

Una acción que lamentablemente no llega a los niveles deseados y que provoca que se refuercen más y más estas campañas y donde nuestra región y provincia El Loa no están exentos.

Según los datos proporcionados por la unidad de Procuramiento y Trasplante de Órganos del Hospital Regional de Antofagasta, durante este 2016 se pudo concretar solo una donación de órganos y fue en septiembre.

Cifras que en años anteriores no ha sido distinta, puesto que desde 2010 a la fecha se realizaron en total 13 donaciones de órganos a nivel regional.

Este año en tanto, se realizaron dos trasplantes.

En cuanto a los receptores de órganos, en la región hay 23 personas en lista de espera, de ellos, seis son de Calama, todos los loínos están esperando un trasplante de riñón.

En ese aspecto es importante indicar que los pacientes en espera de órganos deben estar preparados para cuando son llamados, ya que esto puede pasar en cualquier momento, ya que los órganos duran horas.

Campaña

Muchas veces los profesionales a cargo de la procuración de órganos se han visto enfrentados a la negativa de los familiares de donar los órganos de un cercano, aún cuando él haya manifestado en vida ser donante.

Esta negación obedece, en la mayoría de los casos, a la falta de información y la creación de algunos mitos (ver recuadro). Es por ello que cobran importancia las campañas de difusión que se realizan en todo el país.

Una de ellas se llevó a cabo ayer en el mall de Calama, hasta ese lugar llegaron voluntarios de la Fundación "Cambiemos la Historia", comitiva que estuvo encabezada por Ingrid Ramírez, madre de Allyson Morel quien a sus nueve años ya lleva dos trasplantes de hígado.

"Quisimos traer esta campaña a Calama para que los loínos despejen dudas respecto a la donación de órganos", comentó Ingrid Ramírez quien además manifestó su preocupación por la indiferencia que los calameños demostraron durante esta actividad.

"Pensé y creí que aquí en Calama la gente iba a ser mas empática con el tema de la donación de órganos por el hecho de que opina mucho por redes sociales, se queja mucho de que hay desinformación, que todo es Santiago pero hoy muchos, ni siquiera, quisieron escucharnos", dijo la madre de Alysson.

Aún así comentó que seguirán realizando este tipo de difusión para que la gente tome conciencia que nadie está exento a necesitar algún día un órgano.

Los órganos y tejidos que pueden ser trasplantados desde un donante en muerte cerebral son: corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones, intestino, córneas, huesos, y piel. En el caso de donantes en parada cardio-respiratoria, actualmente en nuestro país solo existe programa para extraer las córneas.

En el caso del donante vivo, se pueden trasplantar riñón, pulmón, hígado, intestino y páncreas.

Mitos v/s realidad

Entre la información que se entregó ayer en el mall estaba el derribar mitos sobre la donación, las que detallamos a continuación.

Mito: si sufro un accidente y mis documentos indican que soy donante, los médicos me dejarán morir. Realidad: Los médicos intentarán salvarte la vida, independientemente de tu condición de ser o no donante.

Mito: solamente las personas con recursos económicos y en clínicas privadas reciben trasplantes. Realidad: Existe una lista única de pacientes en espera en la cual entran todas las personas independiente de su situación socioeconómica.

Hoy el Viejito Pascuero recorrerá las calles de Chuquicamata

FESTEJO. También a las 19 horas se realizará tradicional "Misa de Gallo".
E-mail Compartir

El pesebre navideño con animales reales, los villancicos que se escuchan desde los altoparlantes de la plaza Los Héroes de Chuquicamata, el árbol de Navidad y gente recorriendo las calles centrales del campamento, son algunas de las señales que indican que algo pasará durante este fin de semana en el excampamento minero, que se llenará de familias y que por algunas horas volverá a revivir como hace décadas atrás.

Es que desde ayer se abrieron nuevamente las puertas de Chuquicamata para realizar varias actividades y así celebrar, y sobre todo recordar las inolvidables navidades que allí se vivieron.

Viejito Pascuero

Sin lugar a dudas una de las actividades más tradicionales que se vivía en época de Navidad en Chuquicamata era el recorrido que el Viejito Pascuero hacía por todas las calles del campamento repartiendo dulces y alegría.

Fue la familia Lira quienes realizaba esta actividad y hoy continúan el legado de "Don Alcides".

Hoy desde las 17.30 horas se volverá a realizará este recorrido en el sector de la plaza Los Héroes de Chuqui.

Luego a las 19 horas y en la parroquia El Salvador, el expárroco de Chuquicamata, Enrique Olivé oficiará la "Misa de Gallo".

Actividades

Las actividades de celebración de la Navidad en Chuquicamata comenzaron ayer al mediodía con la apertura de las puertas. Durante el día quienes llegaron hasta el lugar pudieron recorrer las diversas exposiciones que se instalaron en edificios emblemáticos del lugar.

Paralelamente se presentó el ballet navideño "Cascanueces" a cargo del grupo de baile del Colegio Chuquicamata.

En la parroquia El Salvador en tanto, se realizó la adoración al niño Dios y en la plaza una fiesta navideña para pequeños de escasos recursos.

Chuquicamata estará abierto hasta las 17 horas de mañana 25 de diciembre.

Nueva directiva regional de la UDI define su plan de trabajo de cara a las elecciones

OBJETIVOS. Buscan aumentar en número de militantes, conseguir cupos en el parlamento y el CORE y fortalecerse como partido en la región.
E-mail Compartir

El pasado fin de semana se realizó en Antofagasta el consejo regional del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Instancia en la que se definió la hoja de ruta, se eligieron a los consejeros y asumieron las nuevas directivas regionales y provinciales.

Luis Pacasse, presidente regional de la UDI comentó que se plantearon tres ejes importantes de acción y que se resume en la palabra unidad.

"Unidad tanto interna dentro del partido, por supuesto con matices que pudieran existir, pero unidad en los principios. Unidad con Chile Vamos, somos parte de una coalición y como tal nos sentimos partícipes de un proyecto común", dijo Pacasse.

También dijo que otro de los desafíos que se vienen para 2017 tiene relación con el refichaje de militantes.

En este sentido, Pacasse explica que la meta es llegar a los 600 militantes a nivel regional. "Nosotros tenemos un padrón muy antiguo, la UDI tiene un padrón del año 85, 86, muchos de los cuales ya no nos acompañan en este mundo, pero estamos en proceso de actualizarlo", dijo el nuevo presidente regional.

Agregó que la idea con este refichaje también es aumentar los militantes jóvenes. "La UDI siempre fue un partido con gente joven y gente que ofrece oportunidades a la gente joven y queremos seguir en esa línea", precisó.

Carlos Reygadas, alcalde Ollagüe y nuevo presidente provincial de la UDI, reforzó la idea de trabajar unidos al interior del partido y comentó además que se debe trabajar en reordenar la UDI y volver a generar confianza en la comunidad.

"No hemos puesto en contacto con los presidentes provinciales de Antofagasta y Tocopilla y la idea es no dejar solo a la directiva regional, sino que apoyar el trabajo que la directiva regional está haciendo", dijo Reygadas.

Elecciones

Pacasse dijo que otro de los objetivos de este reordenamiento del partido es poder conseguir representantes en las próximas elecciones parlamentarias y de Cores y que para ello ya están trabajando en los nombres.

La idea es mantener o quizás aumentar los diputados al igual que los consejeros regional.

Puntualizó que también estarán trabajando con el candidato a Presidente de la República tanto en primarias como en las elecciones de noviembre.